martes, 25 de septiembre de 2012

Un esquema encomiable


Portafolio.com, septiembre 12 de 2012 



Tanto los beneficios económicos periódicos como la ayuda monetaria a los adultos mayores son claves para reducir la pobreza.

Hay ocasiones en las cuales el Estado toma decisiones que resultan fundamentales para garantizarle un mínimo bienestar a ciertos sectores de la población. Eso es lo que puede ocurrir en Colombia, después de que hace un par de días el Conpes le diera luz verde a un documento que define el diseño e implementación de los Beneficios Económicos Periódicos (BEP), que fueron creados por una reforma constitucional en el 2005.
El esquema en cuestión parte de reconocer una dura realidad: el cubrimiento del sistema pensional en el país es muy bajo y privilegia sobre todo a las personas de mayores ingresos. Según las cuentas gubernamentales, de los 1,8 millones de jubilados que existen en el país, el 43 por ciento pertenece al 10 por ciento más rico de la población. En contraste, apenas el 0,5 por ciento de quienes reciben una mesada se encuentra dentro del 40 por ciento más pobre.
Esa situación es una de las principales causas de las altas tasas de pobreza y de la elevada inequidad. Como es sabido, financiar el faltante pensional le cuesta al presupuesto nacional cerca de 25 billones de pesos este año, y los recipientes principales de esos recursos son los colombianos más pudientes, algo que es criticable no solo desde el punto de vista financiero, sino moral.
Como si lo anterior fuera poco, existe la posibilidad de que parte de esa situación se perpetúe, si bien el próximo año llegan a su fin los regímenes especiales, en donde se encuentran las peores aberraciones. La razón es que la informalidad laboral sigue cobijando sobre todo a los más pobres. De tal manera, la probabilidad de tener una jubilación es escasa para un ciudadano de estratos bajos.
El motivo es que la ley exige un mínimo de semanas cotizadas para que las personas reciban una pensión. Ante esa restricción, si un trabajador ha tenido oficios en los cuales ha hecho aportes esporádicos a la seguridad social, puede perder todas las contribuciones hechas o escasamente recuperar el capital bajo ciertas condiciones.
En números precisos, hoy se cuentan en el país 16,4 millones de afiliados al sistema de pensiones, pero solamente 6,8 millones de cotizantes regulares. En otras palabras, algo menos de 10 millones de colombianos han visto cómo se les ha descontado, alguna vez de su salario, una suma con destino a una eventual jubilación, pero no consiguen nada a cambio.
Para que ese dinero no se pierda, el Gobierno pasado se ingenió la salida de los BEP. Bajo este esquema, una persona puede recuperar lo que ha ahorrado y recibir un subsidio adicional del 20 por ciento, suficiente para obtener una mesada, que en ningún caso sería superior al 85 por ciento de un salario mínimo. Se trata de una renta personal y vitalicia –que no es heredable– gracias a la cual millones de colombianos pueden tener un ingreso cuando lleguen a los 65 años, que es la edad mínima para aspirar al beneficio.
De manera complementaria, la administración Santos quiere universalizar el Programa de Protección al Adulto Mayor, con el fin de que todos los afiliados al Sisbén I y II, de más de 65 años, que no reciban BEP, tengan un estipendio de 130.000 pesos cada dos meses. La suma es pequeña vista desde las grandes capitales, pero en regiones apartadas o poblaciones pequeñas puede ayudar a miles de personas a salir de la miseria.
El costo de los nuevos esquemas se calcula en 1,6 billones de pesos para el 2013, de los cuales una parte importante saldrá del Fondo de Solidaridad Pensional. Falta todavía afinar detalles operativos en los cuales Colpensiones, la entidad encargada de reemplazar al Seguro Social, tendrá un rol clave. Vendrán también ajustes con el paso del tiempo, en lo que constituye un esfuerzo de largo plazo. Pero la meta de comenzar el primero de enero que viene, con un nuevo modelo, que incluye elementos de justicia social largamente aplazados, es inamovible. Y eso, está bien.
RICARDO ÁVILA PINTO
ricavi@portafolio.co

El Gobierno hace malabares para ‘cuadrar’ parafiscales


septiembre 24 de 2012 


Mauricio Cárdenas

"Plata para pagar las pensiones hay, el problema de nuestro sistema pensional es que muy pocas personas hoy ahorran para una pensión, dijo Mauricio Cárdenas Santamaría.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, tiene pensando a los técnicos de la Dian y a todo el equipo que participa en la construcción de la reforma tributaria que el Gobierno radicará en el Congreso el próximo primero de octubre.
La idea que lanzó a escasos días de asumir el cargo, de hacer una reforma solo para la equidad y la generación de empleo, exige buscar una fórmula para cumplir las dos promesas que están en el aire: quitar la carga de los llamados impuestos a la nómina y, al mismo tiempo, mantener los beneficios que se financian con esos impuestos (cajas de compensación, Sena e ICBF).
¿De dónde saldrá la plata para compensar lo que se quite o reduzca por parafiscales sin afectar lo que con estos se financia?
Estamos haciendo todas las cuentas para responder esa pregunta, lograr ganar por unos lados para sacrificar por otros. Al final, este es un reacomodo tributario. No habrá más recaudo, pero sí tenemos que mover las fichas para tratar de poner los gravámenes donde deben estar. Hoy tenemos muchos impuestos sobre el empleo formal.
Creemos que esa no es una fórmula ganadora. En la ley del empleo ya hubo estímulos para generar empleo formal, pero la Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales dice que solo un 3 por ciento estaba pagando seguridad social por los trabajadores.
¿Por qué ahora será diferente?
El problema es cuando uno crea políticas para ciertos sectores, para unos grupos, para nuevas empresas. Yo, en cambio, creo en políticas más horizontales, para todo el mundo. Quiero una reforma que no distinga por categorías, que sea transversal.
Que todas las empresas del país se beneficien de estos cambios para estimular la generación de empleo formal.
¿Hay riesgo de que lo de los parafiscales no entre en la reforma tributaria, sino que espere una más laboral?
No. Queremos que la reforma tributaria esté en vigencia el primero de enero del próximo año; por eso la urgencia de presentarla el primero de octubre para alcanzar a tramitarla. Existen dudas entre los colombianos porque hay un alto pasivo pensional y los ingresos de los impuestos no subieron tanto...
La reforma tributaria corregirá problemas y distorsiones. Hay personas de altos ingresos que pagan muy poco y de bajos ingresos que pagan mucho.
Desde la Constitución del 91 es la primera vez que se introduce una reforma tributaria en la que el objetivo no es aumentar el recaudo, sino corregir problemas.
Tenemos también la posibilidad de una reforma pensional, pero aún no está plenamente diseñada ni definida. Hay que buscar consensos, primero dentro del Gobierno; después, entre este, empresarios y sindicatos, y, por último, en el Congreso. Será más demorada, pero hay temas inamovibles: no aumentar la edad de la jubilación ni las cotizaciones, que ya de entrada son muy altas.
¿Y de dónde saldrá plata, en especial para lo pensional?
La pensional tampoco es para generar plata. Se corregirán problemas, como este fenómeno que se está viendo, que la gente se pasa de los fondos privados de pensiones hacia el Seguro Social o Colpensiones al final de su vida laboral, con el ánimo de sacar una mejor pensión, porque el Seguro ofrece mejores condiciones. Ese tipo de distorsiones son las que tenemos que corregir.
Plata sí hay Insisto en el déficit y el riesgo de que no haya para pagar pensiones. Plata para pagar las pensiones hay. El problema de nuestro sistema pensional no es falta de plata, es que hay muy pocas personas que hoy en día están ahorrando para una pensión, ya sea en Colpensiones o en los fondos privados. Tenemos muchos sin cobertura en pensiones. El objetivo debe ser ampliar la cobertura. Su antecesor se impuso llevar la economía colombiana a un mejor nivel que la argentina.
¿Usted a que se compromete?
A que Colombia avance en la carrera hacia el desarrollo. Colombia tiene que ser un país que al final de esta década ya entre en ese club muy selecto de países con un alto nivel de desarrollo. Eso quiere decir que tengamos una economía sólida, con buen crecimiento, muy estable en sus principales indicadores: inflación, crecimiento, bajo déficit fiscal.
Pero también una economía más incluyente y una sociedad donde haya menos desigualdad. Ya logramos un pilar muy importante con la estabilidad macroeconómica; ahora tenemos que subir al otro peldaño: crecimiento con equidad.  
Martha Morales Manchego / Redacción Economía y Negocios 

Gobierno insiste en que no subirá la edad de pensión


septiembre 23 de 2012 - 



El ministro de Trabajo, Rafael Pardo, dijo que al proyecto de reforma todavía le faltan unos ‘hervores’.

El Gobierno reiteró ayer que entre sus planes de reforma pensional no figura el incremento de la edad de los trabajadores para poder jubilarse.
Igualmente, que al proyecto de reforma todavía le faltan unos ‘hervores’ dentro del mismo Gobierno, específicamente en una comisión interministerial sobre el tema, en la que también participa el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Eso, sin embargo, no será suficiente para llevar la iniciativa al Congreso, pues previamente, dijo el ministro del Trabajo, Rafael Pardo, será socializada en la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales, a la que asisten voceros de los trabajadores, empleadores y Gobierno.
Cumplida la vuelta por esas instancias, el proyecto de reforma al sistema pensional será radicado en el Congreso, lo que se estima que ocurra el mes próximo. Pardo se abstuvo de responder algunas preguntas sobre el contenido de la iniciativa, pues, señaló, “no queremos que haya debates parciales ni especulaciones” y aseguró que “el proyecto será muy completo”.
Los trabajadores que están en el régimen de prima media, como el administrado por el Seguro Social y cuyo manejo en cualquier momento pasará a manos de Colpensiones, se jubilan a los 55 (mujeres) y 60 (hombres) si hacen parte del régimen de transición, que finalizará el año entrante. A partir del 2014, las edades aumentarán a 57 y 62 años.
Analistas consideran que es necesario incrementar las edades; algunos piden que sea igual en hombres y mujeres; otros más, que se reduzcan las mesada para los nuevos pensionados.
Un aspecto sobre el cual parece haber consenso es la necesidad de poner fin a los regímenes especiales, que han resistido leyes y que son los que se consumen la mayor parte de los casi 20 billones de pesos que salen del presupuesto nacional para el pago de las pensiones.  

domingo, 23 de septiembre de 2012

Arriba los de abajo!



José Manuel Otaolaurruchi, L.C.

La humildad es una virtud que confiere a la persona majestuosidad y belleza.
Un joven le dijo a su padre: "Papá, cuando yo sea grande quisiera ser como vos".
-Y ¿por qué hijo?  -"Para tener un hijo como yo".

¿Por qué una persona engreída, presumida, altanera provoca tanto rechazo y antipatía? Los prepotentes son insoportables independientemente del acierto de sus actuaciones. Puede que sean brillantes pensadores, extraordinarios deportistas o cualificados artistas, pero si son jactanciosos se vuelven insufribles.

Los engreídos caen mal porque se apropian de una gloria que no les pertenece. Se endiosan como si fueran seres superiores y esto es algo intolerable. Nadie duda de la intrepidez, valor y sagacidad que caracterizó al joven Alejandro Magno, por ejemplo, pero cuando se quiso atribuir un culto semejante al de un dios, proskynesis, siendo un hombre normal, sus soldados lo comenzaron a aborrecer. Por soberbia mató en una fiesta a Clito, su mejor amigo, porque le mostró su indignación por su carácter despótico. Este asesinato jamás se lo pudo quitar de su conciencia.

Los engreídos caen mal porque todos los hombres compartimos la misma dignidad humana y una actitud displicente o despectiva, hiere. El liderazgo se debe ejercer en actitud de servicio, no de dominio o de altanería. El desprecio es una ofensa que lastima y deja sus resquemores. Los engreídos no sólo son aborrecidos por los hombres, sino también por Dios que "resiste a los soberbios, pero a los humildes da su gracia" (Sant. 4,6). 

La humildad por el contrario, es una virtud que confiere a la persona majestuosidad y belleza. Este domingo vemos al grupo de los apóstoles que van discutiendo de camino sobre quién de ellos sería el más importante. Jesús los llamó y les dijo: "Si alguno quiere ser el primero, que sea el último y el servidor de todos" (Mc. 9,35).  Acto seguido llamó a un niño y lo puso como ejemplo, porque "quien no se haga como niño, no podrá entrar en el reino de los cielos" (Mt. 18,4).

El humilde goza de libertad interior porque no anda tratando de aparentar lo que no es, ni sufre por tener que gastar más de lo que no tiene. Reconoce sus errores y aprende de ellos, se libra de la susceptibilidad que roba la paz interior. La humildad nos ayuda a reconocer los dones recibidos de Dios y de los hombres. Sabe agradecer los favores y servicios recibidos. Se alegra con los triunfos de los demás y se compadece del que sufre una desgracia. "El que se ensalza, será humillado, pero quien se humilla, será ensalzado" (Mt. 23,13). ¡Qué hermosa jaculatoria la que nos enseñaron nuestras abuelitas: "Jesús manso y humilde de corazón, haz mi corazón semejante al tuyo".

twitter.com/jmotaolaurruchi

Colombia es un país de derechas"


Colombia es un país de derechas"
Elespetador.com, Por: Redacción Política

Fue una de las conclusiones a las que llegó una investigación de la Universidad Externado.

Las banderas del conservadurismo que un día representó Laureano Gómez parece que aún tienen eco en los pasillos del Congreso. La derechización de Colombia es una realidad. Y en el país hay dos tipos de derecha: la oligárquica, asociada a valores religiosos y a las élites terratenientes, representada por el Partido Conservador, y la tecnocrática, relacionada con valores modernos, que intentan desligarse de la iglesia y no ven bien la intervención del Estado en los mercados, representada por el Partido de la U.

Esa es una de las principales conclusiones a las que llegó la investigación sobre derechización que viene realizando el profesor Julián Arévalo, junto a su grupo de estudio en la Universidad Externado, que esta semana se presentó en el V Congreso Latinoamericano de Opinión Pública.

Este hallazgo toma los resultados de la encuesta de la Universidad de Salamanca para el último período del expresidente Álvaro Uribe (2006-2010) a los congresistas colombianos. “A través del análisis de esas respuestas ubicamos a estos dos partidos representativos (la U y los conservadores) a la derecha”, dice Arévalo.

Para él, uno de los claros ejemplos para localizarlos en la derecha es lo que respondieron al tema de la igualdad. “Para estos congresistas lo importante no es la igualdad de oportunidades, sino que los pobres tengan algo”, agregó Arévalo.
Sin embargo, el estudio de este externadista contempla los “bichos raros” de sus partidos.
En el caso del Partido Conservador, es un grupo de tecnócratas que se diferencian de los representantes de las provincias. “Ideológicamente hablando, aunque hacen parte del mismo partido, Andrés Pastrana es muy diferente a José Darío Salazar”, concluye Arévalo.

viernes, 21 de septiembre de 2012

TENGO UNA DUDA....


TENGO UNA DUDA

Descripción:http://us.123rf.com/400wm/400/400/innocent/innocent1005/innocent100500144/6992313-cansado-de-perro-dormir-m-s-de-un-colegio-de-libros.jpg
Me ha entrado una terrible duda...
 
-Mi perro duerme como 16 horas al día.
-Todos los días 
se le prepara su comida. Puede comer cuando quiera y cuanto quiera.
-La comida se le provee sin costo alguno para él.
-Visita al médico una vez al año para su revisión de rutina, pero puede ir cuantas veces haga falta si hay necesidad.
-Por obtener todo esto, no paga nada ni se le exige nada.
-Vive en un buen vecindario, en una casa que es mucho más grande de lo que requiere y no se le pide que le 
haga ningúntipo de mantenimiento.
-Si 
ocasiona cualquier desastre, alguien más lo limpia por él.
-Él 
mismo elige los lujosos lugares donde quiere dormir.
-Todas estas 
comodidades las recibe totalmente gratis.
-Vive como rey y no tiene absolutamente ningún gasto. Ni siquiera paga impuestos
-Todos sus costos son absorbidos por otros, quienes tienen que salir todos los días a romperse la espalda para ganarse la vida.
-Le gusta salir en carro –que él no compró- sentado cómodamente en la parte de atrás y sin pagar un centavo por gasolina.
-Está convencido de que el mundo gira alrededor de él.
-Si quiere saluda, si no quiere no. Si lo hace, la gente lo toma como un favor muy especial. 
 
Estaba pensando en todo esto, y de repente, me entró una terrible duda:           

¿TENGO UN PERRO O  UN CONGRESISTA ???

jueves, 20 de septiembre de 2012

Gobierno no descarta meterle el diente a los parafiscales


  

ESPECTADOR.COM, Por: Jorge Sáenz V./ twitter @JorgeS_V


“Hay que ver cuáles de esos impuestos se pueden aliviar”, dijo el ministro de Hacienda.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, anticipó que dentro de la propuesta de la reforma tributaria que se presentará al Congreso el primero de octubre de este año, no se descarta un alivio en los parafiscales y en los impuestos que afectan el precio de los combustibles.

El jefe de la cartera de las finanzas públicas reconoció que en Colombia se ha sobrecargado el costo de la contratación de la mano de obra “con muchos impuestos”, aportes que se hacen para salud, para pensiones y los llamados parafiscales (Sena, ICFB y Cajas de Compensación).

Tenemos que buscar un alivio a esa elevadísima carga que ha frenado la generación de empleo formal en Colombia”, dijo el ministro de Hacienda, al dejar abierta la puerta para suavizar los impuestos que elevan los costos laborales.

El ministro de Hacienda reconoció que la economía colombiana ‘va muy bien’ y que los datos son buenos, pero se mostró preocupado por el poco dinamismo en la generación de empleo formal. “Es donde tenemos que dar un gran salto y dar las condiciones para que en el país se generen más empleos en el sector moderno de la economía y no en los sectores informales, que a la postre no le generan satisfacción al trabajador”.

Reiteró que se evalúa sobre qué impuestos se pueden aligerar, “hay que ver cuáles de esos impuestos se pueden aliviar. Ese es el análisis que estamos haciendo”.

El funcionario no anticipó qué impuestos, de los que afectan la nómina, se tocarían. “Yo no quiero entrar, en este momento, a plantear, porque no se ha tomado una decisión específica”, indicó.

Cárdenas mencionó a manera de ejemplo que esa carga laboral se presenta cuando al empresario un trabajador le cuesta 100 pesos el salario, pero para la empresa la carga es de 160 pesos contratarlo, “hay una brecha demasiado grande que por algún lado se puede aliviar”.

Para el ministro de Hacienda es claro que la generación de empleo en Colombia no puede seguir siendo gravada. “Nosotros no podemos, en esta economía que queremos modernizar, (donde) queremos que haya más empleo formal, pensar que vamos a gravar excesivamente al empleo, tenemos que repartir más equitativamente las cargas”.

Reiteró que ninguna posibilidad está descartada a la hora de evaluar la forma de aliviar esas cargas que hacen más costosa la nómina. “Tenemos que ver dónde debemos aliviar la carga. Dónde tenemos el máximo provecho desde el punto de vista generación de empleo”, dijo el ministro de Hacienda.

Precios de combustibles
La propuesta tributaria que prepara el Gobierno del presidente Santos para presentar a consideración del Congreso incluye un capítulo relacionado con los impuestos que afectan los precios de los combustibles (Acpm y gasolina).
Cárdenas admitió que ese es un capítulo muy sensible a los colombianos. “Vamos a tratar de hacer todo lo posible por buscar un alivio en esa materia (combustibles), pero ese será un capítulo de la reforma tributaria”, dijo.

También advirtió que como el Gobierno no busca aumentar recaudo con la reforma, que va a ser integral, “tampoco tenemos espacio para disminuir mucho los recaudos.Necesitamos mucho equilibrio, que donde se reste recaudo tengamos que compensar por otro lado”.

Dijo que en este proyecto de reforma se descarta cualquier impuesto a los productos y servicios de la canasta familiar. Este anuncio ya había sido hecho por el saliente ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry. 


Reforma pensional aún no será llevada al Congreso


Por: Elespectador.com

Apenas se iniciará la socialización con trabajadores y empresarios en la comisión para asuntos Laborales y Pensionales. Se calcula que en Colombia existen hoy 1,5 millones de pensionados. El 86% recibe menos de dos salarios mínimos mensuales vigentes.

La reforma pensional que tantas suspicacias ha despertado en los círculos de opinión,aún no será radiada en el Congreso de la República.

Así lo confirmó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, quien dijo que esa reforma no va en el paquete de proyectos a radicar el 1 de octubre.

“Es una reforma que se va a iniciar una discusión con la comisión para asuntos Laborales y Pensionales entre empleadores, sindicatos y empresarios”, dijo. En el Gobierno admiten que la reforma todavía está en una etapa “embrionaria” y no está ni definida ni cerrada.

“Se quiere hacer una discusión y más adelante llevarla al Congreso”, aclaró Cárdenas este jueves frente al tema. Aún no hay claridad pese al anuncio presidencial de llevar al Congreso esa iniciativa.

Sin embargo, vale la pena recordar que el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, a mediados de agosto dijo que la idea del Gobierno es aumentar la cobertura pero no la edad para acceder a la pensión, desmintiendo así los rumores en ese sentido. (Lea más del anuncio de Pardo).

"Nadie en el Gobierno está pensando en aumentar la edad pues el propósito de la reforma que se está preparando y que será presentada en septiembre busca, al contrario, que más colombianos puedan acceder a la pensión”, explicó

domingo, 9 de septiembre de 2012

LA OTRA AGENDA



El Colombiano.com, Por RUDOLF HOMMES,  Publicado el 9 de septiembre de 2012

Uno de los mayores riesgos del proceso de paz que se inicia es que el Gobierno y el país no vuelvan a prestarles atención a las otras prioridades. Una de estas áreas, como bien lo recuerda Carlos Caballero en su columna del sábado pasado en el diario El Tiempo de Bogotá, es la de infraestructura y obras públicas.

Caballero revive el debate iniciado por el exministro conservador
 Rodolfo Segovia, quien ha cuestionado públicamente si tiene sentido que el Gobierno les dé prioridad a las “Carreteras de la Montaña” (hoy de “la Prosperidad”) cuando esos recursos se podrían aprovechar para construir otras vías que también benefician a Antioquia, pero que en lugar de promover aún más el sentido de insularidad del departamento, contribuirían a desatollar esa región y las que se encuentran más al sur, creándoles vías alternas de salida al Atlántico. 

Un destacado ejecutivo antioqueño, presidente de una gran firma de Bogotá, presentó en la ANDI, hace poco, un cuadro comparativo en el que mostraba que los costos de exportación en Colombia, desde el sitio de origen hasta que el producto salga del puerto o aeropuerto por donde lo hace, son 20 por ciento mayores que el promedio de América Latina y el Caribe y 78 por ciento superiores al promedio de países del mismo nivel de ingreso.

En el caso de importaciones las diferencias son mayores (47 por ciento y 123 por ciento, respectivamente).
 

El Ministerio del Transporte debería proponerse como meta de corto plazo rebajar estos costos al nivel promedio de la región, y a mediano plazo al de los países de ingreso medio.

Esto no se va a alcanzar construyendo carreteras entre pueblitos de la Montaña, sino emprendiendo un proyecto nacional de transporte que incluya carreteras y vías férreas, para conectar al centro del país, a Antioquia, el Valle y la zona cafetera con los principales puertos y con las fronteras.
 

La reforma de la salud no puede seguir posponiéndose ni se le puede dejar esa iniciativa al populismo, permitiendo que progrese la noción de que lo que le ha hecho daño a la salud pública es el sector privado y el ánimo de lucro.
 

Nunca antes en la historia del país se había visto un progreso comparable en cobertura y alcance al que ha emanado de la Ley 100.
 

Pero en la concepción original del nuevo sistema hizo falta prever que la Corte Constitucional haría valer el derecho de la población a tener acceso a los servicios de salud; y no se crearon mecanismos de control efectivos y formas de intervención del sector público.
 

Lo que se requiere ahora es dotar al sistema de órganos modernos y efectivos de control, inmunes a la interferencia de los políticos profesionales, y de herramientas que le permitan al Gobierno intervenir a entidades que se descarrilen o sean capturados por indeseables.

También hacen falta recursos y sincerar el problema que ha creado la universalización de derechos de atención, sin que exista una fuente cierta de recursos para responder por los gastos que se derivan de atenderlos

El sector minero es la tabla de salvación de la economía colombiana en el corto plazo, en vista del poco dinamismo de la industria y de que no se logra darle a la agricultura el impulso que provendría de hacer efectivo el potencial de la altillanura y de los cambios requeridos en el uso de la tierra.
 

Pero si no se quiere que la única locomotora que está operando también se detenga, el nuevo ministro de Minas y Energía tiene que tomar decisiones trascendentales que no puede tomar solo ni puede delegar en subalternos.

Alvaro Uribe Vélez, un obstáculo para la paz


Miércoles 29 Agosto 2012,  Por Juan Diego Restrepo E.

No alcanzo a dilucidar cuál es la pretensión del expresidente de sostener que la vía militar es la única salida viable al conflicto armado colombiano. ¿Responde a un interés general o tiene un interés particular?

Duro, particularmente duro, fue el discurso del expresidente Álvaro Uribe Vélez en Barranquilla durante el lanzamiento de su movimiento llamado Puro Centro Democrático y las declaraciones al diario El Heraldo. Ha sido tan absurdo, tan radical, tan agresivo, que no da pie para pensar otra cosa que éste será uno de los obstáculos a superar en el incipiente proceso de paz que se insinúa con la guerrilla de las Farc y, posiblemente, con el ELN.

Ocho años al frente del Gobierno, en un ejercicio de intolerancia, exclusión, insultos, estigmatización y balas contra culpables e inocentes, en el afán de exterminar a su peor contradictor, no le bastaron para someter ni desarticular a una guerrilla tozuda y anticuada. Mejor dicho, no fue capaz de acabar con la guerrilla. Hoy, cuando se avizora un pre-acuerdo que podría dar inicio a un camino seguro para la paz de los colombianos, se atraviesa con su verbo violento e incita al odio a través del reforzamiento del miedo, una práctica que, en sí misma, es una expresión terrorista.

El señor Uribe crea zozobra en todos los aspectos de la vida nacional. Especialmente en el plano de la seguridad. Desde hace varios meses, muchos meses, viene afirmando que las tropas están desmoralizadas porque no cuentan con un fuero especial que les permita actuar en terreno de manera más ágil contra “el enemigo”. Adicional a ello, alega que la seguridad se ha venido deteriorando y que la guerrilla llega a una negociación fortalecida. Ambas afirmaciones son falaces y lo que pretenden es, como dicen en la calle, “meter miedo y pánico”.

¿No será acaso al contrario: que las Farc llegarán justamente a una negociación porque se sienten en un punto muerto y frente a unas tropas más profesionalizadas, eficaces y agresivas en su ofensiva? Lo curioso es que el expresidente Uribe borre con sus gritos lo que hizo en sus dos gobiernos: mejorar la capacidad de las tropas. Hay una incongruencia en su discurso que no tiene sentido.

Economía y seguridad son dos temas en su discurso que revelan una ofensiva descabellada. Pero hay más ejemplos de su tendencia a introducir miedo y generar inestabilidades políticas. No han empezado en firme las negociaciones, apenas si hay una luz de preacuerdo, y ya viene hablando de temas que aún no se abordan. Al diario El Heraldo le dijo: “qué puede negociar usted con el narco, con el secuestrador, con el extorsionista, con aquel responsable de violaciones al derecho internacional humanitario. Lo único que puede negociar con ellos es el sometimiento a la justicia”.
No se puede empezar a cuestionar un proceso que no ha empezado, que aún está en un nivel incipiente de acercamiento, justamente cuando es más delicado el asunto, pues es en estos niveles cuando se requiere mayor confianza entre las partes que se quieren sentar en la mesa. Yo espero que la agenda que se construya responda no sólo al anhelo de parar la guerra que tienen amplios sectores del país sino a los parámetros de verdad, justicia, reparación y no repetición.
 
Hábilmente el expresidente Uribe, como buen manipulador de las imágenes del miedo, comenzó a transmitir la idea de que los guerrilleros de las Farc llegarán al Congreso y los militares a la cárcel. Son maniobras discursivas que germinan en las mentes de muchos colombianos. Ya lo dijo en Barranquilla durante la presentación de su movimiento Puro Centro Democrático ante empresarios de la Costa Caribe: “de pronto entonces vamos a ver rápidamente a los militares en la cárcel y a ‘Timochenko’ y a ‘Iván Márquez’ en el Congreso y aspirando a la Presidencia de la República”. Eso es, ni más ni menos, terrorismo verbal, pues juega con los imaginarios de la gente.

Y como si fuera poco, recurre a la figura del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, para reforzar el terror y advertir que en las posibles negociaciones con las Farc y el Eln saldrá favorecido en su campaña reelecionista. Eso es sacar ‘el coco’ para intimidar a los incautos e ignorantes.

Pero más preocupante aún son aquellas invocaciones que hizo en la capital del Atlántico y por las cuales deberá explicarse mejor: “Pedimos al Dios de Colombia que nos dé energía para dar esta batalla y hacerles más difíciles esos despropósitos de paz”. Tal afirmación genera dos preguntas por lo menos: ¿cómo dará esa batalla y cuáles serán los mecanismos para “hacer más difíciles esos despropósitos de paz”?

Al expresidente Uribe lo enceguece y lo ensordece cualquier negociación con la guerrilla y, de paso, con su maniobra discursiva y retorcida, ocasiona la ceguera y la sordera de otros más, que es preocupante, pues algunos de ellos tienen aún las armas del paramilitarismo y no dudarían en sabotear el proceso accionándolas contra blancos estratégicos que sirvan como disculpa para frenar los diálogos. Es el grave riesgo de exacerbar los miedos y de incitar al odio y la venganza.

¿Esa actitud agresiva del expresidente Uribe responde realmente a un interés general o, por el contrario, hay en ella un interés particular? El de él precisamente.  No alcanzo a dilucidar la respuesta, pero lo cierto es que frente al futuro que lenta, cautelosa y progresivamente se viene construyendo con las Farc, y posiblemente con el Eln, para sentarse a dialogar y buscar salidas a un conflicto de más de 45 años, no se puede caer en el juego del Exmandatario ni asumir sus odios, así como tampoco volcarse hacia la solución guerrista que él propone; tampoco dejarse atemorizar por su discurso recalcitrante y manipulador. Para superarlo, hay que tener mesura, tranquilidad, tolerancia y paciencia. La paz no se construye de la noche a la mañana.

 La paz requiere de buen ambiente nacional.

* Periodista e investigador

jueves, 6 de septiembre de 2012

Colombianos más pobres deben trabajar 182 años por la pensión


Siempre se quiere "achacar" el desajuste fiscal de pensiones, al régimen de prima media del Seguro Social. No se requiere ser un ilustrado economista para comprender que la supuesta "debacle" del régimen de pensiones en Colombia comenzó con el funcionamiento de los Fondos Privados de Pensión con la absurda ley 100. 

Antes de los Fondos Privados de Pensión, todos, absolutamente todos los aportes pensionales de todos los trabajadores colombianos, iban a un solo fondo, al ISS; y por lo tanto no existía un supuesto déficit fiscal, porque el ISS, el único en recibir todos esos aportes mensuales, tenía todas las reservas suficientes para sufragar las pensiones de todos los colombianos aportantes; más aún, con el sólo recaudo de los aportes mensuales de un solo mes, le era más que suficiente para pagar las mesadas pensionales.

Los Fondos Privados de Pensión que actualmente acumulan reservas de más de 100 billones de pesos, han degradado enormemente el régimen de prima media del ISS y solamente generan altísimas utilidades a sus accionistas en perjuicio de los actuales y futuros pensionados.

De acuerdo con la Constitución Nacional, la seguridad social de los colombianos debe ser única y exclusiva del Estado. Los Fondos Privados de Pensión deben desaparecer o solamente ser una alternativa, para quien dependiendo de sus recursos económicos, quiera la opción de cotizar para una segunda pensión. 

A. Guihur  (Abrir archivo y leer)


-----------------------------------------------------
Asonfondos, Anif y Banco Mundial alertan ante la inequidad y la baja cobertura del sistema.
EL COLOMBIANO.COM, POR JUAN FERNANDO ROJAS T. | Publicado el 6 de septiembre de 2012
Si hablamos de pensiones en Colombia el palo no está para cucharas... Y ni siquiera hay palo: un trabajador que haga parte del 10 por ciento de la población trabajadora con menos ingresos del país, deberá trabajar 182 años para poder pensionarse, debido a su baja posibilidad de cotización.

En contraste, al 10 por ciento de personas de mayor ingreso formal en el país, les bastará 29 años para lograr una pensión. En esas propociones, el 10 por ciento más rico del país cotiza 22 veces más de lo que aporta el 10 por ciento más pobre.

Así lo reveló ayer Lars Christian Moller , economista Senior del Banco Mundial para Colombia, durante el seminario Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social que realizaron Anif y Asofondos en el Hotel Intercontinental, en Medellín.

El experto del ente multilateral, basado en un estudio contratado este año con Fedesarrollo, agregó que más grave es que el costo fiscal del Régimen de Prima Media (sistema público de jubilación) es equivalente al ingreso por el IVA (Impuesto de Valor Agregado), la principal fuente de recaudo.

El Gobierno pagó 20,6 billones de pesos a 1,4 millones de pensionados (3,3 por ciento del Producto Interno Bruto - PIB). Eso es casi lo mismo que recaudó por IVA, 23,2 billones de pesos (3,8 por ciento del PIB).

Una gran inequidad
Más sorprendente es que, por nivel de ingreso, el 20 por ciento de la población más rica paga el 41,9 por ciento del IVA pero recibe el 86,3 por ciento del gasto pensional del Gobierno.

En esas condiciones de inequidad, el sistema pensional colombiano es una sartén caliente, pero sin mango.

El mismo viceministro de Empleo y Pensiones, Mauricio Olivera González , reconoce que el pasivo pensional asciende a 114 por ciento del PIB solo para pagar a 1,6 millones de jubilados en Prima Media, pero hay 2,6 millones de mayores de 65 años en los niveles uno y dos del Sisbén. “De los casi 16,8 millones de afiliados actuales del Sistema General de Pensiones, tan sólo 6,3 millones son cotizantes activos”, agregó.

En ese sentido, una de las mayores preocupaciones de Asofondos, gremio de las administradoras de fondos de pensiones privadas, es que el Régimen de Prima Media no solo es desigual, sino que su cobertura es dramáticamente baja.

“Acabamos de concluir un estudio que nos indica que solo el 13 por ciento de los que están cotizando en el Seguro Social (Régimen de Prima Media) se van a jubilar, en el privado (Régimen de Ahorro Individual) es del 28 por ciento. Hay que hacer un esfuerzo muy grande para aumentar cobertura”, señaló Santiago Montenegro Trujillo.

Así las cosas, la recomendación del líder gremial bajo la actual regulación, la decisión óptima de todos los trabajadores es permanecer en el régimen privado hasta 10 años antes de la edad de pensión.
REACCIONES
PREOCUPA ACTUAL SISTEMA PENSIONAL
Juan Carlos Ramírez
Director de la Cepal en Colombia
“Ya es prudente evaluar en Colombia la posibilidad de terminar el régimen público de pensiones en los próximos 15 años y que los trabajadores nuevos entren al sistema de ahorro individual”.

Sergio Clavijo Vergara
Presidente Ejecutivo de Anif
“Tras el fiasco de la reforma a la justicia, el Gobierno no puede frenar sus iniciativa de reforma pensional porque estamos hablando de hacer sostenible el marco fiscal de mediano plazo”.
EN DEFINITIVA
El actual sistema pensional muestra altas inequidades, hasta el punto que, entre comillas, casi todo lo que recoge el Gobierno con tributo del IVA financia el Régimen de Prima Media (público).

martes, 4 de septiembre de 2012

Si Uribe quisiera…....



El Espectador.com, 3 Sep 2012, Por: Cristina de la Torre
Si, como se ha sabido, el problema agrario preside la agenda de paz, la devolución de tierras mal habidas cobra protagonismo inusitado. Soñemos.
Nadie como Álvaro Uribe podría ablandar a los enemigos de la restitución y de la paz, por el respeto y el fervor que entre ellos suscita el expresidente. Si él lo quisiera. Presunción explicable a la luz de revelaciones que develan el empeño del entonces presidente en dialogar con las guerrillas: seis intentos con las Farc y búsqueda de contacto con el Eln a lo largo de todo su gobierno. En el entendido de que el despojo de fincas catapultaba el conflicto hasta el delirio, ¿esperaba Uribe poner el dedo en esa llaga? O bien, ¿compartía después la advertencia-amenaza de Fernando Londoño de que la Ley de Víctimas desencadenaría una guerra civil?
Capitán entre los seguidores que depositaron en Uribe su esperanza (ganaderos, uniformados, latifundistas, propagandistas de la violencia, paramilitares, narcotraficantes, politicastros de armas tomar), no hace matices Londoño, todo lo revuelve en su defensa genérica de la propiedad agraria. Unos fueron los mafiosos que, para lavar activos y controlar con sus ejércitos los corredores del narcotráfico, compraron tierras en sana ley por oferta de sus dueños. Otros, aquellos que usurparon predios a sangre y fuego y provocaron la diáspora de cuatro millones de campesinos. Entre 1975 y 1995, los capos del narcotráfico compraron seis millones de hectáreas de las mejores tierras en 409 municipios, el 42% de las localidades del país. Arreció desde entonces la dinámica del despojo masivo y violento por paramilitares: obligaron a sus dueños a vender a huevo, falsificaron escrituras o simplemente les robaron la tierra. Historia ominosa de siete lustros que dibuja la telaraña del conflicto y revienta, al fin, en anhelo de paz.
En los 70 se expandió la guerrilla y se dio a secuestrar hacendados. Alejandro Reyes reconstruye esta historia y sus efectos (Compra de tierras por narcotraficantes, 1997): acosados, los grandes propietarios vendieron y sus compradores fueron los capos del narcotráfico. Promovidas por miembros de la Fuerza Pública y financiadas por la mafia que ya era propietaria de grandes haciendas, nacieron las autodefensas. Además, los narcos crearon sus propios ejércitos privados, los paramilitares. En Magdalena, muchos latifundistas derivaron en narcotraficantes. En Antioquia, hacia mediados de los 90 habían comprado tierras en 90 de los 124 municipios del departamento. Córdoba presentaba la mayor concentración de la propiedad y el proceso más masivo de sustitución de la élite ganadera por narcotraficantes, que acaparaban el 60% de sus tierras útiles. La compra de tierras por la nueva élite, sobre todo de ganadería extensiva, concentró aún más la propiedad agraria y agudizó el éxodo campesino. En suma, la sustitución de empresarios y campesinos por narcos, paras y guerrilleros significó un retroceso gigantesco. En tales condiciones, haya títulos legales o falsos, si se aspira a la paz, se imponen soluciones inaplazables: restitución de lo robado; y un modelo de desarrollo rural que reoriente el uso de la tierra y redistribuya predios dentro de la frontera agrícola, con miras a la modernización y la equidad.
El ministro Restrepo ha recibido reclamaciones por un millón 300 mil hectáreas, pero denuncia a “segmentos recalcitrantes que quieren poner palos en la rueda de la restitución”. Si también mafiosos y paramilitares se sintieron uribistas, autoridad le asiste al exmandatario para invitarlos a entregar lo usurpado y respetar la vida de sus legítimos propietarios. Paso trascendental hacia la paz que también él buscó.

COLOMBIA DESDE SU SOLEDAD...



Por: ALONSO USSIA

COLUMNISTA DEL PERIÓDICO “OPINIÓN”-ESPAÑA

Me confieso un enamorado de Colombia. No se habla mejor español en el mundo. Y no es preciso acudir a un colombiano de la clase alta y mejor cultivada para oír la belleza de su lenguaje. El dominio y el donaire de la palabra están en todos sus habitantes. Colombia es una nación grande y rica, con dos  tragedias que nunca terminan, el narcotráfico y sus dos (2) variantes o expresiones armadas: las Bacrim (bandas criminales), secuelas de las antiguas AUC (grupos paramilitares o de "autodefensa) y los grupos guerrilleros (FARC y ELN).

Quizás la tragedia sea sólo una con dos caras diferentes de  muerte y ruina. Sin la guerrilla no existirían otras bandas y  fuerzas paramilitares que enredan aún más el drama.

Colombia es una nación injustamente desprestigiada. Cierto es  que la inmensa red del narcotráfico usa a decenas de miles de inmigrantes naturales para extender el terrible negocio de la  droga. Pero otras decenas de miles de colombianos, que nada tienen que ver con las grandes empresas de la muerte, son  tratados y recibidos como si fueran delincuentes.

Colombia, que es una de las naciones más acogedoras, hospitalarias y cultas de América, es un país que ha asumido  su soledad. Me pregunto –y me respondo- si todo el esfuerzo  económico y humano que se ha empleado en Irak no hubiese  tenido más justificación en Colombia,Colombia no se merece sufrir lo que está padeciendo.

La guerrilla que así misma se autodenomina "revolucionaria" (?), las llamadas FARC, ese ejército  comandado por "virtuosos asesinos", ocupa una  buena parte de su territorio. El gobierno del Presidente Juan Manuel Santos le ha asestado golpes muy fuertes a estos facinerosos, que a nombre de la "revolución" cada día agreden al pueblo colombiano, que no ha contado con el apoyo ni la solidaridad de los gobiernos de otras naciones, que observan impávidos como se masacra a la población impunemente. Pero nadie en el mundo  occidental ha reaccionado !

Colombia no es tratada como una democracia más, sino como un sistema distinto.  Está sola y hemos dejado solos a millones de colombianos pacíficos, honestos, y trabajadores. ¿Por qué contra Sadam Husein y no contra Cano y su ejército de criminales?.

Una considerable proporción de los llamados “guerrilleros” no saben ni para qué luchan. Un sistema perverso y estalinista los ha hecho presos de su crueldad y ha logrado desprestigiar una patria noble y ansiosa de llegar a la paz.  

Uribe, con la llamada Ley de "Justicia y Paz", le hizo un favor grande a narcotraficantes y paramilitares, pero no resolvió en su mandato de 8 años el problema con la guerrilla, a la cual prometió acabar durante su gobierno, pero hoy en día funge como el "redentor" que imparte soluciones a diestra y siniestra desde su Twitter y le indica como gobernar a quien le ayudó a lograr su fama de buen gobernante por sus aciertos contra la guerrila,el actual presidente de Colombia.  

Cierto es que el nuevo mandatario de los colombianos, Juan  Manuel Santos, ha querido abrir la puerta para un eventual diálogo con estos asesinos crueles, en aras de encontrar un cese a este conflicto interminable, pero la realidad es no hay diálogo posible con la arrogancia que deriva del fusil, el coche-bomba y el dinero de la cocaína. Los terroristas tienen que sentir que el Estado los va a derrotar,América Latina y el mundo deberían unir sus voces de rechazo a estos astutos y desalmados criminales que desangran a un país que ha resisitido con valentía y dignidad el embate del terrorismo más infame y cruel. 

Son muchos los años que han transcurrido y el Estado colombiano no parece capacitado para terminar con el terrorismo, que allí no es grupo sino ejército, con un potencial extraordinario y el apoyo constante del gran negocio por el cual Colombia se ve desprestigiada,los países consumidores agachan la cabeza y señalan,cuando son ellos los culpables por ser quienes ponen los capitales y los consumidores. 

¿Cuántos colombianos tienen que morir, además de las decenas de miles de ellos asesinados o caídos en la selva luchando contra los terroristas, para que el mundo occidental reaccione? ¿Acaso la existencia de esos ejércitos asesinos favorece intereses ocultos en los países más poderosos de la tierra?,las armas que se les vende a escondidas a estos desetabilizadores terroristas?,será ese uno de los motivos?

Colombia se muere porque se siente sola. Colombia emigra porque las circunstancias han hecho que allí la vida no se incluya en la relación de los derechos fundamentales. Por mucho que haga el Estado y por admirable que sea el coraje cívico de sus dirigentes, el camino para alcanzar la paz y la rendición del terrorismo se adivina largo y penoso. 

A uno, personalmente le duele mucho más la tragedia de Colombia que la de Irak.  Los colombianos son los nuestros, o mejor escrito, aún mejores que los nuestros. Si hay que actuar con la fuerza en algún lugar para lograr la paz, allí está Colombia,enhiesta y digna.
  
La bellísima nación de gente buena que nos da día tras día, una  lección de valentía desde su soledad.Un país desprestigiado como el que más,pero hermoso,culto acogedor y valiente que no se merece la suerte que corre ni la mala fama que lleva en sus espaldas.Son muchas más las cosas lindas con que cuenta este bello país que por tener males tan endémicos sufre,esperamos verla levantando la cabeza y saliendo adelante.!!!ADELANTE COLOMBIA LEVÁNTATE Y SURGE COMO EL AVE FENIX PARA QUE LOS QUE NO SOMOS TUS HIJOS,PERO QUIENES TE AMAMOS Y TE RESPETAMOS, PODAMOS VERTE COMO LA GRAN PATRIA VALIENTE Y HERMOSA QUE ERES.

ALONSO USSIA