lunes, 18 de septiembre de 2017

¿Está feneciendo otra vez la democracia?...

cronicadelquindio.com, Septiembre 17 de 2017
Diego Arias Serna 

¿Está feneciendo otra vez la democracia?
Si los corruptos, tanto empleados como políticos y las mafias siguen participando en la política para acceder a instancias de poder, con el aplauso de sectores sociales, la democracia colapsa.

Enrique Krauze –escritor mexicano y director de la revista Letras Libres- visitó a Atenas en julio de este año. Su paso por esa antiquísima ciudad, cuna de cultura y política, lo inspiró para escribir un artículo para el periódico El País de España que tituló: “Meditación en Atenas”, publicado el pasado 23 de julio.


Inicia el documento expresando: “El Pnyx, donde en un paréntesis de la historia (de 507 a 322 a.C) se reunió la Asamblea Popular para dar vida a la democracia ateniense, es un lugar silencioso. De difícil acceso, vacío de atractivos artísticos –templos, columnas, estelas-, semeja un paisaje lunar. Se trata de una inmensa área semicircular de roca caliza contenida por un tosco contrafuerte, un pequeño estrado, denominado Bema, desde donde hablaban los oradores frente a 6.000 ciudadanos, y los vestigios de unas escalinatas”.
Aunque Krauze no menciona la palabra ruina, sí la describe, y su pluma pinta la decadencia de esa sociedad de la cual surgió la luz que iluminó la cultura occidental. También, sin decirlo, evoca el ocaso de la democracia de estos tiempos, en la que elige el poderoso, se gobierna para el gran capital, se vota por demagogos populistas y hasta por tiranos. Asimismo, se vota –o se compra el voto- por corruptos y hasta por delincuentes y mafiosos. 
Recordando al historiador danés Mogens Herman Hansen -1940-, así como al filósofo y poeta mexicano, Julio Hubard -1962- manifestó: “(…) La democracia es una estructura no de piedras sino de palabras. El secreto es la voz en el espacio público. Un polités ateniense tiene la obligación de hablar entre sus pares y hacerlo claramente: las ambigüedades eran consideradas defecto moral. Según Hansen, los oradores razonaban desde la Bema, unos a favor, otros en contra, y la asamblea –reunida no menos de 40 veces- deliberaba y votaba a mano alzada”.




Ni pan ni circo

Comparando la forma de gobernar de los romanos y los atenienses, manifestó: “A diferencia de Roma, no los movía la obediencia a una autoridad superior, la excitativa del Estado o el afán de divertirse. Ni pan ni circo. Los movía la alta vocación de participar en la vida en común y decidir el destino en la vida en común”.
Continúo afirmando: “En el Pnyx se tomaron decisiones trascendentales, muchas benéficas, otras desastrosas; declaraciones de guerra, tratados de paz, decretos justos e injustos de ostracismo y muerte. A juzgar por sus obras, acertó más veces de las que erró. Según Herodoto, aun así el éxito militar de Atenas se debía a la democracia”.




Krauze, tal vez sin proponérselo, como para que comparásemos con la pobre o decadente democracia actual manifestó: “Golpeada por las plagas, acosada por los enemigos, deturpada por los oligarcas, la democracia usó la persuasión, alentó la crítica –aun a la más feroz, contra ella misma-, y resistió hasta sucumbir por dos causas principales: la fuerza externa –la conquista- y la mentira interna –la demagogia”.

Añadió: “En el museo de la Stoa, en el Ágora, vimos una estela con la figura de una joven honrando a un anciano en su trono. La joven era la democracia (elevada al rango de diosa en 404 a.C) coronando al venerable Demos, el pueblo. “Si alguien se levanta contra la democracia y contra el Demos buscando establecer la tiranía –rezaba la inscripción inferior- quien lo mate, no tendrá culpa”.
La democracia ateniense empezó a fenecer cuando Alejandro Magno conquistó a Grecia, y fue abolida por Antípatro en 322 a.C. Al respecto, el escritor retomando a Hansen afirma: “No hay un solo discurso posterior a la abolición de la democracia, (…)”. Agrega que Demóstenes, el orador supremo, el crítico de Filipo y Alejandro,antes que vivir en servidumbre, se quitó la vida. Y el Pnyx guardó silencio desde entonces”. 




Muchos pensadores han percibido mal la democracia 

Casi 2.500 años después, la democracia en muchos países no existe, en otros hay una caricatura de ella, en algunos la ‘democracia’ se usa como trampolín para acceder al gobierno y asaltar las arcas del Estado, que se forma con las contribuciones de toda la ciudadanía. Y lo peor, como la historia ya no se enseña o se olvida, frecuentemente aparecen ‘salvadores’ que con engaños pretenden resolver los problemas sociales, producto de gobiernos perversos de los que esos ‘redentores’ han sido actores. 




La forma de percibir la democracia, la reflejan frases de ilustres personajes. Cito algunas: Henry F. Amiel (1821-1881) escritor suizo, afirmaba: “No niego los derechos de la democracia; pero no me hago ilusiones respecto al uso que se hará de esos derechos mientras escasee la sabiduría y abunde el orgullo. Por su parte el escritor de EE.UU. Ambrose Bierce (1842-1914) decía: “El elector goza del sagrado privilegiode votar por un candidato que eligieron otros”.

Asimismo, el pedagogo y filósofo americano John Dewey (1859-1952) pensaba quela democracia tiene que nacer de nuevo con cada generación y la educación es su comadrona. Otro hijo de EE.UU. el ensayista Elbert Hubbard (1856-1915) se expresaba así: “La democracia tiene por lo menos un mérito, y es que un miembro del Parlamento no puede ser más incompetente que aquellos que le han votado”.




Sin economía inclusiva no hay democracia 

Más recientemente, varios pensadores de diferentes disciplinas se refieren a las democracias conectándola con la economía. Mario Bunge, físico, filósofo y epistemólogo en su libro: “Filosofía política –solidaridad, cooperación y democracia integral-“, primera edición 2009, dice: “(…) Por desgracia, la mayoría de los líderes políticos han carecido de imaginación y el coraje cívico necesario para advertir quedebe haber progreso social y que este no se puede lograr sin una economía inclusiva, una democracia vital y una cultura ampliamente accesible”. 
Hace alusión sobre lo que opinan el economista y socioeconomista Joseph Schumpeter -1950-, el sociólogo Benjamin Barber (1939-2017) y el filósofo del derecho y filosofía moral Ernesto Garzón-Valdés -1927-, quienes han argumentado convincentemente que la democracia y el capitalismo son suicidas y que son, además, instituciones mutuamente incompatibles. Cita también a George Soros -1930-.
El financiero y filántropo, en consonancia con ellos advirtió que el capitalismo global no regulado se encuentra en graves problemas y que, además, pone en peligro a la sociedad abierta (democrática y progresista).




Bunge aduce razones a favor de la tesis de estos personajes. “(…) la democracia política es autodestructiva, en la medida en que permita a los corruptos comprar los cargos públicos (a través de la compra de tiempo en la televisión) y procura a los Parlamentos la posibilidad de inclinarse ante demagogos y dictadores”. Los colombianos sabemos cómo ha operado en las últimas décadas nuestra ‘democracia’.

Recordemos que Juan Carlos Martínez Sinisterra, conocido como “El Negro Martínez”, obscuro personaje de la mafia y la política, afirmó desde la ‘cárcel’: “Es mejor negocio la política que el narcotráfico”, y como dice la Revista Semana en septiembre de 2011: “le oyeron decir, hace unos meses, 'la plata que deja una alcaldía no la deja un embarque'”.
Sobre la economía, Bunge expresa: “(…) el mercado es suicida por dos razones. Una es que los hombres de negocios odian la competencia, ya que esta puede resultar ruinosa y, en consecuencia, tienden a organizar oligo-polios o monopolios, los cuales, para comenzar, aniquila toda libre competencia que pueda haber habido. La otra razón es que, al aumentar la productividad, la tecnología elimina puestos de trabajo, lo cual deprime el consumo; lo cual, a su vez, elimina puestos de trabajo y así sucesivamente”.




Día internacional de la Democracia

Así que la democracia puede beneficiar o perjudicar, y la sociedad debe ser consciente de la importancia de esa ‘diosa’, que fácilmente se convierte en una ‘diabla’. Por su importancia para el avance de los países, la ONU destina el 15 de septiembre como “El día internacional de la Democracia”.
Sobre esta conmemoración, el Secretario General, entre otras cosas, expresó: “(…) es una oportunidad para renovar nuestro compromiso con un mundo definido por los valores consagrados en la Carta de las Naciones Unidas: paz, justicia, respeto, derechos humanos, tolerancia y solidaridad. Sin embargo, en muchas sociedades alrededor del mundo ha sobrevenido una crisis de confianza”.
Agregó que la globalización y el progreso tecnológico han sacado a muchos de la pobreza, pero también han contribuido a la desigualdad y la inestabilidad. Hay una disparidad creciente y cada vez más profunda entre las personas, así como entre las personas y las instituciones políticas establecidas para que las representen. El miedo rige demasiadas decisiones, lo cual supone un peligro para la democracia.

Diego Arias Serna - darias@fis.ucm.es / darias@uniquindio.edu.co
Profesor-Investigador universidad del Quindío
Especial para LA CRÓNICA


Póngale la firma: los partidos políticos están en crisis

http://jujogol.blogspot.com.co/2017/09/pongale-la-firma-los-partidos-politicos.html



Reflexiones al tema pensiones

No hay comentarios:

Publicar un comentario