En estos días el afamado
premio Nobel Christopher Pissarides visitó nuestro país e hizo
las siguientes afirmaciones:
1. “El salario mínimo del país de US$ 280
mensuales es muy alto en comparación con la productividad y en gran parte, es
la razón por la cual cerca de la mitad de la fuerza laboral trabaja sin
contratos en el sector informal”
2. “Colombia debe tomar medidas políticas impopulares para reducir su salario mínimo”
3. “El salario mínimo de Colombia es cerca del 80% del salario promedio de la economía. En los países europeos, este salario tiene a ser de 40% a 45% del sueldo promedio en las economías.”
2. “Colombia debe tomar medidas políticas impopulares para reducir su salario mínimo”
3. “El salario mínimo de Colombia es cerca del 80% del salario promedio de la economía. En los países europeos, este salario tiene a ser de 40% a 45% del sueldo promedio en las economías.”
Es interesante que, aunque Pissarides reconoce el problema de la productividad del país, lo único que se le ocurre es repartir los salarios como comunista para enfrentar el problema del desempleo ¿Cómo comunista? Sí, leyó bien, como comunista.
La solución de Pissarides
Imagine que la población
económica de Colombia son 100 personas y que la tasa de desempleo es del 10%,
por consiguiente, solo 90 de esas 100 tienen empleo, ahora suponga que cada una
de esas 90 personas gana $1.11 como salario, es decir que la economía tendría
un total de $100 para pagar los salarios de esas 90 personas. Lo que propone el
afamado nobel equivale a rebajarle el salario a esas 90 personas de $1.11 a $1
de tal forma que los $100 que tiene la economía para cubrir los salarios ya no
se reparten entre 90 personas sino entre 100 y “BOOM”, por arte de magia el
desempleo se redujo.
Hasta aquí al lector le puede parecer una decisión muy lógica, pero déjeme decirle que a la Unión Soviética le fue muy mal aplicando estás políticas, por simple naturaleza humana, me explico ¿Le gustaría que le rebajaran su salario por el bien de la nación? Bueno pues a los soviéticos tampoco les hizo gracia. Al final eso de “Trabajar según tus habilidades y recibir según tus necesidades”, se convierte: “¿Por qué voy a trabajar más que fulano para ganar lo mismo? “Lo mejor es trabajar lo menos posible para cubrir mis necesidades”
Así es, eso de andar repartiendo la riqueza en función de la solidaridad, acaba con la competencia y los incentivos para superarse en la vida; está es una de las principales razones por las que la URSS fracasó y por las cuales no considero que la solución del nobel sea útil para el país.
¿Cuál es el problema real de los salarios
en Colombia?
Primero pensar que USD280 es alto es una
estupidez, porque esa cifra es ridículamente baja, muchos analistas que salen a
defender esa tontería tienen rabo de paja y doble moral, porque ninguno de
ellos viviría con eso, para mi la moral y la ética son importantes, por eso no
puedo salir a decir que la gente tiene que conformase con eso o menos cuando no
lo hago y si me tocara hacerlo estoy seguro que mi vida sería miserable,
entonces ¿Debe el gobierno subir los salarios el doble, el triple, el cuádruple
o más para nivelarnos con un país desarrollado? No, si lo hace quiebra el país.
¿Y qué tal si damos primas a la canasta familiar o primas a los empleados
oficiales como el chavismo? Básicamente eso es socialismo que raya en el
comunismo y si algo tenemos claro, es que tanto en la URSS como en Venezuela
esas políticas los llevaron al fracaso.
El problema más grande de Colombia es que la autondenominada y falsa derecha del país nos metió gato por liebre, son un lobo que se vistió de oveja y aunque usan el discurso de derecha y capitalista aplican políticas socialistas que han llevado a pensar que el problema de los salarios depende del gobierno, abra bien esos ojos querid@ lector(a), solo en el socialismo y el comunismo el gobierno tiene el poder para hacer esas cosas y la verdad lo hace muy mal.
¿De qué depende el crecimiento de los
salarios?
A esto no le voy a dar
muchas vueltas, depende de la productividad. Si un país aumenta su
productividad, el salario mínimo, el medio y el real crecen, así de simple.
Demos un vistazo a este gráfico, tomado del Informe Mundial sobre Salarios 2016 / 2017 de la
OIT, para ilustrar lo que afirmo:
Este gráfico corresponde las economías
desarrolladas, las cuales se caracterizan por tener libre mercado, competencia,
etc. pero sobre todo más independencia del gobierno en términos económicos y
como podemos apreciar en la medida que ha aumentado la productividad también
han aumentado los salarios en términos reales, por lo cual, Colombia tiene que
superar esos debates insulsos e inútiles de salarios vs gobierno, porque lo que
realmente importa es la relación salario vs productividad, de dicha relación es
que se obtienen resultados positivos para la economía.
¿Cómo se puede aumentar la productividad?
Cuando comenzamos a pensar en
productividad y dejamos de lado el protagonismo del estado, empezamos a pensar
en capitalismo, si entendemos el modelo capitalista, sabremos que el aumento de
la productividad proviene de la inversión en ciencia y tecnología, el concepto
es fácilmente entendible pero no es tan fácil llevarlo a la práctica, en primera
instancia porque los tubos de ensayo no los reglan en la esquina.
El limitante de la ciencia y la tecnología es el dinero que las empresas tienen para dicho fin; siempre va a existir un limite para la investigación y siempre se va a ver influenciada en función de intereses económicos, sin embargo dicho limite tiene una correlación importante con el sistema financiero de un país, entre más profundo y liquido es el mercado financiero las empresas disponen de más fuentes para financiar la ciencia, por eso entre más desarrollado esté el sistema financiero de un país, más grande es su economía, así mismo será el tamaño de las empresas de dicho país.
¿Cómo es el sistema financiero colombiano?
Desgraciadamente para nosotros, nuestro
sistema financiero no es muy profundo, para empezar la legislación Colombia
impide la interconexión de actividades financieras en pro de mantener un
oligopolio entre los bancos, esto se traduce en tasas de interés más altas,
como consecuencia de la falta de competencia y en una bolsa diminuta y muy
ilíquida con barreras de entrada gigantescas para las empresas colombianas.
Básicamente el sistema financiero que en los países desarrollados es el músculo
que apalanca el desarrollo, en Colombia es la piedra en el zapato que lo
estanca.
A parte del sistema financiero ineficiente, tenemos que entender que, a nivel cultural, aun no hemos entendido la importancia de la productividad y el tema de los salarios se convierte en un círculo vicioso de negociación del salario mínimo (como se hace cada año entre los trabajadores, las empresas y el gobierno), sin llegar a resultados reales y provechosos para el país; además debemos sumarle que el país en temas financieros está muy crudo, en este momento nadie ve la importancia de actualizar la normativa las leyes 964 de 2005 y la 226 de 1995, para darle profundidad al sistema financiero (básicamente porque pocos entienden cómo funciona y cuál es su papel), interconectar actividades y fomentar las emisiones en bolsa de tal forma que las empresas encuentren más fuentes de financiamiento para la ciencia y tecnología, pero sobre todo, más baratos y menos exigentes en caja, como las acciones o los bonos corporativos, ya que con solo prestamos tradicionales el país no tiene oportunidad de desarrollo.
¿A dónde debemos apuntar?
Culturalmente muchos colombianos se han
vuelto una cultura “aparentona” conceptos como la derecha y el capitalismo son
usados de manera banal simplemente para encajar entre la “gente de bien” y
demás, por eso aplauden a cualquiera que les diga “soy de derecha”, “soy
capitalista”, etc. Pero como tal las personas no saben que significa eso,
prueba de ello es que pocos hemos empezado a debatir con respecto a la relación
que tiene la productividad con los salarios y el papel esencial que juega el
sistema financiero en el aumento de la productividad. No podemos seguir
aparentado y creyendo que nos las sabemos todas, lo primero a lo que debemos
apuntar como país es a educarnos financieramente, para buscar las reformas que
necesita el sistema en aras de fomentar el crecimiento en la economía, si nos
seguimos “tragando entero” los discursos de los políticos centralistas,
autócratas, investigados, etc. nunca vamos a ver la necesidad de fomentar el
libre mercado, la competencia y de trascender de este caos económico
dependiente de materias primas, a una economía que trabaja por el valor
agregado, enfocada en aumentar la productividad, aumentar los salarios,
aumentar el consumo, aumentar los ingresos de las empresas y entrar en ese
circulo virtuoso de crecimiento que es el capitalismo.
Jarek Duque
Director Tradepedia Latinoamérica
Twitter: @JarekDuque
Facebook: JarekDuque
Reflexiones al tema pensiones
http://jujogol.blogspot.com.co/
http://jujogol.blogspot.com.co/
Twitter: @orregojj
No hay comentarios:
Publicar un comentario