domingo, 24 de agosto de 2014

Las rutas por las que el contrabando está 'desangrando' la industria

Por: Francy Elena Chagüendo A. | Reportera de El País

Las rutas por las que el contrabando está 'desangrando' la industria

El Gobierno ha detectado 88 caminos ilegales en las fronteras con Ecuador y Venezuela. El contrabando equivale a un mercado de $12 billones al año.
En camiones, chivas, carrotanques, buses, a caballo y a pie entra diariamente el contrabando al país. Las rutas son incontables, estimaciones del Gobierno Nacional indican que hay 88 vías ilegales de acceso al territorio nacional, pero la Dian estima que pueden ser muchas más.
Nadie lo sabe a ciencia cierta porque las estrategias de los contrabandistas son tan amplias como la misma extensión del territorio colombiano, y los esfuerzos de las autoridades no parecen ser suficientes para frenar este fenómeno que le quita $2,5 billones anuales en impuestos al país, sin contar las afectaciones de las industrias de la confección, licores, arroz, aceites, calzado, cigarrillos, combustibles que son las más impactadas por el flagelo que crece de la mano de las mafias, la corrupción, pero también del rebusque de cientos de colombianos.
Óscar Osorio, jefe de la Policía Fiscal Aduanera del Valle (Polfa), reconoce que la lucha contra el contrabando es una labor titánica. Primero el grupo de hombres que hacen esta tarea siempre será insuficiente, falta infraestructura como escáneres en puertos y aeropuertos, pero además de eso, dice, es casi imposible custodiar cada parte del territorio, aún así este año han realizado en promedio 22 operativos diarios.
Por ejemplo, explica Mario Soto, director de Asograsas, Colombia tiene acuerdos con Ecuador y Venezuela que les permiten a los habitantes de las fronteras comprar mercancías en estos países para su uso personal. Esta figura se utiliza para introducir contrabando. “Hay una estrategia denominada hormigueo o ‘pitufeo’, es decir, contratan gente para que pasen de un país a otro, por ejemplo, una chiva la cargan de arroz, azúcar, aceite, de todo, y afirman que son productos para las familias de los que van en el vehículo, pero en realidad no es así”, asegura.
Cálculos de este gremio indican que hasta el 30 % del mercado de aceites en Colombia es ilegal, en el Valle la cifra puede llegar al
40 %. Ese mercado vale unos $500.000 millones al año (ver recuadro de impacto por sector).
El presidente Santos prendió esta semana las alarmas sobre el tema y dijo que hasta por el aeropuerto internacional El Dorado ingresan productos sin declarar impuestos. El Mayor Osorio explica que por este medio también usan la figura del ‘pitufeo’, por ejemplo, traen carcasas de celulares que se distribuyen entre algunos pasajeros, o en un viaje traen pantallas de computadoras y en otro, transportan otras partes del equipo.

Las rutas

Las estrategias de los contrabandistas son muchas. Son reconocidas las caravanas que transitan por caminos alternos a las fronteras, al igual que personas que atraviesan a pie estas rutas.
Las autoridades han detectado otra modalidad y es el uso de caballos que son utilizados para transportar mercancías por las ciudades fronterizas como Ipiales. Los animales cruzan los terrenos y ríos sin jinetes, pues ya conocen ‘el camino’.
Asimismo, en fronteras como la de Leticia, Uribia (Guajira), Tumaco, Guapi, Maicao y Manaure es usual que los ilegales pasen las mercancías sin reportar a la Aduana los productos.
Juan Ricardo Ortega, director de la Dian, afirma que una gran parte del contrabando del país entra por los puertos de Buenaventura, Cartagena y Barranquilla porque existen fallas de seguridad, de ahí la necesidad de introducir los cambios que plantea la ley anticontrabando que empezó a discutir el Congreso.
El Mayor Osorio, director de la Polfa en el Valle, cuenta que las autoridades hacen perfiles de los barcos que llegan del Oriente o Panamá, por ejemplo a Buenaventura, principalmente para determinar cuáles se inspeccionan, “pero es difícil, un buque puede llegar con 2000 contenedores, no podemos revisarlos todos”, dice.
Se ha detectado que algunos importadores declaran un monto de mercancía que no es el real. Por ejemplo, dicen que traen 20.000 kilos de textiles, pero en realidad ingresan 25.000 kilos o más.
Según la Dian, entre las modalidades de contrabando está el ‘dobleteo’, por el cual se ingresa al país el doble de la mercancía que se reporta, y el automático, es decir, el que sale de puertos y aeropuertos sin ser inspeccionado. Se cree que estos son impulsados por firmas criminales de lavado de activos que crean sociedades para hacer importaciones y registran transacciones por grandes cantidades a precios irrisorios.
Por ejemplo, datos del Gobierno indican que en el 2012 ingresaron a Colombia 6 millones de pares de zapatos declarados por menos de 60 centavos de dólar cada par, y en confecciones la Dian encontró que algunas empresas han importado a US$2 por kilo, cuando eso no vale ni el más barato de los insumos.
Pero así como las rutas son diversas, los países de donde vienen estos productos también. Gabriel Torres, director de Comunicaciones de la compañía British American Tobacco en el país, firma que hace parte de la Coalición contra el Contrabando, asegura que la mayoría de cigarrillos ilegales que entra a Colombia proviene de Paraguay, van a Aruba y luego entran por la Guajira.
Hoy, dice, las marcas de contrabando son reconocidas por los consumidores y algunas están en el top 10 de las más vendidas. “Hay un incentivo perverso y es que una cajetilla ilegal se comercializa en $1200, mientras que una legal en $3000”.
Se estima que solo por evasión de impuestos en cigarrillos y licores las regiones pierden $1 billón al año.
Mientras que los cigarrillos vienen de Paraguay, las confecciones provienen de China y Panamá; el arroz de Ecuador y el azúcar de Bolivia, especialmente.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, asegura que de ahora en adelante no habrá contemplación en la lucha contra el contrabando y se intentará recuperar los $12 billones al año que según Fedesarrollo vale el mercado de productos ilegales en el país. Pero todo está por verse.

Sectores afectados

  • Arroz: al año entran 400.000 toneladas del cereal con un impacto de US$540 millones para la industria.
  • Cigarrillos: el 20 % del mercado es de contrabando. Los departamentos dejan de recibir $100.000 millones en rentas.
  • Huevo y pollo: por la frontera con Venezuela ingresan 1500 toneladas al mes de pollo y 800 mil huevos diarios. Esto representa una pérdida de $72.000 millones anuales, según Fenavi.
  • Aceites: el 30 % del mercado de aceites de comida es de contrabando (100 mil toneladas). Valle es una de las zonas más afectadas.
  • Azúcar: 50.000 toneladas ingresan de forma ilegal al año, un impacto para la industria de $16.000 millones.
  • Gasolina: 30.000 barriles diarios de gasolina y acpm ilegales se venden en el país. Se pierden $752.000 millones al año en tributos.
  • Confecciones: el 74 % de las importaciones entraba bajo contrabando técnico en 2012, pero el año pasado bajó a 57 %, según la Cámara de la Confección.
  • Calzado: el 24 % del mercado es ilegal, asegura Acicam.
    La Dian también ha incautado: pieles, licores, sombrillas, medicamentos, cereales, joyería, entre otros.
  • 1 comentario:

    1. SI CONOCEN LAS RUTAS Y VALOR DEL CONTRABANDO,...CUANDO CONOCEREMOS EL VALOR POR LA CORRUPCIÓN Y EL CARTEL DE LOS CONTRATOS, QUE DAÑAN LAS FINANZAS DE LA NACIÓN....?

      ResponderEliminar