lunes, 30 de septiembre de 2019

CONGRESO:..10 proyectos clave de esta legislatura

elnuevosiglo.com.coSeptiembre 30, 2019 

Redacción Política, Bogotá

   Diana Rubiano/El Nuevo Siglo

El Congreso entra a su recta final y pese a que debido a la campaña regional ha trabajado a marcha lenta, antes de que termine el periodo legal, 16 de diciembre, tendrá que discutir varias iniciativas trascendentales

1. Reformas a la JEP
Son cuatro los proyectos que buscan reformar la Jurisdicción Especial de Paz (JEP). El primero crea una sala exclusiva para los militares; el segundo es una reforma constitucional que pretende que los delitos sexuales cometidos en el futuro contra los niños, niñas y adolescentes sean conocidos únicamente por la justicia ordinaria sin posibilidad de acceso a una justicia transicional. Además, hay una iniciativa que pretende ampliar el plazo en la Ley Estatutaria de la JEP, con el fin de que los particulares -es decir terceros no combatientes vinculados al conflicto y que tienen algún proceso en la justicia ordinaria- lleguen a la JEP y puedan acogerse a sus beneficios; junto a otra que pretende que aquellos paramilitares que aporten una verdad nueva y esclarecedora en calidad exclusivamente de testigos comparecientes ante la JEP, tendrán un año para obtener un certificado de cumplimiento ante el sistema.
2. Habeas Data
Los senadores Luis Fernando Velasco y David Barguil presentaron nuevamente la reforma a la Ley de Habeas Data con el propósito que los ciudadanos reportados en las Centrales de Riesgo tengan una segunda oportunidad de retornar al sistema bancario. “Esta es una amnistía por una única vez. Aquí no vamos a permitir que siga corriendo esa historia falsa que han tratado de plantear, que el proyecto apoya la cultura del no pago. No es cierto, es solo una vez, quien se ponga al día o quien ya se puso o quien se ponga seis meses después de aprobada la ley por esa única vez, va a salir del reporte negativo. Es decir que al contrario, los bancos verán recuperada su cartera de morosos porque para recibir el beneficio tiene que haberse pagado”, dijo Barguil.
3. Presupuesto
El proyecto que ya fue aprobado por las comisiones primeras del Congreso logró el traslado de $7.1 billones a inversión, rubro que pasa de $40.3 billones a $47.5 billones. Además, el presupuesto sobre el servicio de la deuda pasó de $59.2 billones a $54.5 billones. Los gastos de funcionamiento, pasaron de $172 billones a $169.6 billones. Pese a que varios senadores y Representantes han  mostrado reparos frente al presupuesto, como aquel sobre el artículo que pretendía que las entidades territoriales financiaran las consultas populares, dichas observaciones se solucionaron durante la primera discusión de la iniciativa.
4. Reforma a las regalías
El acto legislativo propone cambiar el Artículo 361 de la Constitución que mantiene el aumento en los recursos para las entidades territoriales productoras, las cuales recibirían un 25% de los recursos. Se contempla un 20% de los recursos finales para los “departamentos y municipios en cuyo territorio se adelante la explotación de recursos no renovables, así como para las entidades territoriales con puertos marítimos y fluviales por donde se transporten estos”. Los municipios productores tendrán además una participación adicional del 5% que podrá ser anticipada. El resto de recursos serán para los municipios priorizados más pobres del país, para proyectos de inversión regional, conservación de parques naturales, inversión en ciencia y tecnología, y operatividad del sistema.
5. Pliegos tipo
El proyecto de ley busca crear unos documentos estándar que sean adoptados por Colombia Compra Eficiente, entidad encargada de la contratación pública, y que servirán para toda la operatividad estatal. Esta reforma está a punto de ser discutida en segundo debate, algunos parlamentarios han mostrado preocupación pues crear una contratación estandarizada podría hacer que muy pocos oferentes se presenten; mientras que otros defienden la iniciativa asegurando que este tipo de contratos refuerzan la capacidad de ejecución del Estado.
6. Prima extra
Pese a que los ministerios de Hacienda y Trabajo, y algunos gremios han dicho que el proyecto de ley del senador Álvaro Uribe que busca una tercera prima legal para la canasta familiar es inconveniente, el partido de gobierno continúa insistiendo en el proyecto. Cabe anotar que como lo anunció EL NUEVO SIGLO, se espera que en el debate de la Comisión Séptima de la Cámara la iniciativa dé un vuelco total pues las ponencias radicadas buscan restringir este beneficio a unos pocos.
7. Marihuana recreativa
La Comisión Primera de la Cámara, con 15 votos a favor y cinco en contra, aprobó en primer debate el proyecto de acto legislativo que daría vía libre al uso de la marihuana recreativa. Sin embargo, el proyecto tiene fuertes opositores y al parecer no logrará completar su trámite pues pasa a la plenaria de la Cámara.
8. Fracking
Pese a que existen varias iniciativas para regular el uso de la técnica de fracturamiento hidráulico o fracking, los congresistas están esperando el fallo del Consejo de Estado que estudia la posibilidad de realizar esta técnica en el país. La Corte ya se pronunció en dos ocasiones, en la última abrió la posibilidad para que se adelanten en el territorio nacional los llamados proyectos piloto pero solo con fines investigativos. El Congreso espera el fallo final del tribunal.
9. Estatuto del migrante
La Cancillería radicó en julio el proyecto de ley de política migratoria que busca unificar las políticas en esta materia que tiene el Estado colombiano. Según el ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Holmes Trujillo, la iniciativa busca “garantizar una migración segura, ordenada, regular y también, unificar las normas migratorias. Además, este articulado incluye claras definiciones de los derechos y obligaciones de los migrantes así como términos de protección internacional a los extranjeros, pasaportes y visados, nacionalidad colombiana y trámites y servicios migratorios”. El proyecto espera su primer debate.
10. Reformas laboral y pensional
Según la ministra de Trabajo, Alicia Arango, en diciembre el Gobierno presentará la reforma integral al sistema de vejez (pensional) y la reforma laboral en 2020. “En Colombia de los 23 millones de trabajadores, solo 3 millones reciben pensión. Por eso, la reforma integral estará enfocada en los trabajadores formales que ganan menos de un salario mínimo y no alcanzan a cotizar pensión para quienes los Beneficios Económicos Periódicos son muy buena opción como un seguro para su vejez. Así como fortalecer los subsidios de Colombia Mayor”, dijo la jefa de la cartera.


Reflexiones al tema pensiones

HDA PUBLICA:..Los peligros del populismo..


Por: Salomón Kalmanovitz

El populismo, entendido como la movilización de las masas por un líder carismático que les promete concesiones, no ha sido frecuente en Colombia. El más radical fue Jorge Eliecer Gaitán con su programa de lucha del pueblo contra la oligarquía. Gaitán se perfilaba como ganador de la elección presidencial de 1950, pero fue asesinado por la derecha extrema en abril de 1948, provocando una insurrección urbana y la intensificación de La Violencia, que sirvió para perpetuar a la dictadura laureanista (1950-1953) y al gobierno militar de Rojas Pinilla.
Más frecuente han sido las promesas de ciertos políticos al pueblo para lograr su apoyo electoral sin provocar ninguna ruptura con el bloque de poder. Tenemos una forma de populismo derechista, enarbolado por Álvaro Uribe, en el que combina el programa de ley y orden con la erradicación de la insurgencia y algunas concesiones al pueblo que salen baratas, siendo acompañadas de reducciones de los ingresos públicos. Se condensa en el lema del partido Centro Democrático: “más salario, menos impuestos”. Hay también populismo judicial, al pretender negar sentencias de las altas cortes vía referendo, obliterando el poder judicial.
El aumento real del salario mínimo para el 2019 del 3 %, promovido por Uribe, ha sido identificado por algunos economistas como una de las causas del disparo del desempleo al 12,8 % de la fuerza de trabajo, a pesar de que supuestamente la economía está creciendo por encima del 3 %. A esto se le añade la promesa de una prima de medio mes para los trabajadores que ganan hasta tres salarios mínimos, algo que el ministro de Hacienda Carrasquilla ha descalificado puesto que le puede aumentar los costos de la nómina del Estado y disparar el déficit fiscal, atentando nuevamente contra el empleo de la población. Otra promesa populista es la de reducir la jornada de trabajo de 48 horas, aunque el expresidente la encubrió con una flexibilización de la jornada y el pago por horas efectivamente laboradas.
El Centro Democrático defendió una reducción de los impuestos a los más ricos en la ley de financiamiento, lo que ha producido un faltante de $8,5 billones en el presupuesto de 2020, algo que empeorará en la medida en que se venza la vigencia de otros impuestos temporales en el 2021.
El ministro Carrasquilla ha dado un parte de “tranquilidad” al buscar llenar este hueco fiscal mediante la emisión de nueva deuda pública
La caída de los precios del petróleo obligó al gobierno anterior a aumentar la deuda nacional del 35 % del PIB en 2012 a 50 % en 2018. El gobierno actual va a aumentar este monto al 54 % en 2022, algo que puede poner en riesgo la calificación de grado de inversión que se ha ganado Colombia. 
Ello le aumentará el costo de su endeudamiento y espantará la inversión de extranjeros y nacionales. La razón es que la pérdida de confianza ha propiciado la devaluación del peso colombiano en 12 % durante el último año, solo superado por Argentina, tendencia que se puede simplemente empeorar.
El populismo tiende a hacer concesiones al pueblo sin contar con los recursos para financiarlas, algo que Álvaro Uribe ha buscado implementar muy tardíamente en su carrera política. 
Sería bueno que él y su partido las reconsideren cuidadosamente: se trata de políticas que ponen en riesgo las finanzas públicas, echando para atrás la tradición de seriedad y búsqueda de estabilidad macroeconómica de que ha hecho gala el país hasta ahora.


** Contraloría reveló que la deuda pública aumentó $60,66 billones en 2018...Y LA NUEVA, ES A TRAVÉS DE LOS TES.... tinyurl.com/y22daaxw vía

Reflexiones al tema pensiones

"Hay que igualar la edad de pensión entre hombres y mujeres", Luis Fernando Mejía

 larepublica.co, lunes, 30 de septiembre de 2019
Noelia Cigüenza Riaño - nciguenza@larepublica.com.co


 Alternate Text



En diciembre de este año estaría lista la reforma a la protección a la vejez. El Gobierno ha escuchado diferentes propuestas.

El Gobierno lleva varios meses escuchando las diferentes propuestas que tienen gremios, centros de pensamiento y consultoras, entre otros, para desactivar la bomba de tiempo pensional con la que hoy en día solo logran acceder a una mesada una de cada cuatro personas en un sistema que tiene un hueco de más de $40 billones.

Hasta el momento, han ayudado a construir el proyecto de la denominada reforma de la protección a la vejez a través de sus exposiciones en la Comisión creada para tal fin desde Anif y Fedesarrollo hasta Asofondos, Fasecolda, Mercer, la CUT o la Bolsa de Valores de Colombia, pasando por expertos de diferentes universidades o, incluso, miembros del Banco Mundial, la Ocde o el BID, entre otros.

Esta, de la cual de momento se saben pocos detalles más allá de que se buscará una mayor cobertura, equidad y sostenibilidad o que se centrará en potenciar la herramienta de los Beneficios Económicos Periódicos (Beps) y consolidar Colombia Mayor, podría estar lista tal y como lo ha asegurado en diversas ocasiones la ministra de Trabajo, Alicia Arango, a finales de este mismo año.
"Hemos tenido más de 30 exposiciones y hemos recibido una buena cantidad de comentarios a través de la página web. Los principios inamovibles son el de no aumentar la edad, respetar las pensiones de sobrevivencia, los derechos adquiridos y refocalizar los subsidios en las personas que más lo necesitan.

No se trata de una reforma para ahorrar, sino para gastar mejor en quien más lo necesita", manifestó Andrés Felipe Uribe, viceministro de Empleo y Pensiones del Ministerio del Trabajo, quien resaltó que esta es la primera vez en la que la ciudadanía puede dejar sus propuestas.

Sin embargo, más allá de elevar o no la edad de pensión o de la competencia entre Colpensiones y los fondos privados, todos los actores que componen el sistema pensional:

"coinciden en que es necesario que la próxima reforma sea totalmente integral".

Propuestas puntuales Tanto Anif como Fedesarrollo abogan por aumentar la edad de jubilación. El primer centro que es liderado por Sergio Clavijo considera que la edad requerida debería pasar de manera gradual de 57 a 62 años en el caso de las mujeres y de 62 a 67 años para los hombres. El segundo que encabeza Luis Fernando Mejía sostiene que, adicional a ello, estas dos se deberían igualar a 65 años.

"Si bien el Gobierno ha hablado de que no se va a tocar la edad de pensión, las de Colombia siguen siendo muy bajas frente a países de la región y la Ocde. Se debería aumentar, ojalá a 65 años, puesto que la sociedad ha venido envejeciendo. También se debería igualar entre hombres y mujeres como ocurre y se les debería dar un bono o beneficio a aquellas que tengan hijos para retribuirles por el costo de salir del mercado. Toda la reforma debería ser estructural", manifestó Mejía, quien también está de acuerdo en eliminar los subsidios a las personas de más altos ingresos o que dicha norma vaya acompañada de otra laboral que reduzca la informalidad.

Por su parte, Anif plantea reducir la llamada pensión sustitutiva (la heredada) del 100% hacia 75% y cerrar la opción de nuevos afiliados al Régimen de Prima Media para ir marchitando el esquema público de Colpensiones.

En ese sentido, desde Asofondos se pretende establecer un solo régimen contributivo que no otorgue subsidios a la población de más altos ingresos y que sea autosostenible en el tiempo.

"La administración de este pilar contributivo podría ser tanto público como privado, por lo que proponen la creación de una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) pública".

Adicional a ello, también plantean que se fortalezcan otro tipo de ingresos vitalicios como es el caso de los Beps a través de las devoluciones que recibe hoy la mayoría de trabajadores que no cumplen los requisitos de pensión.

"Esa discusión no debe enfrascarse entre si el régimen pensional debe ser público o privado. La discusión debe girar en torno a un régimen pensional que sea viable, que funcione y genere ahorro, que incluso puede ser administrado por entidades públicas y por privados", indicó el presidente de este gremio, Santiago Montenegro.

Entre tanto, para mantener el ahorro pensional actual y garantizar su sostenimiento a futuro, desde la consultora Mercer han elaborado un esquema de aporte al sistema en el que tanto las personas más pobres como las más adineradas estén tanto en Colpensiones como en los fondos privados.

"Las personas que ganan hasta cuatro salarios mínimos van a tener una porción que lo va a pagar Colpensiones y la siguiente se va a pagar a través del ahorro individual de las contribuciones más los rendimientos pero en el régimen de inversiones. Esto lo que hace es que los flujos tanto para un sistema como para el otro se mantengan de manera proporcional y se le dé estabilidad a Colpensiones por un tiempo y se mantenga el negocio de los privados", explicó David Cuervo, director de Mercer Colombia.

Así funciona el sistema pensional en los países de la región

Con 62 años para los hombres y 57 para las mujeres, Colombia tiene actualmente una de las edades de pensión más bajas de la región y es la única que conserva dos regímenes pensionales. Por ejemplo, los hombres chilenos se pensionan a los 65 años y las mujeres a los 60 y tienen ahorro individual; en Argentina donde hay un régimen de prima media las edades son de 65 para los hombres y de 60 para las mujeres. Por su parte, en Brasil los hombres también se pensionan con 65 años y las mujeres con 60.

LOS CONTRASTES

·         ANDRÉS FELIPE URIBE, VICEMINISTRO DE EMPLEO Y PENSIONES 
“No se trata de tener una reforma pensional para ahorrar, sino para gastar mejor en las personas que más lo necesitan. Hay unos principios que son inamovibles” 

SANTIAGO MONTENEGRO, PRESIDENTE DE ASOFONDOS

“La discusión no debe enfrascarse entre si el régimen debe ser público o privado, debe girar en torno a un régimen que sea viable, que funcione y genere ahorro”.

OTROS TEMAS DE INTERÉS 

** Reforma, bomba o destrucción Pensional, que queremos ?

** En Pensiones, porque la gente le teme, ¿poco habla o ya no le interesa?



Reflexiones al tema pensiones
 .

domingo, 29 de septiembre de 2019

Hda Publica:...El Presupuesto del 2020


elnuevosiglo.com.co, Septiembre 29, 2019 
Juan Camilo Restrepo

   
LA semana entrante, como lo mandan las normas constitucionales, deberá quedar aprobado por el Congreso el presupuesto de rentas y apropiaciones de la Nación para la vigencia del 2020.
Como sucede todos los años, la más importante ley que anualmente aprueba el Congreso pasó sin pena ni gloria. Sin grandes debates y sobre todo, sin que la opinión pública le prestara atención a las grandes opciones de política pública que el presupuesto entraña. El presupuesto estima los ingresos y autoriza los gastos que el Estado percibirá y ejecutará a lo largo del año. Es, por tanto, el acto mayor de las organizaciones políticas. Es el nervio de la vida pública decían los antiguos.
El monto total del presupuesto del año entrante ascenderá a $271 billones, y la inversión pública- para mejorar la horrible presentación de las cifras que aparecía en el anteproyecto presentado originalmente, donde la inversión vez de crecer decrecía -queda ahora en $ 47,5 billones-.
Para que las cuentas presupuestales cuadren el año entrante se ha recurrido a dos expedientes sencillos y elásticos: se aumenta la emisión de TES y se hace una reprogramación de vencimientos de deuda externa, creando así margen fiscal para acomodar más gasto.
Entre contratación de nueva deuda (TES) y aplazamiento de la existente, la maniobra presupuestal genera holgura Fiscal para el año entrante por $ 19,2 billones de pesos, lo que significa casi tres veces más de lo que van a ser los recaudos provenientes de la ley de financiamiento (ley 1943 de 2018).
Miradas así las cosas se puede concluir que -desde el punto de vista meramente fiscal- una eventual caída de la reforma tributaria en la Corte Constitucional, donde actualmente se estudia su exequibilidad, no significaría ni mucho menos una hecatombe.
Los menores recaudos podrían ser reemplazados por más endeudamiento y emisión de TES como ha venido haciéndose, pues, recuérdese, los recaudos anuales de la Ley de Financiamiento se estimaron apenas en 7 billones de pesos (la mitad de lo que originalmente se buscó); suma importante pero no imposible de compensar por otros caminos.
Se caerían, sí, una serie de gabelas, minoraciones y exenciones que la famosa Ley de Financiamiento otorgó al gran capital y a los contribuyentes con mayor capacidad de pago. Caída que en el fondo sería traumática solo para unos pocos: pero no para la equidad ni para el conjunto de los contribuyentes colombianos.
Un análisis más detallado sobre estos aspectos aparece en el libro que escribí recientemente con Mauricio Plazas Vega, titulado: “La Ley de Financiamiento 1943 de 2018. Una visión de Hacienda Pública y Derecho Tributario” (Editorial Temis, 2018).
La venta de participaciones del Estado en empresas como Ecopetrol y el gran programa de reducción de gasto público del que tanto se habla en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, quedan aparentemente postergados hasta nueva orden.
El manejo ingenioso de la deuda pública (nuevas emisiones de TES y aplazamiento de algunos vencimientos) está sirviendo hasta el momento como comodín para manejar sin excesivos traumatismos la política fiscal. Así lo demuestra la ingeniería con que se construyó el presupuesto para la vigencia del 2020 que debe aprobarse esta semana por las cámaras.
La gran pregunta que queda flotando en el ambiente es ésta: ¿Hasta qué punto podrán seguirse manejando las cosas fiscales a punta de maromas en la cuerda floja del crédito público?


Reflexiones al tema pensiones

Fenalco propone contratación por horas y salario mínimo diferencial

eltiempo.com, 29 de septiembre 2019
Por: Yamid Amat

 Jaime Alberto Cabal
Jaime Alberto Cabal opina que el próximo salario mínimo no puede alcanzar el 6 %, como ocurrió para este año.
Foto: 
Abel Cárdenas / EL TIEMPO
Jaime Alberto Cabal sugiere la eliminación de horas extras nocturnas y dominicales triples.

Una revolucionaria reforma laboral propone la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco). Su presidente, Jaime Alberto Cabal, pide modificaciones que incluyen la flexibilización de la contratación para poder vincular a trabajadores por horas, la eliminación de las horas extras nocturnas y dominicales triples y la creación de dos tipos de salario mínimo: uno urbano y otro rural.

El líder empresarial opina que el próximo salario mínimo de ninguna manera puede alcanzar el 6 %, como ocurrió para este año, sino situarse en inflación más un punto de productividad.

(Le puede interesar: Salarios para 2020: ¿Cuánto planean subirlos las empresas?)

En Colombia –dice– se debe dar el debate, con seriedad, de una nueva legislación laboral, que interprete los cambios de la época que vivimos en los modelos de negocios: incursionar en las nuevas tecnologías, la digitalización. Nuestro actual régimen laboral tiene más de 50 años, con pocas reformas: Ley 50 y la Ley 100.
¿Y qué propone Fenalco?

Fenalco propone que a través de la Comisión de Concertación Laboral el Gobierno lidere un debate con propuestas de todos los sectores, incluyendo a los gremios y las centrales obreras. Así mismo, consultar a la dirigencia política y a la academia, que puedan aportar para acordar una gran reforma laboral.

Pero ¿cuál es la primera gran propuesta de Fenalco?

Lo primero y más importante es la flexibilización para la contratación por horas. El mundo de los negocios se volvió digital y las instituciones y la legislación son analógicas, o sea, hay una brecha grande entre la realidad de los negocios modernos y la legislación que se quedó obsoleta.

¿Cómo se pueden nivelar los dos sistemas?

Hoy, las empresas buscan talento humano, por ejemplo, en disciplinas como el diseño de ‘software’, procesos digitales, diseño gráfico, ‘marketing’ digital y gastronomía, entre muchas otras.

“Hay que flexibilizar la contratación por horas, para que estas modalidades de emprendedores, de talentos especializados, encuentren trabajo formal”.

Esas son actividades que hoy podrían contratarse por horas, y las empresas no tendrían que asumir un costo fijo tan grande como el actual para un trabajo que es creativo parcial. Hay que flexibilizar la contratación por horas, para que estas modalidades de emprendedores, de talentos especializados, encuentren trabajo formal.

(También puede leer: Cuatro propuestas de una reforma laboral que se cocina por pedazos)

¿Qué es lo que usted llama costo fijo tan alto?

Los costos laborales de contratación en Colombia son muy altos, la búsqueda del recurso humano, el entrenamiento, la remuneración, los costos de despido, las horas extras, los costos relacionados con aprendices del Sena e incapacidades.

Es decir, cuando una empresa quiere contratar a una persona, pero no la necesita de tiempo completo, muchas veces prefiere no contratarla, porque el exceso de costos encarece su nómina y, obviamente, no la hace competitiva.

¿Un peso de salario en la contratación actual a cuánto realmente equivale con el agregado de primas, vacaciones y cesantías?

A 1,6 pesos por cada peso de salario.

¿Y ese mayor costo se ahorra con la contratación por horas?

La contratación por horas implica reconocer prestaciones sociales proporcionales.

Pero ¿contratación por horas supone la eliminación del contrato a término fijo?

No. Es un contrato por ejemplo de tres o cuatro horas con sus prestaciones, y cuando lo vuelve a necesitar, vuelve y lo contrata, pero no tiene que hacerlo indefinidamente como un costo fijo mensual. Las prestaciones todas se mantienen, pero proporcionales al tiempo de trabajo.

¿La propuesta puede aplicarse retroactivamente?

No. Va dirigida únicamente a los informales y a los desempleados, especialmente a los jóvenes que buscan su primera oportunidad laboral, que hoy tienen una tasa de desempleo cercana al 20 %.

¿Los actuales trabajadores seguirían con el actual régimen?

Claro. La propuesta es tener un régimen alternativo, para desempleados e informales, respetando lo que hay. ¿Qué pasa hoy? Hay contratación por horas informal, que no reconoce prestaciones.

¿En su propuesta, como la jornada diaria es de 8 horas, se pagarían todas las prestaciones legales que existen hoy, pero solo la octava parte?

Habría que hacer la proporcionalidad por cada hora trabajada. ¿Cuál es el beneficio? Al trabajador que se absorbe no se le desconocen los derechos que ya hoy existen, pero la empresa tiene la posibilidad de bajar el costo de la contratación cuando el trabajo que requiere no es permanente.

¿Y salud?

Claro, tiene que ser con todos los derechos y prestaciones, pero proporcionalmente al tiempo trabajado.

¿Un trabajador contratado con este sistema solo puede trabajar en una empresa?

Puede trabajar de acuerdo con su disponibilidad de tiempo
.

¿Han hablado con el Gobierno?

Nosotros les presentamos la propuesta al Presidente de la República y a la Ministra del Trabajo en el pasado congreso de Fenalco, la semana pasada. La ministra ha mostrado interés y considera que el país debe entrar a debatir el tema.

Usted ha dicho que respetan el régimen actual, pero en el congreso criticaron muchas de las normas vigentes…

Hay que evaluar muy bien el tema de los costos de dominicales, festivos y horas extras. La propuesta del trabajo por hora no es retroactiva. Lo que busca es una forma de ingreso a la formalidad laboral.

“La propuesta del trabajo por hora no es retroactiva. Lo que busca es una forma de ingreso a la formalidad laboral”
Hoy, en Colombia, hay muchas personas que trabajan el fin de semana en actividades de temporada y estacionales y muchas veces su pago es informal, porque el costo de la contratación es muy alto.

¿La propuesta incluye la eliminación del dominical triple?

Más que eliminarlos es evaluar su costo actual.

¿Y el empleo juvenil?

Con nuestra propuesta laboral con flexibilización se aliviaría en gran parte ese desempleo juvenil del 20 %, y hay que promover emprendimiento y economía naranja.

¿Y las horas extras?

Hay que revaluar su costo.

¿Cómo es la fórmula?

Precisamente, la contratación por horas flexibiliza el costo de las horas extras.

¿Las horas extras nocturnas desaparecen en el sistema que Fenalco propone?

No desaparecen para los empleados con el régimen actual, pero sí desaparecerían en la propuesta alternativa, precisamente para incentivar que muchas empresas y comercios puedan absorber más mano de obra en nuevos turnos de trabajo.
Pero esta fórmula no es para el actual comercio…

Sí, claro. No solo para el comercio, sino para todo el tejido empresarial. La informalidad en el comercio es muy alta, por la inflexibilidad del régimen laboral. Insistimos en que esta reforma aplicaría para nuevos contratos.

¿Cuál es hoy la población económicamente activa del país?

24,9 millones, de los cuales 2,3 millones están desempleados, 22,6 millones están empleados y, desafortunadamente, un número muy grande, 14,1 millones, son clasificados por el Dane como informales.

¿Qué otras reformas incluye esa alternativa?

Fenalco no tiene la verdad revelada, pero quiere abrir el debate. Queremos que el país analice modelos que han sido probados en otras partes del mundo; por ejemplo, el tema del salario mínimo, en algunos países, se mira por regiones y por sectores económicos, de acuerdo con la productividad y la competitividad. Habría que estudiar una forma de que se adapten los costos laborales, de acuerdo con productividad y competitividad de cada región.

¿Usted propone que haya un salario mínimo diferencial?

Por regiones, no por departamentos: la región Andina, la costa Atlántica, los territorios nacionales…

¿Para lograr qué?

Para buscar que en regiones donde la productividad y la competitividad sean muy bajas y no haya muchas oportunidades de trabajo, con un salario mínimo inferior, se podrían abrir más empresas y, por consiguiente, más plazas de trabajo formal.

Mejor dicho, en la práctica, el salario mínimo sería inflación más un punto de productividad en grandes ciudades. Pero mucho más bajo en regiones pobres…

No se trata de que sea mucho más bajo, se trata de que se pueda generar la inversión y el empleo con costos menores para empresas nacientes e, inclusive, en algunas regiones más desarrolladas y con más productividad el salario puede ser superior al mínimo promedio.

Sobre esto del aumento del salario mínimo ya comenzó la discusión. El aumento acordado este año fue del 6 % con una inflación del 3,18 %...

Sí. Ha sido el incremento real más alto en la historia de Colombia. Para este año se calcula que la inflación va a estar en un 3,5 %.

Pero ¿cuál es la posición de Fenalco?

Podría estudiarse la posibilidad de un salario mínimo rural y otro salario mínimo urbano, y podríamos pensar por regiones, en una fórmula que en promedio sea un aumento de inflación más aumento de productividad, según los cálculos del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Fenalco no está de acuerdo en que haya el mismo reajuste real del año pasado. Ese ajuste no se debería repetir, porque pudo haber influido en la tasa de desempleo.

Es decir, ¿subirlo a cuánto?

Yo no puedo hablar en nombre de mis colegas de otros gremios, pero en el caso de Fenalco debe ser la inflación más crecimiento de productividad, que es lo que ordenó la Corte Constitucional.

¿Ese aumento del 6 % fue el que origino, ciertamente, el desempleo?

Hay muchas paradojas en la economía, hay un crecimiento económico del 3 %, pero el desempleo crece al 10,7 %; hay una tasa alta del dólar, pero las importaciones suben y las exportaciones permanecen estancadas; estamos en un momento de paradojas en donde la ortodoxia de la economía no tiene explicaciones claras. En el caso actual de crecimiento económico con desempleo creciente hay varias hipótesis. Una, algo del impacto de la migración venezolana. Dos, el efecto de la sustitución de mano de obra por tecnología. Le pongo el ejemplo de los parqueaderos, que hoy funcionan de forma automatizada.

Tres, hay incertidumbre por nuevas normas. En el Congreso van, en esta legislatura de julio, 503 nuevos proyectos de ley, de los cuales 210 afectan al sector privado, o sea, intervencionismo del Estado. Eso es quitarle piso jurídico a lo que existe.

Usted regresó hace 2 meses después de 9 años, ¿cómo encontró al país?

Mire: casi todos los indicadores del país son buenos; la paz, la disminución significativa del secuestro, el fin de la zozobra en el orden público, los buenos resultados del crecimiento económico, la recuperación de la industria, la recuperación del comercio, con algunas excepciones como el desempleo. Pero encontré un país preocupado. Hay mucho pesimismo. La confianza del consumidor está por el suelo, aunque los consumos y el crédito están creciendo a buen ritmo.
“Este no es un país optimista. El país no sonríe. El país no mira las cosas buenas. Solo las malas. No hacemos sino darnos palo entre nosotros. Y no valoramos todo lo positivo que tenemos”
Yo creo que es obligación de gremios, de sectores económicos, de medios de comunicación, del Gobierno, generar un mejor clima en Colombia. Este no es un país optimista. El país no sonríe. El país no mira las cosas buenas. Solo las malas. No hacemos sino darnos palo entre nosotros. Y no valoramos todo lo positivo que tenemos. Nada nos gusta. Todo lo criticamos. ¿Por qué estamos tan de mal genio? Lo contradictorio, Yamid, es que afuera nos ven con otros ojos. Muchos empresarios y diplomáticos consideran a Colombia un país muy atractivo para la inversión y el turismo. Y hasta creen que somos un oasis en la región.

YAMID AMAT
Especial para EL TIEMPO




Reflexiones al tema pensiones