viernes, 31 de mayo de 2019

130 artículos del PND requieren reglamentación estatal

elcolombiano.com, 28 DE MAYO DE 2019
POR VIVIANA SUÁREZ L


Rafael Puyana, subdirector del Departamento Nacional de Planeación, resaltó que son 130 los artículos que requieren acto administrativo para su ejecución. Foto: Colprensa
Rafael Puyana, subdirector del Departamento Nacional de Planeación, resaltó que son 130 los artículos que requieren acto administrativo para su ejecución. Foto: Colprensa

Una vez aprobado el Plan Nacional de Desarrollo (PND) con sanción presidencial, el reto que tienen ahora todos los actores del Gobierno es la implementación de las propuestas fijadas, entre las que se destacan inversiones por 1.096,1 billones de pesos para todos los sectores. De los 336 artículos que componen la Ley (excluyendo el de derogatorias), 130 (38,7 %) hacen una mención explícita a que requieren de una reglamentación estatal mediante resolución, decreto u otro acto administrativo.
Sin embargo, hay varias iniciativas que, a pesar de que no tienen una exigencia manifiesta de una normativa; sí necesitan un mayor desarrollo para ponerse en marcha. Por ejemplo, el artículo 152 que modifica las tarifas de las Cámaras de Comercio para registrar una empresa: aunque no dice que el Estado debe reglamentar, requiere un decreto por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y las Cámaras de Comercio para establecer cómo sería esa nueva estructura tarifaria.
Para los representantes a la Cámara por Antioquia Nicolás Echeverry del partido Conservador y Jorge Gómez del Polo Democrático, el Plan es un ‘salpicón’ en el que el Gobierno mezcló todo tipo de temas que, en algunos casos, requerían un debate aparte. Para ambos congresistas, temas como el minero, los cambios en la tributación, en la seguridad social y el salvavidas a Electricaribe debieron pasar como proyectos de Ley con un tránsito ordinario.
No obstante, los ministerios deben tener un cronograma de implementación, tanto para aquellas propuestas que se pueden ir llevando a cabo, como para las que requieren algún tipo de reglamentación. Así lo destacó Rafael Puyana, subdirector del Departamento Nacional de Planeación, quien resaltó que no hay un plazo fijo para regular, pero que sí deben ser muy juiciosos con los tiempos.
Lo que se va a priorizar
Saneamiento del Sistema de Salud, financiación de transporte masivo en ciudades intermedias y Electricaribe son tres de los principales focos para la reglamentación.
Es decir que estarán priorizados para su reglamentación los artículos del 76 al 80, que hacen referencia a la legalidad en el manejo de los recursos del sistema de salud. Y del 233 al 250, que comprenden medidas para la equidad al acceso a este servicio vital, entre ellos se destacan las competencias que tienen los departamentos, la redistribución de los recursos para el sector del Sistema General de Participaciones, el saneamiento financiero; entre otros.
En cuanto al transporte masivo en ciudades intermedias, explícitos en los artículos del 107 al 115, se busca darle prioridad a los retos de la financiación y organización. En este punto, el Ministerio de Transporte deberá reglamentar “la definición de transporte intermunicipal de corta, media y larga distancia. Basados en la calidad de la prestación del servicio (...)”.
Inclusive, el documento sostiene que desde el Ministerio se podrán promover mecanismos de organización entre ellos.
“Otro de los retos es que los cofinanciados por la Nación deberán incorporar energías y tecnologías vehiculares de cero o bajas emisiones. Eso está estipulado en el Plan, pero no dice cómo”, destacó Jaime Rojas, economista de la Universidad de La Salle.
En cuanto a Electricaribe, Puyana destacó que no será sino hasta mediados de junio cuando se espera que la Superintendencia de Servicios Públicos, en conjunto con otras entidades como el Ministerio de Minas y Energía, Medio Ambiente y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg); emitan una reglamentación ordenada con respecto a la manera en que se va a cobrar la sobretasa de energía de $4 por kilovatio hora consumido, para los estratos 4, 5 y 6, que estaría vigente hasta el 31 de diciembre de 2022.
Otras iniciativas
Con respecto a temas arancelarios, como el de 37,9 % para los textiles importados desde países con los que Colombia no tiene TLC vigente, Puyana destacó que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), ya está haciendo un estudio sobre cómo serían los cambios, por ejemplo, la forma en que facturan, para poder cobrar ese arancel. “No es que mañana se les cobrará a los importadores esa tasa adicional, esta medida requiere una regulación organizada y juiciosa”, señaló.
En este sentido, la autoridad tendrá que emitir el acto administrativo en el que establezca cuándo empieza a regir. Generalmente, cuando se cambia un arancel, la Dian puede tomar entre 15 días o hasta tres meses para reglamentarlo.

CONTEXTO DE LA NOTICIA


En cuanto a la creación del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), medida con la que se había especulado bajarían los precios de la gasolina y el Gobierno desmintió, estipulada en los artículos 34, 35 y 36; se establece, por ejemplo, que el Ministerio de Hacienda podrá determinar el mecanismo de la regulación de los precios así como los subsidios a los mismos, lo cual deberá hacer mediante un acto administrativo, es decir, una resolución, un decreto, una circular, entre otros.


** Los 10 puntos que poco le han contado del Plan de Desarrollo

https://jujogol.blogspot.com/2019/05/los-10-puntos-que-poco-le-han-contado.html 


** Ahora viene la ejecución del Plan de Desarrollo https://jujogol.blogspot.com/2019/05/ahora-viene-la-ejecucion-del-plan-de.html

Las 23 preguntas más comunes para entender el Plan Nacional de Desarrollo



Reflexiones al tema pensiones
http://jujogol.blogspot.com.co/

Reivindicando el Frente Nacional

larepublica.co, 29 de mayo de 2019


Cuando inicié la universidad a mediados de los años 80 el Frente Nacional era una mala palabra. El profesor Mario Latorre Rueda, quien sería uno de los ideólogos del esquema gobierno-oposición de Barco, le atribuía todos los males de la Nación. 
Por esa misma época se puso de moda la “violentología”, una sub disciplina muy particular de la ciencia política criolla, que explicaba el conflicto colombiano como una reacción al bloqueo político que imponía, lo que se consideraba, un desdeñable pacto de élites bogotanas.
Los estudiantes de la Séptima Papeleta, -movimiento del cual formé parte-, estábamos embebidos en esta idea y considerábamos que se necesitaba romper el bipartidismo asfixiante para restaurar un sistema democrático que permitiera a todos los actores participar en política, sin la necesidad de acudir a las armas.
Craso error. Más de un cuarto de siglo después, es claro que esta era una idea equivocada. El fraccionamiento de los partidos tradicionales que promovió la Constitución de 1991 no mejoró la política, sino que la hizo más caótica. Pasamos de dos partidos que se hablaban entre ellos, a cientos de partidos de garaje que competían en la extorsión del ejecutivo y, ahora, a media docena que no se pueden ni ver.
No todo el caos, por supuesto, se debe al marco constitucional. Las redes sociales han contribuido a la polarización en todo el mundo y los políticos más exitosos del momento (Trump, Farage, LePen, Iglesias, Duterte, et.al.) son los que la explotan más efectivamente, a pesar de que el resultado final es la parálisis del gobierno, como lo demuestra el Brexit o las elecciones inconclusas de España.
En Colombia, históricamente, el deterioro de la civilidad política no se traduce en una política más agria y en un gobierno menos efectivo -aunque eso también ocurre- sino en violencia. La lección de los años 40 no la aprendieron los violentólogos de los 80. De conocerla mejor, hubieran concluido que lo que genera violencia en Colombia no es la inflexibilidad del sistema político, que nunca fue tal, sino la polarización creciente de los actores políticos. Cuando esto sucede la política se convierte en un juego de todo o nada. La víctima de esto es la alternación democrática, porque las fuerzas en el poder harán todo lo que esta a su alcance para mantenerse en él y las que están por fuera harán todo lo posible para sacarlos.
Quienes promueven la polarización, desde la izquierda y la derecha, usan el coco del Frente Nacional para demeritar cualquier acuerdo que busque entendimiento entre las facciones políticas. No hay que caer en la trampa. La polarización es la principal explicación del amorcillamiento de la economía y pronto afectará otros frentes, como el internacional y el de seguridad. El presidente Duque debe insistir en el acuerdo nacional que ha anunciado, el cual, obviamente, será con sus contradictores, no con sus amigos. Hacer un pacto de esta naturaleza requiere de paciencia, persistencia y humildad. Manos a la obra, entre más pronto se haga, será mejor.

Reflexiones al tema pensiones
http://jujogol.blogspot.com.co/

RESUMEN REFLEXIONES Y MENSAJES DEL EXPRESIDENTE OBAMA

MAYO 28 DE 2019
Movistar Arena., BOGOTA




· La audacia de la esperanza", el libro del presidente Obama,que se consigue en Colombia,  bajo el sello editorial Debolsillo.
·  Barack Obama: "Por qué me metí en algo tan sucio y desagradable como la política"
· Quiero un mundo en el que se crea en hechos, no en opiniones’: Obama

“La gente reniega en un sofá, con celular último modelo y con la nevera llena”

·   "Si quieren cambiar el mundo o algo, empiecen ahora. Cada día uno se despierta y hay algo que podemos hacer mejor. Siempre hay algo que podemos ajustar, a alguien que podemos tratar mejor u algún aporte que podemos a hacer a nuestra comunidad. Empieza ya. Y si lo haces, les prometo que con todas las ideas podrán cambiar a Colombia y sin dudas podrán cambiar al mundo".
· "Hay que superar la tendencia a ver lo diferente en vez de lo común”
· Estamos viviendo una época de cambios muy   rápidos. El cambio se produce más rápido que   nunca en la historia (...)
·  entender que la diversidad es una fortaleza y no una debilidad (...)
·  empoderar a todas las personas con las que se trabaja sin perder de vista que el recurso humano es lo más importante”, dijo respecto a la pregunta sobre cómo la humanidad debe enfrentar los cambios.
·  el sistema educativo de su país “prepara a los niños de las granjas para ir a las fábricas”, y no para ser más creativos. “Tenemos que hacer un mejor trabajo”.
· Una de las cosas más importantes es elevar a los profesores, pagarles más y respetarlos más”.
·  Algunas veces los políticos dicen lo que se les ocurre y eso les puede funcionar algún tiempo, pero luego la verdad los atrapa”.
· Quiero (...) un mundo en el que la gente crea en hechos no en opiniones (…)
· Y finalmente, quiero un mundo en el que podamos superar las diferencias (…)
· Quiero una sociedad en la que reconozcamos la humanidad que tenemos”.

·       Liderazgo

· "Uno hace liderazgo dando ejemplo. No fue un discurso lo que hizo grande a Nelson Mándela, sino que la gente veía que tenía convicciones y hacía sacrificios. Por eso era y es un líder".
· "Si quieren cambiar el mundo o algo, empiecen ahora. Cada día uno se despierta y hay algo que podemos hacer mejor".
· "Siempre hay algo que podemos ajustar, a alguien que podemos tratar mejor u algún aporte que podemos a hacer a nuestra comunidad".
· "Empiecen el cambio ya y, si lo hacen, les prometo que podrán cambiar a Colombia y al mundo".- "Piensen en lo que les apasiona e inviertan toda su pasión y esfuerzo en eso".
· Cuando pienso en el mundo del futuro para mis hijas quiero un mundo donde tomemos en serio el cambio climático. No podemos escapar de esa realidad. La ciencia lo confirma".
·  "Fue gratificante cuando el novelista García Márquez fue como invitado a la Casa Blanca y me regaló 'Cien años de soledad' y me lo firmó con 100 años de amistad. Yo era joven y leía en la universidad. Nunca había venido a Colombia y aún así, debido a ese libro, García Márquez le habló a mi espíritu y mi alma".

·       Obama explica cómo quiere un mundo

·  "Uno de los problemas de la internet es que la gente cree que cualquier cosa es verdad. Eso es muy peligroso. Las 'fake news' pueden funcionar un tiempo pero eventualmente la verdad lo atrapa a uno".
· "Quiero un mundo donde podamos superar nuestra tendencia como seres humanos y ver lo que todos tenemos en común".
·  "Los padres en Colombia quieren lo mismo que los de todo el mundo. Que tengan oportunidades, que trabajen duro y estén seguros. Todos tenemos los mismos desencantos, esperanzas y sueños".
·   quiero dejarles "un mundo donde tomemos en serio el cambio climático". "No podemos escapar de esa realidad. La ciencia lo confirma".
· "cómo crecer, pero también cómo hacer crecer a los que están conmigo". 
·  "Las personas que son exitosas son las que hacen las cosas con pasión. Piensen en lo que les apasiona e inviertan toda su pasión y esfuerzo en eso".
· "las máquinas harán muchas cosas pero las personas son las que crearán Apps que les darán un valor agregado". Y habló acerca de valorar a los colaboradores: "Las empresas que tengan éxito serán quienes les den valor a cada una de la personas que allí trabajan". 
· "Los trabajos y empresas como eran antes no volverán y es una realidad qué hay que afrontar", afirmó.
· "si se quiere empezar un negocio no se tiene que sobornar".
·  Quiero un mundo en donde podamos superar nuestra tendencia como seres humanos, de ver las diferencias en vez de ver lo común”,
·  somos un punto mínimo dando la vuelta alrededor del sol y sé que en Colombia quieren lo mismo: acabar con las diferencias. Si se quiere eso, el cambio debe empezar ya, porque así no solo su país cambia sino el mundo, porque nosotros podemos”.
· el cambio que estamos viviendo en esta época avanza muy rápido. Es algo nunca antes visto en la historia de la humanidad. Hay la oportunidad de ver lo bueno y malo en estos cambios. La parte mala es que genera más desigualdad y tensiones en la generosidad social”
· El mundo se encoge rápidamente y tenemos que aprender a reconocer que las antiguas jerarquías ya no aplican, sino que se debe empoderar a todos por igual”, destacó.
·  Debemos recordar que los países que tienen éxito hoy es porque toda su gente está educada”.
· las personas que son genios trabajan con demás personas y así desarrollan su propio estilo. Yo les digo a los jóvenes que piensen en términos de ver cómo se aprende entre todos y no pensar cómo yo soy más grande que el otro.
   
   El consejo es que los jóvenes se concentren en lo que quieren hacer y no en lo que quieran ser, esto aplica a la política y a los negocios”.

· estamos inmersos en una economía del conocimiento. Por eso es necesario, saber cómo funciona esta economía porque hoy en día, la fuerza física no sirve, lo que importa es el capital humano.
·  uno de los principales problemas del mundo es que las personas tienen una opinión y no quieren cambiarla y la acomodan la realidad de acuerdo a lo que piensan y no cambian su forma de ver el mundo de acuerdo a lo qué pasa. Esto no permite que el mundo avance, aseguró Obama.
·  una de las cosas que más le preocupan del sistema educativo es que le enseñan a los niños a tomar información y no a analizar críticamente”. 


 FUENTES DE LA INFORMACION:












Reflexiones al tema pensiones
http://jujogol.blogspot.com.co/

martes, 28 de mayo de 2019

Editorial: Esperanzas y lecciones que dejó la votación europea

elespectador.com, 28 May 2019 
EditorialEl Espectador
El descontento con la política tradicional persiste y los gobiernos tienen que demostrar que pueden solucionar los grandes retos de las sociedades, con ambición y eficiencia, si no quieren seguir perdiendo terreno ante los extremos. / Foto: AFP
Las elecciones al Parlamento Europeo son un buen termómetro sobre la lucha entre los políticos prodemocracia, integración e instituciones y aquellos populistas que quieren desmantelar la Unión Europea a como dé lugar. Las votaciones, que terminaron el domingo pasado, envían señales esperanzadoras y dejan lecciones que son importantes para Colombia.
Aunque el apocalipsis se había anunciado, el triunfo de los partidos populistas y ultraderechistas no fue la ola abrumadora que sus líderes prometieron. De hecho, cuando todos los votos sean contados, se calcula que estos partidos tendrán un 25 % de todos los asientos (751) en el Parlamento. Se trata de un aumento frente el 20 % que tenían hace cuatro años, sí, pero su ascenso se ha visto seriamente obstaculizado.
Hace apenas unas semanas, el ala populista parecía imparable. Impulsada por la unión de Matteo Salvini, ultraderechista italiano, y Marine Le Pen, extremista francesa, su objetivo era claro: obtener una participación decisoria en el Parlamento Europeo para sabotear a la Unión Europea desde adentro. Su discurso antiinmigrantes, contra los derechos individuales y escéptico de las instituciones democráticas es el mismo que el mundo ha visto crecer en los últimos años. Por eso resultaba tan importante ver si el electorado iba a seguir apoyando ese tipo de posiciones.
Si bien no es momento de celebrar, la ciudadanía europea contestó con vehemencia. Por ejemplo, se presentó la mayor cantidad de votantes desde 1994 y es la primera vez desde 1979 que el abstencionismo es inferior al 50 %. Ese interés por unas elecciones que históricamente han sido ignoradas demuestra que las personas están más preocupadas por detener el ascenso de la ultraderecha e influir en la agenda de los países democráticos.
El otro gran mensaje fue para los gobiernos “centristas”. Si bien la ultraderecha fue detenida, los votos no se fueron a los partidos políticos tradicionales, sino que se vio el crecimiento de nuevos partidos y partidos pequeños. Estos, que apoyan la Unión Europea, también son críticos sobre las prioridades que han tenido los Estados hasta ahora. El crecimiento acelerado del Partido Verde en distintos países, por ejemplo, demuestra la preocupación que despierta la emergencia ambiental en los votantes.
El descontento con la política tradicional, entonces, persiste y los gobiernos tienen que demostrar que pueden solucionar los grandes retos de las sociedades, con ambición y eficiencia, si no quieren seguir perdiendo terreno ante los extremos.
Es inevitable ver las lecciones que estas votaciones le dejan a Colombia y el mensaje que le envían al Gobierno del presidente Iván Duque y a todos los líderes políticos. Si seguimos permitiendo que en el país los discursos incendiarios y polarizantes estanquen la agenda reformista, y si continúan las promesas incumplidas de grandes pactos nacionales que en verdad incluyan a todos los colombianos, el país no estará lejos de caer en los cantos de sirena del populismo.
La democracia liberal, por fin, está mostrando señales de resistencia; pero no podemos dejarla a su suerte.
¿Está en desacuerdo con este editorial? Envíe su antieditorial de 500 palabras a yosoyespectador@gmail.com.
Nota del director. Necesitamos lectores como usted para seguir haciendo un periodismo independiente y de calidad. Por favor, considere adquirir una suscripción digital y apostémosle al poder de la palabra.

**Europa: ¿nueva identidad política? : https://jujogol.blogspot.com/2019/05/europa-nueva-identidad-politica.html




Reflexiones al tema pensiones
http://jujogol.blogspot.com.co/

Europa: ¿nueva identidad política?



Millones de europeos acudieron a las urnas para escoger a sus representantes a la Eurocámara. La contienda fue marcada por el ascenso de los populistas de derecha, los verdes y los euroescépticos y el temor de los europeístas. Todo indica que el viejo continente camina gradualmente hacia la conformación de una nueva identidad política, influenciado por las crisis financiera y migratoria, y el brexit. El embate político se ha evidenciado entre los euroescépticos y los proeuropeos.
Esta es la novena vez que los europeos votan por sus representantes en la Eurocámara. A partir de los resultados los mandatarios escogerán en junio quién encabezará las principales instituciones del bloque.
En la mira de los analistas están los “seis grandes” países que escogerán el mayor número de eurodiputados. Entre estos se destacan Italia y Francia, desde donde soplan con vitalidad y fuerza vientos de extrema derecha con partidos nacionalistas como la Liga de Salvini y la Agrupación Nacional de Le Pen.
Emerge en el Parlamento Europeo una nueva alianza conformada por los euroescépticos con la pretensión de debilitar el bloque desde adentro. Los populistas de derecha pretenden reorientar la Unión Europea. Sin embargo, más allá de las convergencias en cuanto a la oposición a la Unión Europea y el recrudecimiento de las políticas inmigratorias, la Alianza presenta divergencias en temas significativos como la política fiscal. Los países nacionalistas del norte defienden un presupuesto más austero, mientras los países populistas del sur y de Europa central no desean renunciar a la ayuda de Bruselas.
Desde el punto de vista político y diplomático, la manzana de la discordia es que tanto Salvini como Marine Le Pen defienden una aproximación con Vladimir Putin, lo que es fuertemente rechazado por los populistas del este europeo. Para tranquilidad de medio mundo, hasta ahora a la alianza le falta una visión común.
No obstante, según los últimos sondeos, la alianza podría elegir aproximadamente a un tercio de los eurodiputados, lo que de cierto modo reduciría el margen de maniobra del centro derecha y del centro izquierda.
Tanto en Europa como en América la coyuntura parece conspirar a favor del nacionalismo y del proteccionismo y parece ser que personajes funcionales como Steve Bannon, exestratega de Trump, fundador de una organización llamada el Movimiento, empieza a cosechar lo que sembró en Europa con su discurso y praxis contra el globalismo. Después de la victoria de Donald Trump, Bannon asesoró a los nacionalistas europeos con la expectativa de que lograran por lo menos un tercio del Parlamento Europeo. En sus sumas y restas Bannon consideraba que solamente un tercio de diputados sería un buen comienzo para detener la integración europea.
En una de las últimas investigaciones realizadas por el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, muchos de los entrevistados, con excepción de los españoles, consideraron que en veinte o treinta años podrán asistir al fin de la Unión Europea, con afectación de la democracia pluralista, el Estado de derecho y la economía de mercado.
Mas allá de las críticas a la burocracia estatal por parte de los euroescépticos, a los altos gastos provenientes de idas y venidas de autoridades a Bruselas, Luxemburgo y Estrasburgo y a la cesión de soberanía a organismos difusos de carácter supranacional, es bueno recordar que la integración en Europa es antes que todo un sueño de paz después de dos guerras mundiales, aunque sin una clara política propia de defensa y en medio del creciente liberalismo económico.
*Profesora de la Universidad Externado de Colombia.


Reflexiones al tema pensiones
http://jujogol.blogspot.com.co/