viernes, 18 de noviembre de 2011

*“ALGO HICIMOS MAL” *

Palabras del presidente Óscar Arias en la Cumbre de las Américas Trinidad y Tobago
18 de abril del 2009

Tengo la impresión de que cada vez que los países caribeños y latinoamericanos se reúnen con el presidente de los Estados Unidos de América, es para pedirle cosas o para reclamarle cosas. Casi siempre, es para culpar a Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros. No creo que eso sea del todo justo.

No podemos olvidar que América Latina tuvo universidades antes de que Estados Unidos creara Harvard y William* *& Mary,* *que son las primeras universidades de ese país. No podemos olvidar que en este continente, como en el mundo entero, por lo menos hasta 1750 todoslos americanos eran más o
menos iguales: todos eran pobres.

Cuando aparece la Revolución Industrial en Inglaterra, otros países se montan en ese vagón: Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda… y así la Revolución Industrial pasó por América Latina como un cometa, y no nos dimos cuenta. Ciertamente perdimos la oportunidad.

También hay una diferencia muy grande. Leyendo la historia de América Latina, comparada con la historia de Estados Unidos, uno comprende que Latinoamérica no tuvo un John Winthrop* *español, ni portugués, que viniera con la Biblia en su mano dispuesto a construir “una Ciudad sobre una Colina”, una ciudad que brillara, como fue la pretensión de los peregrinos que llegaron a Estados Unidos.

Hace 50 años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil  tenía un ingreso per cápita más elevado que el de Corea del Sur. Hace 60 años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur, y hoy Singapur –en cuestión de 35 ó 40 años– es un país con $40.000 de ingreso anual por habitante. Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos.

¿Qué hicimos mal? No puedo enumerar todas las cosas que hemos hecho mal.  Para comenzar, tenemos una escolaridad de 7 años. Esa es la escolaridad promedio de América Latina y no es el caso de la mayoría de los países asiáticos. Ciertamente no es el caso de países como Estados Unidos y Canadá, con la mejor educación del mundo, similar a la de los europeos. De cada 10 estudiantes que ingresan a la secundaria en América Latina, en algunos países solo uno termina esa secundaria. Hay países que tienen una mortalidad
infantil de 50 niños por cada mil, cuando el promedio en los países asiáticos más avanzados es de 8, 9 ó 10.

Nosotros tenemos países donde la carga tributaria es del 12% del producto interno bruto, y no es responsabilidad de nadie, excepto la nuestra, que no le cobremos dinero a la gente más rica de nuestros países. Nadie tiene la culpa de eso, excepto nosotros mismos.

En 1950, cada ciudadano norteamericano era cuatro veces más rico que un ciudadano latinoamericano. Hoy en día, un ciudadano norteamericano es 10, 15 ó 20 veces más rico que un latinoamericano. Eso no es culpa de Estados Unidos, es culpa nuestra.

En mi intervención de esta mañana, me referí a un hecho que para mí es  grotesco, y que lo único que demuestra es que el sistema de valores del siglo XX, que parece ser el que estamos poniendo en práctica también en el siglo XXI, es un sistema de valores equivocado. Porque no puede ser que el mundo rico dedique 100.000 millones de dólares para aliviar la pobreza del 80% de la población del mundo –en un planeta que tiene 2.500 millones de seres humanos con un ingreso de $2 por día– y que gaste 13 veces más
($1.300.000.000.000) en armas y soldados.

Como lo dije esta mañana, no puede ser que América Latina se gaste $50.000 millones en armas y soldados. Yo me pregunto: ¿quién es el enemigo nuestro? es la falta de educación; es el analfabetismo; es que no gastamos en la salud de nuestro pueblo; que no creamos la infraestructura necesaria, los caminos, las carreteras, los puertos, los aeropuertos; que no
estamos dedicando los recursos necesarios para detener la degradación del medio ambiente; es la desigualdad que tenemos, que realmente nos avergüenza; es producto, entre muchas cosas, por supuesto, de que no estamos educando a nuestros hijos y a nuestras hijas.

Uno va a una universidad latinoamericana y todavía parece que estamos en los sesenta, setenta u ochenta. Parece que se nos olvidó que el 9 de noviembre de 1989 pasó algo muy importante, al caer el Muro de Berlín, y que el mundo cambió. Tenemos que aceptar que este es un mundo distinto, y en eso francamente pienso que todos los académicos, que toda la gente de pensamiento, que todos los economistas, que todos los historiadores, casi que coinciden en que el siglo XXI es el siglo de los asiáticos, no de los latinoamericanos. Y yo, lamentablemente, coincido con ellos. Porque mientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los “ismos” (¿cuál es el mejor? capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo, socialcristianismo...), los asiáticos
encontraron un “ismo” muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el* pragmatismo *. Para solo citar un ejemplo, recordemos que cuando Deng Xiaoping* *visitó Singapur y Corea del Sur, después de haberse dado cuenta de que sus propios vecinos se estaban enriqueciendo de una manera muy acelerada, regresó a Pekín y dijo a los viejos camaradas maoístas que lo habían acompañado en la Larga Marcha:*

“Bueno, la verdad, queridos camaradas, es que mí no me importa si el gato es blanco o negro, lo único que me interesa es que cace ratones” *. Y si hubiera estado vivo Mao, se
hubiera muerto de nuevo cuando dijo que “* la verdad es que enriquecerse es glorioso *”. Y mientras los chinos hacen esto, y desde el 79 a hoy crecen a un 11%, 12% o 13%, y han sacado a 300 millones de habitantes de la pobreza, nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías que tuvimos que haber enterrado hace mucho tiempo atrás.

La buena noticia es que esto lo logró Deng Xiaoping cuando tenía 74 años. Viendo alrededor, queridos Presidentes, no veo a nadie que esté cerca de los 74 años. Por eso solo les pido que no esperemos a cumplirlos para hacer los cambios que tenemos que hacer.

Muchas gracias.
 
Reply to: almejilo@yahoo.com

miércoles, 16 de noviembre de 2011

PENSIONADOS DERECHOS CONCULCADOS

Es justo que a los pensionados en Colombia se les incremente anualmente sus mesadas pensiónales en un porcentaje inferior al pactado para el aumento del salario mínimo? Cuál es el fundamento legal para esta discriminación con los pensionados? Como se sabe, a los pensionados se les aumenta su mesada pensional al inicio de cada año con base en el IPC (índice de precios al consumidor), un porcentaje que además de estar siempre fuera de la realidad económica del País, cada año está por debajo del porcentaje que se conviene para el incremento del salario mínimo. Por qué? ¿Dónde queda el derecho fundamental de la igualdad expresamente establecido en la Constitución Política de la República?

Los pensionados, durante toda su actividad laboral productiva siempre aportaron, al igual que los trabajadores activos actuales, los mismos porcentajes para aportes parafiscales, y teniendo en cuenta que los pensionados por su edad ya no son elegibles como trabajadores, por qué se les discrimina de esta manera mermándoles cada año el valor adquisitivo de su mesada pensional con relación al salario mínimo legal?

El sólo hecho de estar pensionado en Colombia, el pensionado ya ha tenido una merma considerable de sus ingresos económicos con relación a su último salario alcanzado: veamos por qué:

1) - Tanto el Seguro Social como las otras entidades oficiales y privadas obligadas a reconocer pensión, calculan el valor de la mesada pensional  de acuerdo con el ingreso base de liquidación (IBL) alcanzado por el afiliado, que como es obvio, por ser un promedio de los últimos  10 años, el tal ingreso base de liquidación siempre será inferior al último salario del afiliado (primera causal de la merma salarial)

2) - Sobre este ingreso base de liquidación (IBL) se aplica el 75%, es decir, se disminuyen más aún los ingresos salariales que tenía el afiliado en un 25% cuando se pensiona. (segunda causal de la merma salarial en un 25%)

3) - Sobre el valor de la mesada pensional liquidada, al pensionado se le descuenta directamente de su pensión, el 12% para aporte de salud, es decir, un 8% más que cuando era empleado porque como tal, para aporte de salud solamente se le descontaba de su salario el 4% ya que el empleador aportaba el otro 8% (tercera causal de la merma salarial en un 8%)

Si tan sólo sumamos los anteriores porcentajes de las mermas salariales ( 25%+8%) ésto Representa un total de merma salarial de un 33%, o sea, que el pensionado recibe una mesada equivalente, aparentemente, al tan sólo 67% de lo que eran sus ingresos reales como trabajador y esto sin tener en cuenta la disminución que implica el cálculo del ingreso base de liquidación (IBL)

Veamos el  ejemplo de un trabajador modesto que su último salario fue de $ 3.000.000. Su pensión, sin incluir el cálculo del IBL, le queda en $ 1.980.000, resultado de:  75% de $ 3.000.000 = $ 2.250.000, menos el 12%  de $ 2.250.000 = $ 1.980.000 que representa el 66% de su último salario de $ 3.000.000.

Luego entonces, a ese trabajador, ya pensionado, se le rebaja su calidad de vida y la de su familia, y si a esto le incluimos el hecho de que anualmente al pensionado se le incrementa su mesada con base en el porcentaje del IPC y no con base en el porcentaje del incremento del salario mínimo, cada año irán quedando rezagados los ingresos de un pensionado. Es justa ésta situación de los pensionados en Colombia?

Que además no tenemos derecho sino  a una sola prima (la de navidad) durante el año, pues mediante una reforma durante el gobierno de Uribe, negaron la mesada 14 (la de junio).

La Honorable Corte Constitucional tiene la palabra.

sábado, 12 de noviembre de 2011

INDIGNADOS

Colombia debe bajar su déficit en 19,4 puntos porcentuales en la próxima década, una de las reducciones más drásticas del mundo, según el Fondo Monetario Internacional, que además pide un recorte en las prestaciones sociales de nuestro país para reducir la deuda.

Ha llegado el momento de coger el toro por los cuernos y recortar primero:

ELIMINAR EL SENADO, ES UNA CÁMARA INÚTIL, DICHO POR LOS MISMOS SENADORES; NORUEGA, SUECIA, DINAMARCA, NO TIENEN SENADO. ALEMANIA SÓLO 100 SENADORES, EE.UU. UN SENADOR POR CADA ESTADO. LOS GRANDES TEÓRICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL Y CONSTITUCIONAL (DUVERGER, JELLINEC, ETC.) OPINAN QUE ES UNA CÁMARA INNECESARIA, PRESCINDIBLE Y QUE ESTÁ EN EXTINCIÓN: ¿POR QUÉ TENEMOS QUE MANTENER A 369 GANSOS, INÚTILES, UNA CÁMARA ESTÉRIL, VACÍA DE CONTENIDO, YA PASADA DE MODA.

¡¡ FUERA EL SENADO, YA !! ELIMINÁNDOLO NOS AHORRAREMOS 35.000 MILLONES ¤ CADA AÑO.

ELIMINAR LA PENSIÓN VITALICIA DE TODOS LOS DIPUTADOS, EXPRESIDENTES, SENADORES Y DEMÁS "PADRES DE LA PATRIA".

REVISAR LOS SUELDOS DE LOS CONGRESISTAS, QUE SE PONEN LOS SUELDOS QUE LES DA LA GANA.

CAMBIAR LAS LEYES Y, ADEMÁS DE CÁRCEL PARA LOS LADRONES DE CUELLO BLANCO, OBLIGAR A LOS POLÍTICOS QUE HAN ROBADO Y DEMÁS "ADJUNTOS", A QUE DEVUELVAN EL DINERO A LAS ARCAS DE LAS COMUNIDADES DE DONDE HA SIDO ROBADO.
SÓLO ENTONCES SE LES FACILITARÁ FECHA DE JUICIO Y NUNCA ANTES.
Eliminar TODOS los carros oficiales "no es posible que tengamos más burócratas que USA".

Anular TODAS las tarjetas VISA oficiales (que cada uno baile con su pañuelo) y poner en la calle a TODOS los "cargos de confianza" (tenemos funcionarios de sobra para encargarse de esas labores).

TODOS los diplomáticos excepto un embajador y un cónsul en cada país. ("No es posible que malgastemos en esto más que Alemania y El Reino Unido").
Con eso, y con rebajar un 30% las partidas 4, 6 y 7 de los PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (adiós "transferencias a partidos políticos, fundaciones opacas y chupópteros varios") se ahorrarían mas de 450.000 millones, no haría falta tocar las pensiones y los sueldos de los funcionarios. Tampoco haría falta recortar 6 billones en inversión pública.

Congelar las pensiones es injusto, es desconocer unos derechos adquiridos, condenar al hambre a muchos de aquellos que merecen nuestro respeto.
Reducir el sueldo de los trabajadores es injusto, es desconocer unos derechos adquiridos de asalariados, muchos de los cuales también merecen nuestro respeto.

¡¡¡CON LA MITAD DEL DINERO QUE SE RECAUDARÍA CON ESTAS MEDIDAS, SE ACABABA LA CRISIS DE CUAJO !!!!

Comienza la puja por el salario mínimo del año 2012 en Colombia

Ya comienza la puja entre trabajadores y gobierno y empresarios para definir el porcentaje de incremento del salario mínimo en Colombia para el año 2011.
El actual salario mínimo es de $ 515.000 y para hacer una sola comparación, el salario actual de un congresista es de $ 33.996.000. Como se puede ver, el salario de un congresista equivale a más de 66 veces el salario mínimo. (desigualdad desmesurada)
Supongamos que el incremento del salario mínimo sea aprobado en un pingüe 5%, los trabajadores con este salario mínimo recibirán un mísero aumento de $ 25.750 quedándoles su salario para el 2011 en $ 540.750. En cambio los congresistas recibirán un aumento de $ 1.699.800 quedándoles su salario para el 2011 en $ 35.685.800. Podemos observar que el sólo incremento del salario de los congresistas, $ 1.699.800, equivale a más de 3 veces el nuevo salario mínimo. Con esta forma de incrementar anualmente los salarios, la brecha económica entre trabajadores con el salario mínimo y los congresistas es cada vez mayor.  Y esta brecha en otra proporción se sigue agrandando con los salarios de altos ejecutivos de empresas estatales y privadas.
Los congresistas y los altos ejecutivos privados y estatales podrán comprar más y más, mientras que los asalariados mínimos, comprarán cada vez menos, pero como la "desproporción" en  pesos de los salarios es tan "desproporcionada", cuando el famoso "Dane" hace sus cálculos sobre el crecimiento de la economía del país resulta un sofisma alto crecimiento porcentual, crecimiento que sólo está concentrado en los altos valores de pesos de los congresistas y ejecutivos privados y estatales por su desbordante mayor poder adquisitivo.
El salario mínimo debe aprobarse por escalas de sueldos, por ejemplo, para los salarios mínimos el incremento debería ser del 20%; para salarios superiores al mínimo y hasta un millón de pesos, el incremento debería ser del 15%; para salarios entre uno y dos millones de pesos, el incremento debería ser del 10% y así sucesivamente, terminando en que para los salarios superiores a diez millones de pesos en adelante, el incremento sea del 2%. Con una escala razonable como la del ejemplo propuesto, el promedio general estaría por el mismo orden del 5% pero repartido justa y razonablemente.
Este debe ser el principio de la equidad económica laboral en una democracia, de lo contrario, los ricos cada vez serán más ricos y los pobres serán más pobres hasta llegar a la miseria que es la que genera violencia en todos sus aspectos. Recordemos que según el mismo Dane la pobreza en Colombia en el año 2010 es del 60%.
Por otra parte, si los empresarios disminuyeran sus altísimos márgenes de utilidad para traducirla en mejores salarios para la clase obrera, al cabo de poco tiempo por el mayor poder adquisitivo de los asalariados, la economía a nivel nacional se dinamiza y por consiguiente habrá mayores volúmenes de venta y los empresarios tendrían mayor utilidad y el gobierno recaudaría más impuestos para inversión social.

ADRIANA HERNANDEZ

Interpretación Acomodada Sobre El Salario Mínimo En Colombia

El salario mínimo está establecido en la mayoría de los países del mundo, no para que sea aplicado por los empleadores formales en el sentido estricto de la expresión, sino para que se tome como un piso ó límite mínimo que debe ganar cualquier trabajador en cualquiera actividad por la prestación de un ocasional servicio, como por ejemplo; el caso de las domésticas de servicios, podadores de jardines u  obreros que hacen un trabajo eventual de reparación. Vemos claramente  cómo para estos casos en países desarrollados como Estados Unidos, el salario mínimo se establece por hora trabajada y no por mensualidad. Si trasladáramos ese concepto de hora trabajada a Colombia, como el "piso" actual del salario mensual es de $ 535.600, un trabajador que efectúe una eventual reparación doméstica (plomería por ejemplo) que demore 4 horas, debería recibir por su labor, la simpleza suma de $ 8.95 pesos  (resultado de dividir el salario mínimo mensual entre 30 días que representaría el salario diario y a este nuevo resultado, dividirlo entre las 8 horas laborales diarias, lo que sería: 535.600 / 30 / 8 = $ 2.23 pesos que sería el valor mínimo a pagar por una hora de trabajo; pero como el trabajador del ejemplo trabajó 4 horas, se le debería pagar $ 2.23 x 4 = $ 8.93 pesos.  Sin embargo, en la realidad  económica colombiana ni el trabajador aceptaría esa suma irrisoria de $ 8.93 por 4 horas de trabajo, ni el "empleador ocasional", por muy avaro que fuere, se atrevería a reconocerle esta miserable paga.
Este ejemplo nos demuestra claramente la gran injusticia que en Colombia se comete con la clase obrera, inclusive llevando otra vez el salario por hora al salario mínimo mensual de $ 535.600. Totalmente injusto desde todo punto de vista. En USA la hora laboral legal es de US$ 7.75 dólares. Saquen cuenta y guardando las proporciones, comparen y sabrán por qué un país se desarrolla y por qué Colombia sigue postrada y dando grandes reversazos sociales.

El gobierno colombiano decreta anualmente el salario mínimo legal, que debería ser considerado como un piso, pero los empresarios colombianos se "acomodan" e interpretan este piso como el salario mínimo mensual que deben pagar a sus trabajadores y consideran que están pagando "lo justo" porque así lo ha determinado el decreto que establece el salario mínimo, que repito, debe ser considerado como un piso. Y todo por la gran avaricia de los empleadores formales de explotar a sus trabajadores con salarios injustos para obtener mayor lucro.

El incremento salarial en las empresas debería hacerse de acuerdo con el rendimiento laboral individual de cada trabajador y no con el porcentaje que establezca el gobierno, es lo justo. Un trabajador se esfuerza más para rendir mejor y obtener mejor remuneración, pero como todo se generaliza con el decreto del incremento del salario mínimo...ni modo. ¡Pobres trabajadores colombianos!.

La avaricia de los empresarios colombianos los embrutece. Un trabajador sin estímulo simplemente trabajará para conservar su puesto y no rendirá mucho más de lo que podría rendir, porque de todas maneras su salario se incrementará anualmente de manera generalizada para todos los trabajadores con el pírrico incremento anual que decreta el gobierno. 
Si los trabajadores de salarios mínimos que son el 80% de la clase trabajadora de Colombia ganaran más, todas, absolutamente todas las empresas colombianas productoras de bienes o servicios, también aumentarían ostensiblemente sus utilidades porque habría más capacidad de compra de esos bienes y servicios y se dinamizaría la economía en general y por ende, el gobierno también percibiría más impuestos para invertir en obras sociales. Es un sofisma de distracción cuando gobierno y empresarios dicen  que incrementar los salarios aumenta la inflación. ¡Falso!  La inflación se controla reduciendo el gasto público inoficioso del gobierno y erradicando la corrupción.

Por último, así como el gobierno decreta un "piso" de salario, también debería decretar un "techo" o tope máximo de salario para que exista una relación proporcional de ingresos laborales y evitar que se siga abriendo la brecha social entre ricos y pobres. Recuerden el caso concreto de Saludcoop en el que el presidente de la compañía gana $ 90.000.000 mensuales, fuera de prebendas, y en cambio los subalternos de "abajo" que realmente son los que "camellan", devengan el salario mínimo.  Es ésto justicia social?

Por otra parte, el porcentaje del incremento de aumento salarial debe hacerse por rangos de sueldos; entre menor sea el salario mayor debe ser el porcentaje y viceversa, entre mayor salario, menor porcentaje. La diferencia en cifras entre un incremento del 3% para un sueldazo de $ 90.000.000 y el mismo 3% para el salario mínimo de $ 535.600, es astronómica; así se profundiza más la brecha entre ricos y pobres.

Este aprovechamiento "acomodaticio" de empresarios y gobierno comenzó a regir paulatinamente y finalmente se radicalizó en Colombia desde que se comenzó a aplicar en el país  el famoso neoliberalismo.  Los trabajadores mayores y pensionados debemos recordar cómo en años anteriores, el salario de cada trabajador se incrementaba, generalmente, cuando el empleado cumplía aniversario de haber ingresado a la empresa y sus respectivos jefes hacían una evaluación de la calidad de su trabajo durante el año inmediatamente anterior para determinar el porcentaje de su incremento salarial.

Antonio Guihur Porto