A nivel global se viene percibiendo una fuerte frustración pensional,
pues la mayor expectativa de vida presiona a los hogares a tener que ahorrar
más, a sabiendas de que esos beneficios pensionales probablemente serán menores
que los de las generaciones anteriores.
Colombia no es la excepción a esta tendencia global y, además,
se tiene el agravante de tener un sistema pensional donde son evidentes los
problemas de: i) muy baja cobertura, pues solo uno de cada cuatro adultos
mayores accede a una pensión; y ii) alta inequidad, ya que el quintil más rico
acapara los subsidios pensionales (65% del total), mientras los quintiles más
bajos (1 y 2) tan solo reciben 2% de dichos subsidios.
Esta grave situación pensional ha llevado al grueso de los
analistas a recomendar que se realice urgentemente una serie de ajustes
paramétricos, reduciendo las Tasas de Reemplazo (TR=Beneficio Pensional/Aportes
Salariales) y elevando la edad de retiro. Hacia el mediano plazo, corregir la
baja cobertura pensional requerirá (además) de una profunda reforma al mercado
laboral para evitar que su inflexibilidad y los elevados sobrecostos laborales
espanten a empleadores y trabajadores independientes del sistema de seguridad
social. La mala noticia es que palpar los réditos de este tipo de reformas
estructurales tomará cerca de una década, luego, es urgente moverse por otras
vías paralelas para evitar presenciar una verdadera “bomba social pensional”,
donde dos terceras partes de los ancianos tienen hoy alto riesgo de caer en la
indigencia.
Por ejemplo, para el caso de los cotizantes de bajos ingresos (1
a 2SML), Anif ha venido proponiendo: i) optimizar el uso de los recursos del
Fondo de Garantía de Pensión Mínima (Fgpm), cuya reglamentación está hoy
plagada de arbitrariedades en cabeza de la Dirección de Seguridad Social-Mhcp a
la hora de decidir quién clasifica para poder usar dichos recursos; y ii) utilizar
el aseguramiento estatal de Positiva Seguros para que sea el garante de rentas
vitalicias de las AFPs en ausencia de ofertas por parte del sector privado.
De forma similar, Anif también ha propuesto que Colpensiones empiece a
construir su propio Fgpm, en vez de diluir sus recursos en regresivas
pensiones. Esos subsidios del Fgpm privado y (eventualmente) público deben
aplicarse conforme a reglas que aseguren el otorgamiento de rentas vitalicias
de 1SML, según criterios de “primer llegado/primer servido”. También debería
aceptarse el esquema de “compra de semanas de cotización” para completar los 25
años requeridos, lo cual permitiría mejorar de forma sustantiva la cobertura
pensional, en vez de la simple devolución de saldos.
Ahora bien, en el corto plazo, el sector bancario podría jugar
un papel de pivote para impulsar la baja cobertura pensional a través de montar
un esquema de créditos bancarios bajo el conocido esquema de “libranzas
pensionales”. En efecto, por la vía de este esquema aquellos que se encuentran
prontos a pensionarse recibirían recursos financieros precisamente para comprar
las semanas faltantes requeridas para acceder a una pensión. La garantía de
repago bancario provendría a futuro de haber ganado acceso a dicha pensión,
bajo una estricta regulación por parte de la Superfinanciera.
Por ejemplo, se sabe que una pensión vitalicia de 1SML vale
actualmente cerca de unos $181 millones. Si alguien hubiera ahorrado tan solo
$59 millones, el Fgpm tendría que aportar una suma de $121 millones. Ahora
bien, si parte del faltante se allega además a través de créditos de libranza
pensional se podría llegar a tener una pensión, en vez de la devolución de
saldos.
El gráfico ilustra el caso de un aportante de 1SML durante 23
años, quien habría ahorrado $49 millones (bajo las condiciones arriba
señaladas), requiriendo entonces los $121 millones del Fgpm y, además, incurrir
en un crédito bancario de $10 millones para completar el valor de $181 millones
de la renta vitalicia. El repago de ese crédito teniendo como fuente una
pensión de 1SML evitaría comprometer más de 25% de dicha pensión solo si se
logra que sean créditos en el rango 10-15 años y que se otorgaran a tasas
preferenciales de un máximo de 10% efectivo anual.
Nótese cómo este esquema luce mucho más viable para el caso de
contribuyentes de 2SML, pues se tendría una situación más holgada para el Fgpm.
El cuadro 2 muestra cómo el aportante de 2SML habría ahorrado $98 millones
durante 23 años de cotización (bajo las mismas condiciones de rentabilidades),
requiriendo entonces $62 millones del Fgpm (prácticamente la mitad de los $121
millones requeridos en el caso de cotizantes de 1SML), mientras que el esfuerzo
del pensionado vía créditos de libranza pensional se elevaría a $20 millones
(vs. $10 millones en el caso de 1SML).
Otra forma de impulsar la cobertura pensional con rentas vitalicias proviene de
reconocer pensiones inferiores a 1SML, tal como ocurre actualmente en Chile,
donde la garantía de pensión mínima es de 75% de 1SML y no de 100% que se tiene
en Colombia. Este es un esquema más realista que seguir insistiendo en los
“ilusorios” Beneficios Económicos Periódicos (BEPs), donde se tenía el muy
pobre resultado de tan solo 560.000 afiliados en 2017, pero donde solo
ahorraron 114.000 personas y por montos mensuales de solo $12.000/mes/persona.
Reflexiones al tema pensiones
Twitter: @orregojj
No hay comentarios:
Publicar un comentario