eltiempo.com, 24 de mayo 2019
Por: REDACCIÓN
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Colombia aparece como el segundo país donde hay más trabajadores que reciben un salario mínimo o menos que eso cada mes.
Foto:
Archivo particular
Los expertos analizan los caminos, ante la intención de no tocar las edades de retiro.
El presidente Iván Duque acaba de
reiterar su compromiso de campaña de que el proyecto de reforma de protección a
la vejez que se presentará posiblemente antes de que se acabe este año, no tocará las edades de pensión, y se respetarán los derechos
adquiridos que tiene el sistema actual. Hoy, la edad de pensión
en el régimen de prima media (Colpensiones y otras entidades públicas muy
pequeñas) es de 57 años para las mujeres y de 62 años para los hombres.
Expertos que han sido consultados por EL
TIEMPO dicen que está bien que el presidente Duque honre,
como debe ser, su promesa de campaña, pero advirtieron que tendrá que echar
mano de otras alternativas, si quiere sacar adelante una reforma profunda.
Por ejemplo, tendrá que pensarse en aumentar el aporte mensual que hacen las personas para su pensión (tasa mensual de cotización).
Hoy, la tasa de cotización del trabajador para su pensión es del 4 por ciento sobre el salario devengado. El empleador aporta 12 por ciento, para una tasa total del 16 por ciento mensual.
La segunda opción planteada por los expertos apunta a la reducción del monto de las mesadas que se reciban las personas al momento de jubilarse (bajar la tasa de reemplazo).
La tasa de reemplazo corresponde a la proporción de la pensión obtenida por la persona sobre la remuneración recibida en su vida activa. Así, una tasa del ciento por ciento indica que el trabajador recibe al jubilarse el mismo salario que devengaba.
Para los analistas, no se puede descartar tampoco la posibilidad de aumentar las semanas de cotización y, como cuarta alternativa, que se amplíen los años para el calculo del ingreso base de liquidación (IBL) de la pensión de las personas del régimen de prima media (RPM).
Hoy, el promedio se hace con base en los salarios sobre los que ha cotizado el afiliado durante los 10 años anteriores al reconocimiento de la pensión.
Stefano Farné, director del Observatorio Laboral de la Universidad Externado de Colombia, sostiene que “la edad (subirla) es preferible a otras medidas porque reduce de forma importante los subsidios”. Y advierte que en el régimen de ahorro individual con solidaridad (Rais) las edades de retiro aumentan de forma automática, pues “la gente recibe pensiones tan bajas que les toca seguir trabajando. Así que el aumento de las edades es inevitable en ambos regímenes”.
Entre los analistas hay consenso en que subir las edades de jubilación es algo que no tiene discusión, entre otras razones, porque es la alternativa “menos dolorosa para las personas”.
Pero ¿cuánto subirlas si no hubiese otra opción? El consenso de los analistas consultados es entre dos y tres años más de los niveles actuales.
“Las edades en (sistemas de) otros países son dinámicas, suben sobre la base de la información censal y de las proyecciones hechas por actuarios, ya que subirlas vía Congreso es muy complicado. Podríamos iniciar sobre unas edades dos años más de lo que hoy existe y de ahí en adelante, cada 5 años, que una comisión de actuarios revise la información disponible para tomar decisiones de nuevos incrementos”, comenta un experto de la industria aseguradora.
Sin embargo, para Alain Foucrier, presidente de la AFP Colfondos, el problema pensional va mucho más allá de ese tema y de la tasa de contribución, entre otros, aunque no significa que estos no sean importantes.
En su opinión, existen problemas estructurales, como la cobertura y la inequidad, que demandan una solución de fondo e inmediata, porque, de lo contrario, el sistema se vuelve insostenible en el tiempo.
“En algún momento el tema de las edades se tendrá que dar por esa mayor longevidad que se está dando en la sociedad, pero hoy en día es más importante abordar los temas estructurales por las falencias que presenta el sistema actual”, explica el directivo.
Por eso, advierte que se tiene que buscar que en el país cada vez más personas logren su pensión, y quienes no lo logren queden con algún tipo de ayuda, como los beneficios económicos periódicos (beps), que tengan una mejor protección a la que tienen hoy.
También es fundamental, en su opinión, que se corrija el tema de la inequidad, es decir, que los subsidios dejen de ir a la población que más gana en el país y lograr que el sistema sea sostenible. En esos tres puntos se debe enfocar la próxima reforma pensional, dice.
Según estudios, los recursos que se requieren para cubrir el pago de mesadas a personas que adquieren el derecho no alcanzan, porque la gente hoy vive más.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Por ejemplo, tendrá que pensarse en aumentar el aporte mensual que hacen las personas para su pensión (tasa mensual de cotización).
Hoy, la tasa de cotización del trabajador para su pensión es del 4 por ciento sobre el salario devengado. El empleador aporta 12 por ciento, para una tasa total del 16 por ciento mensual.
La segunda opción planteada por los expertos apunta a la reducción del monto de las mesadas que se reciban las personas al momento de jubilarse (bajar la tasa de reemplazo).
La tasa de reemplazo corresponde a la proporción de la pensión obtenida por la persona sobre la remuneración recibida en su vida activa. Así, una tasa del ciento por ciento indica que el trabajador recibe al jubilarse el mismo salario que devengaba.
Para los analistas, no se puede descartar tampoco la posibilidad de aumentar las semanas de cotización y, como cuarta alternativa, que se amplíen los años para el calculo del ingreso base de liquidación (IBL) de la pensión de las personas del régimen de prima media (RPM).
Hoy, el promedio se hace con base en los salarios sobre los que ha cotizado el afiliado durante los 10 años anteriores al reconocimiento de la pensión.
Stefano Farné, director del Observatorio Laboral de la Universidad Externado de Colombia, sostiene que “la edad (subirla) es preferible a otras medidas porque reduce de forma importante los subsidios”. Y advierte que en el régimen de ahorro individual con solidaridad (Rais) las edades de retiro aumentan de forma automática, pues “la gente recibe pensiones tan bajas que les toca seguir trabajando. Así que el aumento de las edades es inevitable en ambos regímenes”.
Entre los analistas hay consenso en que subir las edades de jubilación es algo que no tiene discusión, entre otras razones, porque es la alternativa “menos dolorosa para las personas”.
Pero ¿cuánto subirlas si no hubiese otra opción? El consenso de los analistas consultados es entre dos y tres años más de los niveles actuales.
“Las edades en (sistemas de) otros países son dinámicas, suben sobre la base de la información censal y de las proyecciones hechas por actuarios, ya que subirlas vía Congreso es muy complicado. Podríamos iniciar sobre unas edades dos años más de lo que hoy existe y de ahí en adelante, cada 5 años, que una comisión de actuarios revise la información disponible para tomar decisiones de nuevos incrementos”, comenta un experto de la industria aseguradora.
Sin embargo, para Alain Foucrier, presidente de la AFP Colfondos, el problema pensional va mucho más allá de ese tema y de la tasa de contribución, entre otros, aunque no significa que estos no sean importantes.
En su opinión, existen problemas estructurales, como la cobertura y la inequidad, que demandan una solución de fondo e inmediata, porque, de lo contrario, el sistema se vuelve insostenible en el tiempo.
“En algún momento el tema de las edades se tendrá que dar por esa mayor longevidad que se está dando en la sociedad, pero hoy en día es más importante abordar los temas estructurales por las falencias que presenta el sistema actual”, explica el directivo.
Por eso, advierte que se tiene que buscar que en el país cada vez más personas logren su pensión, y quienes no lo logren queden con algún tipo de ayuda, como los beneficios económicos periódicos (beps), que tengan una mejor protección a la que tienen hoy.
También es fundamental, en su opinión, que se corrija el tema de la inequidad, es decir, que los subsidios dejen de ir a la población que más gana en el país y lograr que el sistema sea sostenible. En esos tres puntos se debe enfocar la próxima reforma pensional, dice.
Según estudios, los recursos que se requieren para cubrir el pago de mesadas a personas que adquieren el derecho no alcanzan, porque la gente hoy vive más.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Reforma pensional se presentaría a finales de este año
Iván Duque asegura que la base de la reforma pensional no es aumentar la edad
https://jujogol.blogspot.com/
RELACIONADOS:
Reflexiones al tema pensiones
http://jujogol.blogspot.com.co/
http://jujogol.blogspot.com.co/
Twitter: @orregojj
No hay comentarios:
Publicar un comentario