lunes, 16 de septiembre de 2013

¿Perdió Colombia el bono demográfico?

portafolio.co, septiembre 8 de 2013 

Colombia podría estar desaprovechando a su fuerza laboral más joven.
Colombia podría estar desaprovechando a su fuerza laboral más joven. 
Foto: Archivo Portafolio.co 


Si no hacemos nada para corregir la informalidad laboral, Colombia no solamente habrá desaprovechado su bono demográfico, sino que estará preparando una bomba social que estallará en algún momento con consecuencias impredecibles.
En su presentación en la pasada Asamblea de la Andi, en Pereira, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, habló de la necesidad que tiene Colombia de aprovechar el llamado ‘bono demográfico’, o sea, el hecho de contar con una pirámide de edades en la cual la población en edad de trabajar, particularmente la más joven, es alta en relación con la población dependiente, que son los menores de edad y los que ya no trabajan.
¿Por qué se dice que es un bono? Porque en un país que tiene esa estructura demográfica se supone que hay muchas personas que trabajan, producen, ahorran, invierten y pagan impuestos, recursos que permiten ampliar la capacidad productiva, agregar valor y modernizar al país, y también construir los activos y fondos necesarios para educar a los muy jóvenes y financiar el retiro y la salud de los futuros jubilados.
De acuerdo a diversos estudios, se encuentra una relación positiva entre el crecimiento de la edad promedio de un país y su nivel de ahorro, ingreso per cápita y nivel de educación. En particular, se ha observado que esta relación es especialmente positiva cuando el grueso de la pirámide poblacional se concentra entre los 25 y los 34 años.
Según estas consideraciones, Colombia parecería estar gozando de su bono demográfico. El país tiene en la actualidad una población muy joven, comparada con la de Japón, Alemania o Canadá. En tanto nuestro país cuenta con más de 10 trabajadores por cada mayor de 65 años, Canadá solo cuenta con 5, Alemania con 3, y Japón con un poco más de 2.
Estos últimos son considerados países donde hoy tiende a hacer presencia un número muy grande de personas mayores y de ancianos, que son muy costosos para el sistema de seguridad social y que tienen que ser soportados con una población trabajadora cada vez más pequeña.
Pero también son naciones que tienen un nivel de vida muy alto, con ingreso per cápita muy elevado, precisamente porque hace décadas tuvieron una población primordialmente joven y productiva.
Hoy en día, ese ya no es el caso. En algunos países, como Alemania, se ha llegado a estimular con subsidios un mayor número de hijos y también se ha estimulado la inmigración de población trabajadora altamente calificada.
Infortunadamente, estas cifras, que aparentemente auguran un futuro muy promisorio para Colombia, esconden una gravísima situación del mercado laboral. Porque, para que ese bono demográfico sea de verdad un bono provechoso para un país se requiere que la población trabajadora efectivamente tenga la capacidad de ahorrar, invertir y pagar impuestos.
En particular, para un buen funcionamiento de la seguridad social en pensiones y salud, es imprescindible que la población trabajadora sea formal y, por lo tanto, cuente con la capacidad de cotizar a pensiones y a la llamada salud contributiva.
Desafortunadamente, en nuestro país la gran mayoría de los trabajadores no tiene dicha capacidad. De los 21 millones de colombianos y colombianas que están en este momento realizando algún tipo de trabajo, solo cotizan a la seguridad social unos 6,5 millones. Es decir, los niveles de informalidad, así definidos, alcanzan una cifra de un 70 por ciento.
El ejercicio que, entonces, es necesario realizar es calcular la tasa de dependencia de los mayores de 65 años, no en relación con toda la población trabajadora, sino solo con respecto a la que es formal. Es decir, con la que tiene alguna capacidad de ahorro, cotiza a la seguridad social y, eventualmente, paga algún tipo de impuestos.
El resultado es realmente aterrador. Porque la tasa de dependencia de Colombia no es de un 9 por ciento, sino de 50 por ciento, superior a la que actualmente tiene Japón e igual a la que este país obtendría en el 2025, y también igual a la que nosotros obtendríamos en condiciones normales hacia el año 2070.
Es como si la informalidad nos hubiese envejecido, pero con niveles de ingreso de país pobre. Si no hacemos nada para corregir la informalidad laboral, Colombia no solo habrá desaprovechado su bono demográfico, sino estará preparando una bomba social que estallará en algún momento con consecuencias impredecibles.
Estas cifras muestran que, en lugar de tener más de 10 trabajadores por cada persona mayor, solo tenemos dos. Los otros 8 trabajadores no están ahorrando, invirtiendo y menos cotizando a la seguridad social, lo que hace que aproximarnos a un Estado del Bienestar no sea viable en Colombia.
Por las mismas razones, un sistema de pensiones de reparto es insostenible en nuestro país. Y, como para agregar insulto a la herida, la situación es aún peor de lo que muestran estas cifras. Porque de los adultos en edad de pensión, solo 30 por ciento la ha obtenido, lo que ya nos cuesta unos 41 billones de pesos por año, 27 por ciento del presupuesto del Gobierno, excluyendo el servicio de la deuda pública.
Estas cifras deberían sacudir a los políticos, funcionarios públicos, académicos y gremios del sector privado. La erradicación de la informalidad laboral debería convertirse en una prioridad nacional. Si no lo hacemos, Colombia no podrá ser un país moderno y, quizá, no podrá ser viable como nación civilizada.

Santiago Montenegro,

Presidente de Asofondos

No hay comentarios:

Publicar un comentario