SEMANA.COM,
El jefe negociador del gobierno explica para SEMANA por qué el gobierno
rechaza una Asamblea Constituyente.
Foto: Guillermo Torres / Semana
Como se ha planteado públicamente la convocatoria de una Asamblea
Constituyente como rúbrica del diálogo de La Habana, es oportuno hacer una
reflexión ponderada sobre este tema.
En esencia, voy a sostener en estas líneas que ni es este el mecanismo
óptimo, ni el más práctico, que es más gravoso que otras herramientas y que no
produce los efectos que se le atribuyen.
No es un mecanismo de refrendación
El Acuerdo de La Habana prevé con gran acierto que lo que se suscriba
entre las partes tiene que ser refrendado por los ciudadanos. Este es un
elemento angular de todo el diseño de las conversaciones. Así, mientras las
discusiones son reservadas, en su momento es la ciudadanía la que debe dar la
última palabra, tras un periodo de amplia difusión y un debate abierto a todos.
Pero una Constituyente, más que un mecanismo de refrendación, es un
escenario de nueva deliberación. No es el punto final del diálogo, es por el
contrario un nuevo comienzo del mismo. En vez de aprobar lo convenido, abre las
puertas a la revisión y hasta a la negación de lo pactado.
El proceso de La Habana se basa en una agenda muy concreta para la
terminación del conflicto. Su diseño no incluye una especie de refundación de
la patria, esto es, no es el nacimiento de una nueva república. En 1991 se dio
una amplia discusión sobre apertura política. La Constitución de ese año
conserva su vigor político. Aun si hay fallas en su ejecución práctica y
ausencias en su formulación, en vez de repetir lo hecho, se debe trabajar sobre
lo construido.
Perfeccionar es una buena palabra. Ejecutar aún mejor. Pero una
Constituyente para recomenzar de cero, no solo es inconveniente para el país
sino para la propia mesa de conversaciones. ¿Alguien puede garantizar que lo
acordado en La Habana se preserve en la Asamblea? ¿Alguien puede amarrar y
siquiera predecir su composición política? ¿Quién asegura que en vez de
profundizar el espíritu tolerante de la Constitución estemos abriendo la puerta
a una contrarreforma?
Lo que se hizo en 1991
Aun con sus defectos, lo cierto es que en 1991 se dieron pasos
gigantescos en materia de apertura política: se puso fin al bipartidismo, se
dio vida a movimientos ciudadanos, se abrieron espacios a las minorías, se optó
por la elección de gobernadores, se creó un profuso esquema de financiación
estatal de las campañas con amplio acceso a medios de comunicación, se liquidó
el Estado de sitio permanente, se garantizaron las libertades civiles con la
inclusión de la tutela –un mecanismo indiscutiblemente eficaz–, se crearon
organismos independientes del Ejecutivo, se amplió el poder de los órganos de
control, se crearon instituciones que luego vinieron a combatir la parapolítica.
¿Algo de esto no ha funcionado óptimamente en la práctica? Cierto. Pero
eso demuestra que no se trata de reabrir discusiones normativas sino de lograr
una mayor eficacia y precisar las herramientas, con énfasis en el ámbito local,
para incorporar a la vida ciudadana a muchos desarraigados, particularmente en
el campo.
Por otro lado, la Constitución es abundante en materia de participación:
define la democracia como participativa hasta el punto de que la participación
es un derecho fundamental, fijó el marco de la democracia directa a través de
referendos, revocatoria del mandato e iniciativa popular, entre otros, y creó
nuevas circunscripciones especiales.
En el terreno de la participación ciudadana impulsó la gestión ciudadana
en la vigilancia de la gestión pública, en los planes de desarrollo, en la
prestación de servicios, en las empresas por parte de los trabajadores, a
través de los consumidores, en fin, un escenario enorme. No faltan normas.
Debemos concretarnos en impulsar los desarrollos prácticos. Aquí hay un amplio
espacio para un acuerdo que garantice a la guerrilla su ingreso a la vida
política sin armas. Todo un mundo repleto de nuevos espacios.
De qué Constituyente hablamos
Como intento de respuesta a algunos de esos interrogantes, hay quienes
hablan de una Constituyente estamental. Esto es, una Asamblea con cuotas
prefijadas, garantizando de ese modo su composición y su resultado. No
obstante, esa visión adolece de serias dificultades históricas, jurídicas y
prácticas.
Para sustentar esta idea se acude a lo ocurrido en 1990. Se dice que así
como se utilizó un decreto de Estado de sitio, ahora se puede convocar una
Constituyente por virtud del propio acuerdo que se logre.
Pero en esta oportunidad el gobierno tiene que guiarse por la norma
constitucional vigente. Para instaurar una Constituyente estamental ad hoc
tendría primero que reformar la Constitución, con todo lo que ello implica. La
situación en 1990 era muy distinta. Se había presentado un bloqueo del sistema
reconocido por todos, incluida la rama judicial, que permitió lograr consenso
en torno a una vía extraordinaria.
Ni política ni jurídicamente es actualmente viable disponer de cupos ad
hoc para las Farc. Estas tendrían que someterse al resultado del voto popular
sin que nadie pueda garantizar una cuota fija de miembros de la Asamblea.
Por otro lado, hay una lectura equivocada de la historia: se arguye que
al M-19 se le abrió esta oportunidad. Pero la verdad es que cuando se
cristalizó el proceso para la Constituyente en 1990, el M-19 había dejado las
armas y los escaños que obtuvo fueron consecuencia de sus propios votos, no de
un tratamiento especial.
La Constituyente limitada
Juristas importantes han mencionado la opción de una Constituyente con
temario limitado. Si bien esta posibilidad existe en la Carta, habría que
examinar al menos dos riesgos bastante verosímiles. Por un lado, como ya
ocurrió en 1991, la posibilidad de que la propia Asamblea se declare soberana
es muy alta. Recordemos que la propia Corte Suprema, en ese entonces, abrió esa
puerta. Las decisiones quedarían referidas exclusivamente a los mecanismos de
control constitucional, algo que no es sano. En segundo lugar, como la
Constitución es un sistema integrado, la separación temática es difícil. Como
ejemplo hipotético, la discusión sobre participación tiende a tocar, por
ejemplo, la cuestión territorial. En consecuencia, se traslada a elementos
institucionales los cuales no pueden definirse sin abordar la hacienda pública,
y así en una cadena sin fin.
Procedimiento complejo
Ahora bien, para poner en marcha una Constituyente se requiere una ley
aprobada por la mayoría del Congreso, una votación popular para convocarla, el
voto favorable de al menos la tercera parte del cuerpo ciudadano y otra
elección para escoger a los constituyentes, la cual no puede coincidir con un
evento electoral distinto.
Hay otros mecanismos, estos sí de verdadera refrendación, mucho menos
engorrosos.
Soberanía y grandes crímenes
Hay la creencia de que un acto ‘soberano’ de ese cuerpo permite eludir
los límites que impone el derecho penal internacional. Es una visión
incorrecta. La CIDH ha decidido que ni siquiera la votación popular permite
burlar ciertas fronteras respecto de los delitos nodales de carácter
internacional.
Aún más: si una posible idea es dejar de lado el Marco Jurídico para la
Paz, que ya es una norma constitucional destinada a abrir la puerta de la
justicia transicional, para lograr que las decisiones en este terreno provengan
con total libertad del ‘cuerpo soberano’, el resultado puede ser
contraproducente. No sería imposible que una corte internacional estime que una
Constituyente ad hoc, mediante cuotas pactadas en número fijo de escaños,
corresponda en verdad a una forma de autoamnistía usualmente reprobada en esas
instancias supranacionales.
En realidad, las únicas salidas que brindan seguridad jurídica a los
guerrilleros desmovilizados son las que se ubican en los propios espacios que
ha reconocido la Justicia transicional para estos casos.
En conclusión, el camino no es la Constituyente. Hay mecanismos más
fluidos, más acordes a la realidad actual, más innovadores para las
posibilidades políticas de la guerrilla y más constructivos en la búsqueda de
la solución del conflicto armado en Colombia.
COMENZO LA MAMADERA DE GALLO CON EN EL CAGUAN , YA NAIDE CREEN EN LA FARC, SOLAMENTE ELLOS , PERO NO TODOS PORQUE MUCHOS DESERTAN
ResponderEliminar