lunes, 27 de octubre de 2014

Las cadenas globales de valor

Por: Manuel José CárdenasOctubre 26 de 2014 


Gasto en educación supera al de defensa por primera vez en décadas

Todos los pronósticos coinciden en el desplome de las exportaciones para el este año, ante la caída de los precios del petróleo y las materias primas. Esta disminución no es solo coyuntural, tiene carácter estructural y hace necesario que Colombia cambie su estrategia de promoción de ventas externas, basada en promover bienes finales de escaso valor agregado.
Hay que pasar a la promoción de bienes y servicios de mayor valor agregado e innovación para que puedan integrarse a las cadenas globales de valor, teniendo en cuenta los diferentes eslabones, según las peculiaridades de cada producto o servicio. Aunque se ha venido tomando conciencia de esto, el tema se ha quedado en el discurso y ha carecido de acciones concretas a largo plazo. Las cadenas globales de valor son el resultado de un nuevo patrón de producción, basado en la deslocalización productiva, conectada con mercados finales dinámicos, que pueden ser nacionales, regionales o globales. El concepto de cadena global divide los distintos eslabones de la cadena de valor en diversas empresas o plantas, situadas en distintos espacios geográficos.
Según Gary Gereffi (International Trade and Industrial Upgrading in the Apparel Commodity Chain, 1999), existen cuatro dimensiones claves en una cadena global de valor: estructura de insumo-producto, cobertura geográfica, gobernanza y marco institucional. Es fundamental complementar el enfoque microeconómico con la geografía económica (teorías del desarrollo local o regional) y la perspectiva de la economía institucional, porque permiten analizar los problemas de coordinación, confianza e incentivos necesarios para poder desarrollar estas iniciativas.
Desde la perspectiva de la Cepal, el cambio estructural es producto de la interacción de la innovación -entendida como la aparición de nuevas actividades y la forma de realizarlas- y los eslabonamientos que provocan que una innovación o aprendizaje en una actividad, genere innovaciones en otras tareas complementarias. La combinación de aprendizajes y eslabonamientos explica la existencia de economías de especialización y escalas dinámicas, factor determinante en incrementos de productividad, competitividad y empleo.
Esta entidad ha desarrollado una metodología que bien podría usar Colombia para salir de la etapa de indefinición en la que está, empezando por los sectores del Programa de Transformación Productiva. Se centra en la identificación de las barreras o restricciones que enfrentan los actores de los diversos eslabones de las cadenas de valor, así como la cadena en su conjunto, para incrementar su competitividad. Presta especial atención a la mejora de la productividad, el incremento del valor agregado, la participación en mercados internacionales y la generación de empleo. Una vez identificadas las restricciones, se debe llevar a cabo la búsqueda de mejores prácticas internacionales, que son insumos básicos para el diseño de estrategias.
La metodología consta de seis pasos: definición de meta objetivos, selección de cadenas, diagnóstico (identificar cuellos de botella y restricciones), mejores prácticas, elaboración de estrategias, y lanzamiento. El diagnóstico y las estrategias se validan con los actores principales de la cadena de valor y se busca definir una hoja de ruta para la ejecución de acciones público-privadas destinadas a resolver las restricciones de la cadena.
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional

No hay comentarios:

Publicar un comentario