El debate sobre la reforma tributaria que presentó
el gobierno hace tres semanas y que todavía no tiene ponencia se mueve todos
los días. Por eso, La Silla revisó algunos de los principales argumentos que
han presentado en grandes medios y en redes sociales cuatro de sus
protagonistas, y encontramos que la gran mayoría son ciertos aunque con
salvedades.
Chequeamos 39 afirmaciones: 13 del Ministro de
Hacienda Mauricio Cárdenas; 11 del senador uribista Iván Duque; 8 del senador
del Polo Jorge Robledo; y 7 del presidente de la Andi, Bruce MacMaster. Todos
pasaron la barrera de que por lo menos la mitad de sus argumentos son
verdaderos así tengan salvedades.
“Las sociedades pasarán de pagar cuatro impuestos directos, como son
renta, Cree, sobretasa al Cree y riqueza, a uno solo: renta”
CIERTO, PERO
Explicación: Efectivamente la reforma elimina el Cree y su sobretasa, y no
prorroga la vigencia del impuesto a la riqueza, por lo que ahora solo deberán
pagar renta. Pero mantiene una sobretasa a la renta por los años de 2017 y
2018.
“El impuesto a los dividendos es hoy la constante en el mundo.”
CIERTO
Explicación: Según LA BOLSA de valores de Nueva York, de 106 países con
bolsas de valores importantes (es decir, donde hay un sistema empresarial
suficientemente fuere para que el impuesto a los dividendos sea fuerte), solo
30 no tienen impuesto a los dividendos y China y el Reino Unido, que tienen
sobre unas empresas y no en otras. Esos 30 son o paraísos fiscales como
Bahamas, Jersey o Islas Caimán, o países de desarrollo intermedio como India,
Jordania, Vietnam o Colombia.
“El impuesto a los dividendos es (...) un instrumento para reducir la
desigualdad.”
CIERTO
Explicación: El impuesto a los dividendos es reconocido como una carga a
rentas de capital, que son las que reciben los que tienen plata para invertir y
no necesariamente trabajan por ella. Eso ha sido demostrado en una amplia
literatura económica, como por ejemplo un ARTÍCULO de
2015 de Adam Looney en los papers de economía de la Reserva Federal gringa que
explica que el sistema tributario de Estados Unidos ha ido perdiendo
efectividad en reducir la desigualdad y que "buena parte de este resultado
se debe a la reducción en las tarifas de impuesto a los dividendos en el
período de 1989 a 2013".
De hecho, a posición a este impuesto suele venir de otro argumento, que
es que sería negativo para la inversión en las empresas y en el mercado de
capitales en general.
“ (En el impuesto a los dividendos) Las personas naturales de mayores
ingresos deben aportar”
APRESURADO
Explicación: Como ese aumento en la tarifa solo depende de la cantidad de
dividendos que reciban, y no de sus ingresos totales, lo que dice Cárdenas no
es estrictamente cierto. Pero sí muestra una tendencia que, en general, es
cierta.
El impuesto a los dividendos efectivamente grava con más fuerza a las
personas que reciben más dividendos (quienes reciben menos de 18 millones de
pesos en dividendos al año no pagarían nada, entre esa cifra y unos 30 millones
pagan el 2 por ciento y de ahí en adelante sube la tarifa hasta el 10 por
ciento). Además, lo usual es que quienes reciben más ingresos de ese tipo son
las personas con más ingreso en general, pero no necesariamente es así pues
puede haber personas con ingresos muy grandes, incluso ingresos de capital como
los dividendos (por ejemplo, quienes viven de la renta de inmuebles) que paguen
menos que otros con ingresos menores de dividendos.
“ “[Con relación al control de las entidades sin ánimo de lucro]
Primero: tienen que ejercer labor meritoria en áreas muy concretas.”
CIERTO
Explicación: El cambio del sistema tributario para las entidades sin ánimo de
lucro (fundaciones, corporaciones, asociaciones cooperativas o entidades de
economía solidaria) busca que el beneficio de pagar menos impuestos que las
empresas, que en el fondo es una forma en la que el Estado contribuye a sus
actividades, se limite a los casos en que realmente ayudan a la sociedad.
Una de las medidas que toma para lograrlo es que entre los requisitos
que deben cumplir para acceder al beneficio reemplaza la lista actual de objetos
que deben tener esas entidades, que es muy amplio ("actividades de salud,
deporte, educación formal, cultural, investigación científica o tecnológica,
ecológica, protección ambiental, o a programas de desarrollo social;" de
interés general) por una mucho más detallada en cada una de esas áreas (por
ejemplo, en educación debe ser formal "conforme se define por las Leyes 30
de 1992 y 115 de 1994, que comprende educación inicial, primaria, secundaria,
superior, técnica, tecnológica, profesional, educación continuada o educación
para el trabajo y desarrollo humano debidamente autorizada por el Ministerio de
Educación o de las secretarias departamentales, municipales y distritales.
También comprende las actividades de promoción y apoyo a la expansión de cobertura
y mejora de la calidad de la educación en Colombia.").
“ [Con relación al control de las entidades sin ánimo de lucro] tendrán
que publicar pagos a directivos, donaciones, programas de inversión, proyectos
en curso y futuros, entre otros. Esto va a levantar ampolla, pero es necesario
para complementar el proceso de fiscalización de la Dian.”
CIERTO, PERO
Explicación: Efectivamente la reforma obliga a las entidades sin ánimo de
lucro a hacer públicos esos y otros datos, con el fin de asegurar la
transparencia de su funcionamiento y saber que no son formas de distribuir
plata entre sus fundadores, si quieren recibir el beneficio en impuestos. Y
esos datos pueden ayudar a que la Dian fiscalice mejor lo que hacen. También es
cierto que va a molestar: a las entidades que hacen todo bien porque los obliga
a cumplir más trámites y a revelar información que puede afectar su
funcionamiento (por ejemplo, deben contarle al Estado sus proyectos aún si
éstos son de veeduría ciudadana, o tendrían que revelar la identidad de sus
donantes aún si estos quieren permanecer en el anonimato), y a las que son
cajas negras y sirven para hacer contratos sin licitación, porque les daña el
negocio. Sin embargo, no es claro que la forma de revelar la información que
contempla la reforma sea la más adecuada, porque toda esa información debería
ser pública, lo que no necesariamente necesita la Dian pero sí puede afectar a
las entidades serias.
“ Las personas de bajos ingresos concentran la gran mayoría de sus
gastos en alimentos, educación, útiles escolares, transporte, servicios
públicos, vivienda, que no tienen ni tendrán IVA”
CIERTO, PERO
Explicación: Es cierto que la mayoría de los gastos de las personas de bajos
ingresos se dan en los rubros que señala el Ministro, pero no es cierto que
todos ellos se libren del IVA. Por ejemplo, los alimentos procesados como las
gaseosas sí tienen IVA, igual que la telefonía celular (que es cada vez más
usada por personas de bajos ingresos). Lo mismo pasa con la ropa, que sí tiene
IVA y concentra también una parte importante de los gastos de personas de bajos
ingresos. Por eso, aunque la tendencia general que muestra Cárdenas es cierta,
existen excepciones.
“ El Banco de la República estima que la reforma tributaria no tendrá
ningún efecto duradero sobre la inflación”
FALSO
Explicación: En su PRESENTACIÓN el
viernes el gerente del Banco, José Darpío Uribe, explicó que no han tenido en
cuenta la reforma en sus perspectivas de inflación. Otro alto funcionario del
Banco le dijo a La Silla que la entidad no ha dicho nada sobre el impacto
potencial de la reforma en la inflación.
“ (Sobre los cambios en el el impuesto de industria y comercio, la
contribución al alumbrado público con límites a su cobro y los sobrecostos vía
estampillas) Estas medidas nos van a permitir escalar varias posiciones en el
índice ‘doing business’ del Banco Mundial”
APRESURADO
Explicación: Las mejoras a la administración de esos tres impuestos locales sí
pueden ayudar en el resultado de ese índice, pero decir exactamente cuánto es
difícil. Lo es porque son solo tres de los varios impuestos que afectan a las
empresas, el DOING BUSINESStiene
8 indicadores y solo uno de ellos tiene que ver con el régimen tributario
(incluye la cantidad de impuestos, la carga tributaria y el tiempo que se
requiere de cumplir con las obligaciones). Además, si el cambio mejora
sustancialmente el ítem de las horas en ese no es en el que peor la va el país
en el rubro de impuestos. encima, pueden variar algunos de los otros
componentes del puntaje, como el cumplimiento de contratos (en el que peor le
va al país) y por eso no es claro que Colombia suba varios puestos solo gracias
a los cambios en esos impuestos.
“ En Colombia, el precio de los cigarrillos está entre los más bajos del
mundo; por esto mueren 72 personas diarias por tabaquismo y se generan altos
costos para el sistema de salud”
CIERTO
Explicación: Según los datos más recientes de la Organización Mundial de la
Salud, que son de 2014 (y se pueden ver ACÁ),
Colombia sí tiene precios muy bajos. Medida por el precio en dólares de la
cajetilla más vendida, de 179 países con el dato Colombia es el 25 más barato,
y en la región solo valen menos en Paraguay. A un precio de 1,82 dólares, está
muy por debajo del promedio mundial de 4,73. Y medido entre los 106 países de
los que hay datos del precio promedio de todas las cajetillas, el puesto es el
94, a 1,81 dólares contra un promedio de 4,52. En cuanto a las muertes, la
cifra de 72 viene de un ESTUDIO del
Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud de 2013, y es la cifra más
actualizada. Y sobre los costos para el sistema de salud, según un estudio de
la Fundación Anaas son más de 4 billones de pesos al año, o uno de cada diez
pesos del sistema de salud.
“ La reforma sube el impuesto específico por cajetilla de 700 a 2.100
pesos, lo que todavía es bajo, pues el precio de cigarrillos será un 50 por
ciento del promedio latinoamericano”
CIERTO
Explicación: Es cierto que el aumento sería ese y que incrementaría el precio
final en alrededor de 50 centavos de dólar, a un precio de 2,32 para la
cajetilla más vendida. Y ese aumento llevaría al promedio de latinoamérica,
según los datos de la OMS; a 3,88 dólares, lo que le da la razón al ministro.
“ este impuesto aportará medio billón de pesos al año para financiar la
salud de los colombianos”
APRESURADO
Explicación: El aumento del impuesto (que está destinado a la salud)
encarecerá cada cigarrillo en 70 pesos y, según datos de Euromonitor y la
Superintendencia de sociedades citado por La República, para el 2014 se
consumían unos 13.163 millones de cigarrillos, por lo que potencialmente se
podrían recoger unos 921 mil millones de pesos adicionales cada año. Pero de
entrada el 20 por ciento de los consumidos eran de contrabando, y el aumento
del precio crea un incentivo para que se consuman aún ese contrabando, por la diferencia
de precios. Además, el consumo ha ido bajando (entre 2009 y 2014 se redujo en
un 21,5 por ciento), por lo que probablemente la cifra total sea menor. Al
final, si el contrabando aumentara al 40 por ciento y el consumo se redujera en
10 por ciento, la cifra estaría por el orden del medio billón de pesos. Por eso
parece sensata, pero puede variar por todos esos factores.
“ Radicamos la reforma tributaria minutos después de la aprobación del
presupuesto para 2017, que profundiza la austeridad inteligente. La nómina del
Estado está congelada, se reducen los gastos generales y se prohíben una gran
cantidad de actividades como la compra de nuevas sedes, entre otras”
CIERTO
Explicación: Efectivamente el Ministerio se demoró en presentar el texto de la
reforma para que no se cruzara con el presupuesto del próximo año, y por eso la
presentó a fines de la tarde en la que el Congreso aprobó definitivamente el
presupuesto. Y también es cierto que ese presupuesto incluye las medidas de
austeridad que señala Cárdenas, aplicando la política de austeridad de 2015.
“ Le están poniendo impuestos a las bebidas azucaradas, con el argumento
de supuestamente servir para reducir la obesidad, en un país donde las bebidas
azucaradas son apenas el 3% de las calorías que consume diariamente un
colombiano.”
CIERTO, PERO
Explicación: La fuente del dato del senador parece ser un estudio de 2014 la
consultora price WaterhouseCoopers, llamado “Daily per capita calorie
consumption from sugar sweetened beverages in Colombia”, y que Fenalco
referencia en su SITIO web dedicado a este impuesto. La Silla no pudo
acceder al estudio para conocer su metodología ni ningún otro dato adicional.
Aunque es un tema poco estudiado, unESTUDIO de Euromonitor presentado a inicios de 2015
(y que tampoco pudimos conocer pues se vende a 990 dólares) señala que en
Colombia se venden diariamente 928 calorías por habitante en alimentos
envasados y empacados, y que de ellos el 6,74 por ciento (unas 64 calorías al
día) vendrían de bebidas azucaradas. Esa cifra efectivamente equivale a poco
más del 3 por ciento de una dieta de 3 mil calorías diarias, pero no hay datos
actualizados de cuántas calorías consume al día un colombiano. En todo caso, el
hecho de que sea una porción baja del promedio de calorías no quiere decir que
reducirlas no tenga impacto en la obesidad. Primero, porque muchos de quienes
sufren de sobrepeso y obesidad consumen más calorías que el promedio y no es
claro cuántas de esas vendrían de las bebidas azucaradas. Y segundo porque uno
de los argumentos es que esas calorías se pueden eliminar sin afectar la nutrición,
a diferencia de las que vienen en alimentos ricos en proteínas, e incluso en
carbohidratos.
“ (El impuesto a las bebidas azucaradas) eso afecta a muchos tenderos,
casi que el 27% de los ingresos que entran a diario es la venta de gaseosa.”
CIERTO
Explicación: Según datos de Fenalco, una encuesta a los tenderos arrojó que un
33 por ciento de sus ingresos viene de bebidas azucaradas. No encontramos el
estudio para conocer su metodología y qué parte de ese porcentaje viene de
gaseosas, que es a lo que se refiere el Senador, pero como son de lejos la
bebida azucarado más vendida, y como el argumento se sostendría si fuera para
todas las bebidas azucaradas, igual es válido.
“ mire el antecedente de México: En México pusieron el impuesto y que
lograron: redujeron el consumo de gaseosas, no redujeron la obesidad, y
quebraron a decenas de miles de tenderos”
INSOSTENIBLE
Explicación: En México hay un debate vivo sobre el efecto del impuesto. Varias
investigaciones (como ésta del prestigioso El Colegio de México o ÉSTA del Instituto Nacional de Salud Pública)
muestran indicios de que la reducción en el consumo de esas bebidas fue menor a
la esperada, que quienes más lo pagan son los más pobres y que no redujo
significativamente la cantidad de calorías que ingieren en promedio los
mexicanos. Pero otros, como ESTE de la Organización Panamericana de la Salud
indica que el impuesto debería ser más alto para tener el impacto deseado (es
del 10 por ciento y debería ser del doble, e incluir una parte que se cobre
sobre la cantidad de gramos de azúcar y no sobre el precio del producto) y una
reducción del 6 por ciento en esas compras. Pero ninguno ha estudiado directamente
si se redujo o no la obesidad, pues los estudios se han hecho más sorbe el
mercado de las gaseosas que directamente sobre la tasa de obesidad y la
relación con esa reducción en la venta. De hecho, un ESTUDIO aun
preliminar de tres investigadores del Instituto Tecnológico Autónomo de México
indica que "se puede argumentar correctamente que el impuesto toma tiempo
para mostrar efectos", y todos los estudios se refieren solo al primer año
de implementación, y que "idealmente sería deseable medir los efectos del
impuesto en marcadores biométricos (como el tamaño de la cintura), algo que
tampoco hace ningún estudio aún. Por eso, el punto sigue abierto. Y sorbe el
punto de las quiebras de los tenderos, no encontramos ningún estudio que lo
señalara, a pesar de revisar incluso elSITIO web creado en México para atacar el impuesto .
La única fuente es la agremiación de pequeños tenderos, una FUENTE no independiente.
“ Cuando usted aumenta tanto el IVA genera muchos más incentivos para la
informalidad, porque la gente va a ir a buscar en canales informales, donde no
se declara IVA y aumenta obviamente más la evasión”
CIERTO, PERO
Explicación: Es cierto que cualquier aumento de un impuesto genera un
incentivo para que las empresas y personas sean informales, como anota el
senador. Sin embargo, eso no implica que lo mejor sea no tener impuestos, sino
que se deben balancear la necesidad de financiar el Estado y ese incentivo
hacia la informalidad.
“ Cuando usted pone impuesto de renta a las empresas pero al mismo
tiempo pone un impuesto de dividendos, para muchas empresas va a disminuir la
inversión”
CIERTO, PERO
Explicación: Efectivamente, como explica el senador, si se pone un impuesto de
renta a las utilidades de las empresas y luego otro a cuando las utilidades que
quedan se reparten a sus dueños, hace menos atractivo que la gente con plata
invierta en empresas (porque los retornos de esa inversión serán menores). Sin
embargo, aunque la reforma crea el impuesto a los dividendos, también reduce el
de renta en las empresas, por lo que en algunos casos el efecto final puede ser
que haya menos atractivo en invertir, pero en otros (cuando el ahorro en renta
es mayor que el impuesto al dividendo) puede llegar a tener el efecto
contrario. Eso dependerá sobre todo del monto de los dividendos (el impuesto
afecta más a grandes inversionistas que a pequeños) y si invierten personas naturales
(que tendrán impuesto a los dividendos) o inversionistas institucionales como
fondos de pensiones o fondos de capital, que no tienen ese impuesto.
“ El Gobierno trató de hacer algo bueno que fue bajar el impuesto de
renta, pero con el impuesto a los dividendos sigue perdiendo competitividad
nuestro sistema tributario con el de otros países que disputan flujos de
inversión con Colombia”
DEBATIBLE
Explicación: El argumento de Duque es que al poner impuesto a los dividendos,
los inversionistas extranjeros van a preferir destinar su plata a otros países,
similares a Colombia, que no tengan ese gravamen. Sin embargo, entre países
similares hay situaciones distintas: Chile tiene un impuesto del 35 por ciento;
Indonesia del 20; México del 10 (igual que el máximo que propone la reforma);
Brasil del 7,5; y Vietnam del 0. Por eso, el argumento de Duque aplicaría
máximo en algunos casos.
“ Gravar a partir de 42 millones de pesos para la declaración de renta
me parece un poco difícil para la clase media emergente. Entre otras cosas
porque la clase media emergente, las primeras cosas que aspira lograr es 1:
Llevar los hijos a la educación privada y otros están aspirando a tener
medicina prepagada. Yo creo que esos dos rubros se van a ver afectados.”
DEBATIBLE
Explicación: Uno de los grandes debates políticos alrededor de la reforma es
quién forma parte de la clase media, pues ese concepto se puede definir de
maneras muy variadas (por ejemplo, una cosa es la clase media desde la
sociología y otra desde la economía, y en cualquiera de esas ciencias hay
además conceptos diversos). Por eso, no es claro si es esa clase media
emergente la que busca educación privada y medicina prepagada. Lo que sí es
cierto es que la reforma reduce los beneficios tributarios por gastos en esos dos
rubros, que hoy se pueden usar para reducir la base a la que se le aplica la
tasa de impuesto.
“ Están aumentando el impuesto a la gasolina y dicen “esto son impuestos
verdes”, pero ni en el documento de los expertos ni en la exposición de motivos
se muestra cómo va esto a mejorar la reducción o captura de CO2 en el país”
DEBATIBLE
Explicación: Es cierto que en ninguno de esos dos documentos hay un estudio
econométrico que prevea exactamente el efecto del impuesto sobre las emisiones
de el dióxido de carbono, pero sí dan explicaciones. Por eso, el argumento del
senador es válido si se espera que esos documentos lo expongan en ese grado de
detalle, pero no si solo indicar de forma general su sustento, como suele
ocurrir en reformas tan amplias, complejas y llenas de asuntos puntuales. El
informe de los expertos sí le dedica 6 páginas el impuesto, señalando puntos
como que el impuesto actual a los combustibles tiene un fin más de recaudo que
de sobrecosto al impacto ambiental (y por eso el diésel, que es más
contaminante, paga menos que la gasolina, que lo es más), que los impuestos a
los combustibles son menores que los de la Ocde y algunos países de América
Latina, y que se debería aprovechar esa situación para aumentar el impuesto
sobre todo en el Acpm, que contamina más. Por su parte, a exposición de motivos
le dedica primero un párrafo en el que explica que es "más eficiente que
las alternativas disponibles como lo son la creación de mercados de emisiones,
a las cuales por lo general solo un grupo reducido de grandes firmas tiene
acceso y que no crean la posibilidad de recaudo para el estado." y que ,"busca
enviar las señales a consumidores y firmas, sobre el menor costo social de
otras fuentes de energía menos intensivas en la producción de carbono.", y
luego lo defiende en detalle, usando como insumo dos estudios de la Ocde que
desarrollan esos puntos.
“ El impuesto a los dividendos termina afectando el desarrollo de los
mercados de capital”
CIERTO
Explicación: Es verdad que el impuesto a los dividendos afecta los mercados de
capitales (como las bolsas de valores) porque hace que las acciones le den
menos rendimientos a quienes invierten en ellas.
“ Tenemos 77 empresas listadas en bolsa, solamente 5 empresas transan
más de 5 millones de dólares al día. ”
VERDADERO
Explicación: El argumento del senador es que la Bolsa de Valores de Colombia
sigue siendo un mercado incipiente, y eso es cierto. En realidad hay 71
empresas listadas hoy en bolsa (lo que sería un argumento aún más fuerte), y
pocas sobrepasan la barrera de los 5 millones de dólares de transacciones
diarias: en septiembre fueron tres (Bancolombia, Grupo Éxito y Ecopetrol) y en
octubre dos (Ecopetrol y Bancolombia), según los REPORTES oficiales de la BVC.
“Y dicen que le van a hacer una reducción sustancial a las empresas.
Pues resulta que no. La combinación del impuesto de renta con su sobretasa y
adicionalmente el impuesto a los dividendos sigue dejando las tarifas corporativas
en Colombia mucho más altas que el promedio de América Latina”
ENGAÑOSO
Explicación: El senador suma dos impuestos que se dirigen a hechos y personas
diferentes para compararlos con los que hoy afectan directamente a las empresas
(renta, sobretasa de renta, Cree y riqueza). El impuesto a los dividendos no es
un impuesto corporativo, pues no se le cobrará a las empresas sino a sus
accionistas que sean seres humanos, y por eso no se puede sumar con el impuesto
de renta a las empresas. Además, la sobretasa a la que se refiere está
planteada como temporal, reduciéndose de acá al 2019 de tal forma que no se
caigan de un golpe los ingresos del Estado, y Duque deje aese hecho de lado.
“ En Colombia no podemos seguir en un escenario en donde el 70 o el 80%
de los impuestos los pagan solamente 3000 o 3200 empresas”
CIERTO, PERO
Explicación: Efectivamente ha sido muy criticado el hecho de que el grueso de
los impuestos los pagan muy pocas empresas. Pero justamente la reforma avanza
en esa dirección: aumenta la renta de las personas, baja la de las empresas,
mantiene la eliminación del impuesto a la riqueza (que afecta sobre todo a las
grandes empresas), aumenta el IVA (que no se recarga en las grandes empresas,
sino en los consumidores) y crea el impuesto a los dividendos, para que las
personas más ricas contribuyan más.
“Colombia es un país en donde hay más de un millón de organizaciones, un
millón de empresas, y solamente 3200 pagan”
EXAGERADO
Explicación: Más allá de las cifras exactas, no es cierto que solo 3 mil o
3.200 paguen. Sí pagan una porción muy alta, pero pagan centenares de miles de
personas que declaran renta y miles de empresas medianas y pequeñas.
“ 23 billones de pesos fueron los que se perdieron con la renta
petrolera (...) La reforma del año 2014 recuperó 12,5 billones de esos 23, o
22. Es decir en este instante tenemos que lograr que haya una recuperación de
10 billones de pesos”
CIERTO, PERO
Explicación: La caída en la renta petrolera sí llega casi a los 23 billones de
pesos, que fue lo que obtuvo el Estado en el año de las vacas gordas, 2013, y
según el más reciente documento de Marco Fiscal de Mediano Plazo, para 2016 y
2017 no habrá ninguna renta petrolera. Esa es la caída a la que se refiere
MacMaster (que no era tan grande en 2014 y 2015). También es cierto que la
reforma tributaria de 2014 pretendía recaudar 12,5 billones de pesos. Pero en
2015 se recogieron 18 billones más que en 2013, y en los tres primeros
trimestres de este año solo se recogieron 4 billones menos que en todo 2013 (de
continuar así, este año se habrían recogido unos 29 más que en 2013), por lo
que el hueco de la renta petrolera parecería haberse superado. El problema es
que en esos mismos años también creció el gasto del Estado, que es el hueco que
hay que llenar y sí ronda los 10 billones de pesos.
“La reforma dice, en su motivación, que va a lograr recaudar, en el 17,
7 billones; en el 18 va a lograr recaudar 9 billones; y en el 19 va a lograr
recaudar 20 billones. Eso significa que el Gobierno va a tener que hacer un
esfuerzo especial de por lo menos 3 billones de pesos”
FALSO
Explicación: El argumento de MacMaster es que para 2019 el reforma se va a
quedar corta en 3 billones frente al hueco de 23 de la renta petrolera que
desapareció entre 2013 y 2016. Pero, como él mismo señaló en otro punto, ya la
reforma de 2014 recaudó 12,5 billones, por lo que solo se necesitaría recoger
10,5 billones.
“ estamos siendo un poco atrevidos porque Colombia no tiene ninguna
muestra, ninguna prueba, no hay estudios científicos que demuestren que,
efectivamente, un mayor impuesto conduce a que Colombia baje el riesgo de
obesidad. No existe, simplemente no existe”
CIERTO, PERO
Explicación: Es cierto que no hay un estudio que señale directamente esa
relación, pero sí hay varios argumentos para defender el impuesto. Por ejemplo,
la exposición de motivos de la reforma recuerda que hay pruebas de relaciones
causales entre el consumo de bebidas azucaradas y diabetes, su consumo y
obesidad (presenta un estudio mexicano y otro canadiense), o la recomendación
de la OMS de reducir la cantidad de azúcar adicionado en la dieta. Por eso, la
pregunta que queda es si al subir el precio vía impuesto la gente va a dejar de
consumirlas (lo que en economía sería preguntarse qué tan elásticos son) o no.
La respuesta de la reforma es que en cualquier caso el efecto es benéfico: es
ideal si hace que se reduzca su consumo, pero si no por lo menos va a ayudar a financiar
el gasto en salud que produce ese consumo.
“ el impuesto a las emisiones de CO2. Lo han denominado impuesto verde.
Es peligroso porque termina por la vía de gravar la gasolina y por la vía de
gravar los combustibles fósiles e hidrocarburos -en especial- que se utilicen
para la generación de energía.”
CIERTO, PERO
Explicación: Efectivamente el llamado impuesto al carbono va a afectar no solo
a los que compran gasolina o Acpm para sus carros, o a las aerolíneas, sino a
los generadores de energía queusan esos derivados del petróleo. Y ellos, como
demostró la crisis de inicios de 2016 que casi lleva al país a un apagón, son
actores fundamentales en el sistema de generación, porque son los que se deben
prender cuando no funcionen las hidroeléctricas por falta de agua. Sin embargo,
ese efecto tiene sentido dado que la idea del impuesto es desincentivar su uso,
para reducir las emisiones de gas carbono que también producen esas plantas
generadoras cuando los usan. De hecho, al hacerlas más costosas de operar,
puede incentivar la construcción de alternativas de energía más limpia.
“ Eso (gravar a los hidrocarburos con un impuesto para reducir su
consumo) al final del día termina siendo, en opinión nuestra y en opinión de lo
expertos, inclusive ambientales, como una trampa mental porque el calentamiento
global y la emisión de CO2 a la atmósfera no lo produce solo Colombia, lo
produce todo el mundo, lo produce especialmente los países desarrollados”
CIERTO, PERO
Explicación: Es cierto que Colombia produce una porción muy baja del dióxido
de carbono del mundo: un 0,37 por ciento del total mundiall, según el IDEAM, o - según dATOS del
Banco Mundial - emitió 1,9 por tonelada métrica por cabeza, frente a 4.996 en
promedio mundial., por lo que incluso una disminución fuerte tendría efectos
muy pequeños. Pero en el Tratado de París del año pasado todos los países
debatieron ese punto y aceptaron reducir sus emisiones como parte de un
esfuerzo global.
“ Actividades como la agricultura, actividades como la deforestación o
la ganadería emiten cerca del 60% del CO2 que produce Colombia y por supuesto
este impuesto no va a tener ningún efecto sobre ello”
CIERTO
Explicación: Según un ESTUDIO del Ideam, para 2012 la agricultura y
silvicultura produjeron el 43 por ciento de los gases de efecto invernadero y
el transporte solo un 16 por ciento.
“Otro cuento es que si les bajamos los impuestos a las trasnacionales,
van a venir a salvarnos, paja. Por c/dólar que traen se llevan 1.20”
ENGAÑOSO
Explicación: El senador se refiere a la cantidad de inversión extranjera que
entra al país versus el dinero que sale como retorno o rendimiento de esas
inversiones, y al hecho de que la reforma baja el impuesto de renta a todas las
empresas (no solo a las multinacionales, como parece señalar). Pero la cifra
que da el senado no tiene en cuenta cuánto tiempo requiere esa inversión para
producir ese rendimiento, si ese rendimiento es excesivo o bajo comparado con
otras inversiones, ni cuánto fue el valor agregado de esa inversión (que sería
el dato clave para saber cuánto de los que rinde se queda en el país en forma
de impuestos o pagos a proveedores o trabajadores).
“Con el artículo 289 del proyecto de ley de reforma tributaria no habrá
cárcel para los evasores de impuestos, y no la habrá porque la misma norma dice
que la cárcel podrá reemplazarse por el simple pago de la suma evadida o,
cuando mucho, por esta y una multa.”
CIERTO, PERO
Explicación: Es cierto que el artículo que introduce la reforma para penalizar
la evasión permite que la persona que lo cometa no termine en la cárcel,
siempre y cuando "realice los respectivos pagos". Lo que no es claro
es que estos pagos sean el de la suma evadida, pues la redacción no lo deja
claro. En todo caso, además de la cárcel la sanción incluye una multa del 20
por ciento de lo que dejó de declarar o de lo que se inventó en la declaración.
Al final la pregunta es si la idea es que los evasores llenen las cárceles o si
la idea es que con los dientes de la sanción penal prefieran no evadir de
entrada, o pagar antes de terminar condenados.
“Es una reforma profundamente regresiva, retardataria. En ese sentido
viola la Constitución Nacional porque la Constitución habla de impuestos
progresivos”
DEBATIBLE
Explicación: La Constitución efectivamente dice que el sistema debe ser
progresivo (que quien más tenga, pague más) pero la Corte Constitucional ha
dicho que esa progresividad debe tener en cuenta en qué se va el gasto público,
y no solo los impuestos. Además, la Corte también ha dicho que la existencia
del IVA no es en si misma inconstitucional, y por eso debe argumentarse cuándo
lo es y cuándo no. Por ejemplo, cuando declaró inconstitucional el IVA del 2
por ciento a la canasta familiar que quería establecer el gobierno Uribe, dijo
que "del lado de la destinación de los ingresos recaudados, no hay
evidencia de una compensación de la nueva carga (...) el gasto público social
ha venido disminuyendo en los últimos años". Por eso, no es claro que el
hecho de que la reforma incremente el IVA implique que sea regresiva, más
cuando otros de sus cambios, como la eliminación de deducciones en renta o la
creación del impuesto a los dividendos, parecerían ser tan progresivos como
parece ser regresivo el aumento del IVA.
“a los pobres y a la clase media, nueve billones más de impuestos. A los
magnates y a las trasnacionales, dos billones menos de impuestos”
ENGAÑOSO
Explicación: El argumento de Robledo es que la reforma trae impuestos
solamente contra las clases bajas y medias, pero en eso exagera: el IVA,. el
impuesto a las bebidas azucaradas y el impuesto a la gasolina (que son a los
que parece referirse) sí impactan a esos sectores pero también los pagan las
clases altas. Y los dos billones menos, que son el producto de la reducción del
impuesto de renta a las empresas, no es solo para magnates y trasnacionales,
sino para todo tipo de compañías. Además, los magnates serán los más golpeados
por el impuestoa los dividendos, algo que Robledo parece no tener en cuenta.
“con la reforma, la empresa más poderosa de Colombia, propiedad de uno
de los cinco más ricos del mundo, pagará la misma tasa de impuestos que una
pequeña o mediana empresa”
CIERTO, PERO
Explicación: Aparentemente robledo se refiere a Claro, propiedad del magnate
mexicano Carlos Slim - pero no es claro por qué es la empresa más poderosa del
país. Podría serlo Ecopetrol, que es mayoritariamente del Estado pero tiene más
o menos 200 mil accionistas más. O el grupo Aval, que tiene una cuarta parte
del sector financiero y muchas inversiones más. En todo caso, es cierto que con
la reforma cualquiera de esas grandes empresas tendrá la misma tarifa de renta
que una pequeña o mediana, pero no es claro por qué eso es un problema.
“la retención en la fuente les va a caer a quienes ganen 1,5 millones”
CIERTO
Explicación: Efectivamente la reforma reduce el umbral de salario a partir del
cual los empleadores deben hacerle retención en la fuente a los empleados a
aproximadamente un millón y medio de pesos, una reducción importante del piso
actual de poco más de 2,8 millones. Aunque esos empleados luego tendrán que
declarar y en la declaración podrían terminar demostrando que se les retuvo más
de lo que tenían que pagar, es una situación improbable que luego exige una
trámite dispendioso para recuperar la plata - y, mientras tanto, sus ingresos
efectivos de cada mes se redujeron.
“la reforma no gravará las ganancias sino las ventas netas. ¿Eso qué
es?”
ENGAÑOSO
Explicación: Robledo parece estarse refiriendo al monotributo, que es la única
novedad en la que se gravarán las ventas de un negocio en lugar de sus
ganancias (como se hace en renta). Pero ese monotributo solo aplica a unos
negocios muy concretos (pequeñas peluquerías y tiendas), reemplaza a los
impuestos de renta e IVA si ellos lo deciden voluntariamente, incluye varios
beneficios (los que lo elijan ingresan a las cajas de compensación las ARL y el
sistema para recibir pequeñas pensiones llamado Beps) y aunque se cobra sobre
los ingresos lo hace a tasas mucho más bajas que la renta. En suma, solo cuando
esos pequeños comerciantes escojan que así sea se les gravará sobre las ventas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario