lunes, 30 de septiembre de 2013

CONOZCA SUS DERECHOS CONSTITUCIONALES QUE QUIEREN REFORMAR

Constitución Política de Colombia:ARTICULO    48.  Adicionado por el Acto Legislativo 01 de 2005 
Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social.
El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley.[ LEY 100/93] y sus reformas posteriores

La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley. Por dispocion de la ley; No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella. [¿cumplen las EPS y AFP con esta disposición Señor Ministro?

La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante. proponer "Crear un PATRIMONIO AUTÓNOMO, que garantice los derechos y sostenibilidad financiera de la deuda pensional."de acuerdo a lo establecido en la Constitución y por que La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, ademàs "Las leyes en materia pensional que se expidan con posterioridad a la entrada en vigencia del acto legislativo No1 de 2005, deberán asegurar la sostenibilidad financiera de lo establecido en ellas""Sin perjuicio de los descuentos, deducciones y embargos a pensiones ordenados de acuerdo con la ley, por ningún motivo podrá dejarse de pagar, congelarse o reducirse el valor de la mesada de las pensiones reconocidas conforme a derecho"."En materia pensional se respetarán todos los derechos adquiridos".Los requisitos y beneficios pensionales para todas las personas, incluidos los de pensión de vejez por actividades de alto riesgo, serán los establecidos en las leyes del Sistema General de Pensiones. No podrá dictarse disposición o invocarse acuerdo alguno para apartarse de lo allí establecido

Texto adicionado:
  Artículo 1°. Se adicionan los siguientes incisos y parágrafos al artículo 48 de la Constitución Política:

"El Estado garantizará los derechos, la sostenibilidad financiera del Sistema Pensional,respetará los derechos adquiridos con arreglo a la ley y asumirá el pago de la deuda pensional que de acuerdo con la ley esté a su cargo. Las leyes en materia pensional que se expidan con posterioridad a la entrada en vigencia de este acto legislativo, deberán asegurar la sostenibilidad financiera de lo establecido en ellas".

"Sin perjuicio de los descuentos, deducciones y embargos a pensiones ordenados de acuerdo con la ley, por ningún motivo podrá dejarse de pagar, congelarse o reducirse el valor de la mesada de las pensiones reconocidas conforme a derecho".

"Para adquirir el derecho a la pensión será necesario cumplir con la edad, el tiempo de servicio, las semanas de cotización o el capital necesario, así como las demás condiciones que señala la ley, sin perjuicio de lo dispuesto para las pensiones de invalidez y sobrevivencia. Los requisitos y beneficios para adquirir el derecho a una pensión de invalidez o de sobrevivencia serán los establecidos por las leyes del Sistema General de Pensiones".

"En materia pensional se respetarán todos los derechos adquiridos".
 "Los requisitos y beneficios pensionales para todas las personas, incluidos los de pensión de vejez por actividades de alto riesgo, serán los establecidos en las leyes del Sistema General de Pensiones. No podrá dictarse disposición o invocarse acuerdo alguno para apartarse de lo allí establecido".

"Para la liquidación de las pensiones sólo se tendrán en cuenta los factores sobre los cuales cada persona hubiere efectuado las cotizaciones. Ninguna pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente. Sin embargo, la ley podrá determinar los casos en que se puedan conceder beneficios económicos periódicos inferiores al salario mínimo, a personas de escasos recursos que no cumplan con las condiciones requeridas para tener derecho a una pensión".

"A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo, no habrá regímenes especiales ni exceptuados, sin perjuicio del aplicable a la fuerza pública, al Presidente de la República y a lo establecido en los parágrafos del presente artículo".

"Las personas cuyo derecho a la pensión se cause a partir de la vigencia del presente Acto Legislativo no podrán recibir más de trece (13) mesadas pensionales al año. Se entiende que la pensión se causa cuando se cumplen todos los requisitos para acceder a ella, aún cuando no se hubiese efectuado el reconocimiento".

"La ley establecerá un procedimiento breve para la revisión de las pensiones reconocidas con abuso del derecho o sin el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley o en las convenciones y laudos arbitrales válidamente celebrados".

"Parágrafo 1ºA partir del 31 de julio de 2010, no podrán causarse pensiones superiores a veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes, con cargo a recursos de naturaleza pública".

"Parágrafo 2º. A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo no podrán establecerse en pactos, convenciones colectivas de trabajo, laudos o acto jurídico alguno, condiciones pensionales diferentes a las establecidas en las leyes del Sistema General de Pensiones".

 "Parágrafo transitorio 1º. El régimen pensional de los docentes nacionales, nacionalizados y territoriales, vinculados al servicio público educativo oficial es el establecido para el Magisterio en las disposiciones legales vigentes con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 812 de 2003, y lo preceptuado en el artículo 81 de esta. Los docentes que se hayan vinculado o se vinculen a partir de la vigencia de la citada ley, tendrán los derechos de prima media establecidos en las leyes del Sistema General de Pensiones, en los términos del artículo 81 de la Ley 812 de 2003".

"Parágrafo transitorio 2ºSin perjuicio de los derechos adquiridos, el régimen aplicable a los miembros de la Fuerza Pública y al Presidente de la República, y lo establecido en los parágrafos del presente artículo, la vigencia de los regímenes pensionales especiales, los exceptuados, así como cualquier otro distinto al establecido de manera permanente en las leyes del Sistema General de Pensiones expirará el 31 de julio del año 2010".

"Parágrafo transitorio 3º. Las reglas de carácter pensional que rigen a la fecha de vigencia de este Acto Legislativo contenidas en pactos, convenciones colectivas de trabajo, laudos o acuerdos válidamente celebrados, se mantendrán por el término inicialmente estipulado. En los pactos, convenciones o laudos que se suscriban entre la vigencia de este Acto Legislativo y el 31 de julio de 2010, no podrán estipularse condiciones pensionales más favorables que las que se encuentren actualmente vigentes. En todo caso perderán vigencia el 31 de julio de 2010".

"Parágrafo transitorio 4ºEl régimen de transición establecido en la Ley 100 de 1993 y demás normas que desarrollen dicho régimen, no podrá extenderse más allá del 31 de julio de 2010; excepto para los trabajadores que estando en dicho régimen, además, tengan cotizadas al menos 750 semanas o su equivalente en tiempo de servicios a la entrada en vigencia del presente Acto Legislativo, a los cuales se les mantendrá dicho régimen hasta el año 2014".

 "Los requisitos y beneficios pensionales para las personas cobijadas por este régimen serán los exigidos por el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 y demás normas que desarrollen dicho régimen".

"Parágrafo transitorio 5º. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 140 de la Ley 100 de 1993 y el Decreto 2090 de 2003, a partir de la entrada en vigencia de este último decreto, a los miembros del cuerpo de custodia y vigilancia Penitenciaria y Carcelaria Nacional se les aplicará el régimen de alto riesgo contemplado en el mismo. A quienes ingresaron con anterioridad a dicha fecha se aplicará el régimen hasta ese entonces vigente para dichas personas por razón de los riesgos de su labor, este es el dispuesto para el efecto por la Ley 32 de 1986, para lo cual deben haberse cubierto las cotizaciones correspondientes".

"Parágrafo transitorio 6º. Se exceptúan de lo establecido por el inciso 8° del presente artículo, aquellas personas que perciban una pensión igual o inferior a tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes, si la misma se causa antes del 31 de julio de 2011, quienes recibirán catorce (14) mesadas pensionales al año".

La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley.

Fraternalmente, Wulfredo

8 Competencias claves para el éxito

por: negociosyemprendimiento.org

Publicado por Javier Diaz el domingo, 10 de junio de 2012 

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”; esta es una frase célebre de educación enunciada por Benjamín Franklin en donde resalta lo poco efectivo que puede ser educar basándose en lamemorización para el momento y lo altamente productivo que puede ser permitir que las personas se involucren directamente en el asunto para que adquieran experiencia y destrezas de utilidad para la vida y no solo por un momento.

Sabemos que muchas escuelas están basadas en una metodología: el profesor habla mientras todos los demás escuchan y memorizar es importante para aprobar un quiz o evaluación. He allí el problema de la falta de creatividad para innovar: se acostumbra al cerebro a memorizar, a programarse para considerar que hay una sola verdad y es la que alguien con “mayor autoridad” posee; mientras que para innovar se requiere determinación y autonomía para pensar en lo que tú quieres, en lo que sueñas, en tus metas, y no basarse en reglas impuestas sino realmente creer que no hay reglas ni imposibles y que de hecho nunca las hubieron porque esas ataduras creativas eran autoimpuestas.
A continuación vas a encontrar las 8 competencias que toda persona debe tener, estas competencias no solo deberían poseerlas adultos sino también jóvenes que egresan del bachillerato. A mayor calidad e innovación educativa, menores ataduras creativas y mayor índice de habilidades y competencias.
Competencias claves para el éxito

1. Trabajo en equipo y Liderazgo


Toda persona debe estar en capacidad de trabajar con redes humanas, equipos e incluso ser proactivo en redes sociales. La habilidad comunicativa no solo es verbal, por ello la gestión de liderazgo se desempeña en todos los escenarios, ya sea en la oficina, en el colegio, en la universidad, en tu empresa, con socios, familia o inversionistas y se da tanto de forma verbal como no verbal. Aprender a trabajar con personas y mantener buenas relaciones interpersonales es una habilidad social importante.

2. Curiosidad


Contéstate lo siguiente: ¿Cuándo eras más joven acaso no tenias mucha más curiosidad por todo lo existente y cómo funciona? Por supuesto que la gran mayoría de nosotros éramos mas curiosos de niños, pero esa capacidad no necesariamente debe desaparecer con los años, tener una mente ágil y activa por medio de ejercicios y juegos puede ayudarte a tener mayor imaginación y aquel que tiene una alta imaginación cuenta con una enorme curiosidad por “¿y qué tal si…?” Ese impulso curioso lo puede llevar a desarrollar ideas de negocio impresionantes. Los casos de personas curiosas que han llegado a tener algunas de las más grandes empresas del mundo no son pocos.
Te propongo la siguiente formula:
Curiosidad + Imaginación x Talento = Innovación

3. Comunicación Efectiva


La comunicación efectiva está compuesta de tres elementos: verbal, no verbal (comportamiento corporal) y escrita. Si quieres analizar alguien que posea las dos primeras revisa videos de presidentes en donde presenten su comportamiento en público y durante debates, sabrás distinguir aquel que tiene esas habilidades de los que no. Para conocer un poco más sobre comunicación escrita tan solo necesitas leer algunos libros con contenido estupendo, en donde vas a identificar las estrategias literarias de algunos autores, te puedo aconsejar leer: El lavado de cerebro de las marcas, si funciona cámbielo, el sabor de las ideas, los libros de Robert Kiyosaki, entre otros.

4. Agilidad y Adaptabilidad


Una de las características que deberían tener las empresas y emprendimientos actuales es tener alta capacidad de adaptabilidad de producto, prestación de servicio, mercado objetivo, necesidades del mercado, etc. Y además de adaptarse a los cambios hacer ágilmente, no es igual adaptarse a cambios del año pasado a adaptarse inmediatamente a los cambios que surjan.

5. Pensamiento Critico


A mayor pensamiento analista y crítico, mayor capacidad de resolución de conflictos. La resolución de conflictos permite soluciones efectivas, si mayor cantidad de personas tuvieran alta capacidad de resolución de conflictos probablemente la violencia mundial se vería drásticamente disminuida dada la alta capacidad de entendimiento que habría con las diferencias con los demás.

6. Respeto


El respeto comúnmente se relaciona con las personas, y eso esta absolutamente bien; pero¿y el respeto por el medioambiente y los demás seres vivos? El respeto puede ser manifestado de muchas formas, tan solo recuerda que cuidar el medioambiente nos puede salvar la vida.

7. Interpretación de Información


Actualmente las personas deben manejar muchísima información a lo que se le ha dado el nombre de Infoxicacion (intoxicación de información), y dado que cada vez habrá que manejar mas información lo mejor que se puede hacer es saber seleccionar e interpretar la mejor información, de lo contrario podría infoxicarte.

8. Emprendimiento


Esta palabra ha estado sonando bastante alrededor del mundo últimamente, y no es para menos, Estados Unidos, la mayor potencia mundial, está buscando salir del default conincentivos a la creación de empresa en otras palabras están tratando de que más personas sean emprendedores para que las nuevas empresas generen más empleo. Cabe aclarar que esta no es la única forma en que USA está buscando salir del default, pero es una de lasestrategias que mayor resultado les ha dado entre las que han implementado.
El emprendimiento genera progreso, desarrollo, innovación, solución de necesidades, inclusiónsocial, entre otros. ¿Por qué no tomar este magnífico camino lleno de sorpresas llamado emprendimiento?
¿Quieres conocer un caso emprendedor? Yo dirijo una empresa llamada: Empowerment Campus, innovamos en entretenimiento y educación conjuntamente, lo que hacemos eshacer de la educación una actividad apasionante y entretenida, como siempre debió haber sido. Esta empresa está actualmente participando en el concurso Ventures y ha clasificado en la categoría "Innovación educativa y cultural" pasando a la siguiente etapa. Mi experiencia me ha enseñado que este camino de ser tu propio jefe puede estar lleno de sorpresas, con algunas de ellas puede que te lleves un buen susto y otras puede que te den grandes alegrías, y te tengo que ser honesto: emprender es de valientes, tu pasión y tu capacidad de liderazgo te ayudaran a alcanzar tus objetivos, pero es importante que no pierdas el rumbo, siempre debes tener fijo tu objetivo.
Si ya emprendes: mis más sinceras felicitaciones. Si aun no lo haces, anímate, esta aventura no es para perdérsela, atrévete, lo peor que puede pasar es que aprendas muchísimas cosas en el proceso.
Recuerda concursar por un set de IDEAMAKER para tener más ideas de negocio creativas, el juego permite fluir la creatividad tanto de niños como de adultos cada quien con su propia modalidad de juego. Para participar ingresa al siguiente enlace: Concurso un millón de ideas de negocio.

Si Colombia hiciera parte de la Ocde, sería la economía más desigual del grupo

 LAREPUBLICA.CO, Lunes, Septiembre 30, 2013

Bogotá_
La posibilidad de que Colombia pertenezca a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) cada vez está más cerca, pero si en este momento fuera parte de los 34 países que la componen, Colombia sería el peor país en distribución de la riqueza, superando a Chile y México, que actualmente tienen los peores indicadores, basados en el índice del coeficiente Gini.
Las desigualdades de ingresos son una de las manifestaciones más visibles de las diferencias en los niveles de vida de cada país. Los altos niveles de inequidad suelen implicar un desperdicio de recursos humanos, en forma de una gran parte de la población sin trabajo o atrapados en empleos mal remunerados y poco calificados, situaciones que se presentan en Colombia y que hacen que el país sea uno de los más desiguales del mundo.
Existen varias formas de medir la diferencia en los ingresos de un país. El más popular es el coeficiente Gini, el cual arroja una cifra entre uno y cero. “El número cero representa una distribución igual para todos, y el uno una distribución en la que el más rico se lleva todas las ganancias”, explicó Felipe Ortiz, experto en estadística de la Universidad Santo Tomás.
Según un informe que publicó este año la Ocde titulado “Estadísticas Económicas, Ambientales y Sociales”, en el capítulo sobre la renta y la riqueza se puede apreciar la situación de desigualdad de los 34 países miembros de la organización a través del coeficiente Gini.
Chile y México, únicos representantes de Latinoamérica, se encuentran ubicados en los puestos 34 y 33 con un coeficiente de 0,49 y 0,48, respectivamente.
Colombia, por su parte, tenía una calificación de 0,53 en desigualdad en 2012, según estadísticas del Dane. Estas cifras, que según el Gobierno han disminuido considerablemente, al compararlas con los peores de la Ocde muestran que el país tendría los mayores problemas en este tema.
Jonathan Malagón, director de análisis económico de Fedesarrollo, considera que “en efecto, Colombia exhibe una desigualdad mayor a cualquier país miembro de la Ocde. Sin embargo, en los últimos años el avance económico y las políticas estatales han permitido la consolidación de grandes logros en lo social”.
Los datos que tiene el país en materia de desigualdad muestran que desde el año 2008 hasta 2012 se paso de tener un índice de 0,56 a 0,53.
Para los expertos existen varios factores por los que se ha presentando una disminución en la desigualdad. Según Malagón, esto se debe “ al sólido incremento de 40% en el ingreso per cápita entre 2002 y 2012, en donde se paso de una pobreza de 40% y un índice del Gini de 0,56 en 2010, a una pobreza del 32,7% y un índice de Gini de 0,53 en 2012.

Problemas del país
Según la Ocde y otras organizaciones, uno de los problemas que más afectan al país y que termina incidiendo en la desigualdad, es la cifra de desempleo, que a julio se ubicó en 9,9%, según el Dane, con una tasa global de participación de 64,2%, y una ocupación de 58,1%. “Es vital que el Gobierno logre generar más oportunidades de trabajo. Al hacerlo, automáticamente se va ver traducido en menor desempleo e informalidad y logrará que la desigualdad disminuya considerablemente. Además, tener al grueso de la población ocupada permite que la mayoría tenga ingresos y la brecha de desigualdad se acorte”, aseguró Juan Carlos Guataquí, subdirector del Dane.
Otro de los aspectos donde Colombia debe mejorar es en la educación, no solo en la calidad sino en garantizar este derecho a todas las personas. “La educación es vital para reducir los niveles de desigualdad. Si todas las personas acceden a este derecho existirán más profesionales y en teoría todos podrán acceder a una remuneración que permitiría reducir la brecha entre ricos y pobres”, agregó Guataquí.
En la actualidad el gobierno ha puesto en práctica varios programas de transferencias condicionales para tratar de reducir los niveles de desigualdad, como Familias en Acción o Jóvenes en Acción con los que se busca la reducción de la desigualdad, mejoras en salud para la primera infancia, incremento de la asistencia escolar, entre otras cosas.
Sin embargo, esto no ha sido simétrico en toda la población. Para Malagón “mientras en las principales ciudades del país los avances son notorios, en el campo el panorama es peor que el presentado años atrás. Algo similar a lo que ocurre en los departamentos más pobres”.
Para los expertos uno de los focos de avance de la política social debe ser el campo, más con los recientes hechos que dejan en evidencia las diferencias que existen con la población campesina.
La diferencia entre países miembros es muy amplia
Según la Ocde, existe una gran diferencia en la desigualdad de ingresos entre los miembros del grupo de las buenas prácticas. Por ejemplo, la desigualdad más baja la presentan Eslovenia, con 0,24 en el coeficiente Gini, seguido de Dinamarca y Noruega, ambos con 0,25. Los niveles más altos los tienen Turquía, México y Chile con 0,41, 048 y 0,49, respectivamente. Las diferentes medidas de desigualdad de ingresos proporcionan una clasificación similar a través de los países. El coeficiente Gini para el país más desigual, Chile, es el doble del valor del país más igual que es Eslovenia. Según un estudio hecho por la Universidad de Chile, el 1% más rico de ese país recibe 2,6 veces más ingresos como proporción del ingreso total de la nación, que lo que en promedio reciben el resto de países de la organización. 
La opinión
Jonathan Malagón
Director de Análisis Económicos de Fedesarrollo
“Mientras en las principales ciudades del país los avances son notorios, en el campo las cosas están peor que años atrás. Algo similar a lo que ocurre con los departamentos más pobres”. 
Juan Carlos Guataquí
Subdirector del Dane
“La educación es vital para reducir los niveles de desigualdad, si todas las personas acceden a este derecho existirán más profesionales y en teoría todos tendrán una remuneración”. 
Ernesto Rodríguez Uribe
erodriguez@larepublica.com.co

El porcentaje de adultos pensionados en la zona rural es apenas de 5,6%

larepublica.co, Lunes, Septiembre 30, 2013 

Bogotá_
Mañana martes se celebra el Día Internacional del Adulto Mayor, por lo que es buen momento para evaluar la situación de los colombianos en materia de pensiones.
Más aún cuando en el país el porcentaje de pensionados en la zona rural, sólo alcanza 5,6% y 26,3% en la zona urbana, como lo señala Hugo López, gerente del Banco de la República en Medellín. López basa su tesis en la última encuesta de Calidad de Vida del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
De acuerdo con Lina María González, médico psiquiátrico y consultora de envejecimiento de la Fundación Saldarriaga Concha, en el área rural hay una tendencia de sostenimiento de los adultos por parte de sus hijos. Es así como 71,6% de los adultos no están haciendo nada para pensionarse y 9% están preparando a sus hijos para su manutención.
“Hay una tendencia importante al abandono, pues los ingresos de las personas jóvenes no alcanzan a cubrir las necesidades del adulto mayor y al mismo tiempo mantener al núcleo familiar. Esto lleva a un detrimento de la calidad de vida. Más cuando las familias en el área rural tienen entre cuatro o cinco miembros”, asegura González.
Una familia rural recibe en promedio 1,24 salarios mínimos legales mensuales vigentes, entre tanto, un hogar urbano recibe 3,63 salarios mínimos. Por persona, las cifras son más alarmantes, un individuo que vive en la zona rural recibe 0,33 SML y en la urbe 1,04 SML.
Para González la población rural es invisible ante la sociedad. “Nadie se enfoca en el adulto mayor. Hay un elemento particular y es que los hijos se convierten en los responsables de sus padres y este concepto pasa de generación en generación sin generar un concepto del ahorro”.
No obstante, lo más grave, según el experto, son las cifras del estudio “El mercado laboral y el problema pensional colombiano”, del Banco de la República. Allí se describe como sólo 11,1% se podrá pensionar en el país con el Régimen de Ahorro Individual y sólo 8,7% lo hará en el Régimen de Prima Media.
“El Ministerio de Trabajo sacó un decreto reglamentario de Beneficios Económicos Periódicos que puede ayudar bastante, puesto que le da al adulto mayor un auxilio del 20% sobre la cotización voluntaria, pero la gente casi no le ha tenido en cuenta este recurso”, dijo López. Hay otros proyectos que mejoran la calidad de vida de los adultos sin jubilación. Por ejemplo, la Fundación Saldarriaga tiene un proyecto llamado Modelo Productivo Granja Agroecológica de Versalles donde han generado una fuente de ingresos y alimentación para 45 personas mayores y sus familias en el Valle del Cauca. Lopéz señala que actualmente en una familia rural de 3,8 integrantes y con ingresos de 1,5 salarios mínimos, los individuos tienen que sostenerse a un promedio de 2,3 personas más.
La opinión
Hugo López
Gerente del Banco de la República Medellín

“El Ministerio de Trabajo sacó un decreto reglamentario de los Beneficios Económicos Periódicos que puede ayudar, puesto que le da al adulto mayor un auxilio de 20%”.
María Alejandra Solano Vargas
msolano@larepublica.com.co

Se 'cocina' una nueva reforma de la Justicia

eltiempo.com, Por:  29 de Septiembre del 2013

Congreso
Se está cocinando una nueva reforma de la justicia.

El último intento de reforma, hace un año, terminó en escándalo. La ley no fue sancionada.

Un año largo después del escándalo de la reforma de la justicia que fue aprobada por el Congreso, y que el presidente Juan Manuel Santos tuvo que hundir por la cantidad de ‘micos’ incluidos a última hora, empieza a coger forma un nuevo proyecto. (Vea: Protagonistas del escándalo de la Reforma a la Justicia). 
Las mesas de trabajo, coordinadas por la Corporación Excelencia en la Justicia y el Instituto de Ciencia Política (ICP), han realizado ya dos reuniones en las que el tema principal ha sido el gobierno de la Rama Judicial y las funciones disciplinarias. También se ha debatido la autonomía presupuestal de la justicia.
Son asuntos del resorte del criticado Consejo Superior de la Judicatura, que en este momento es la corte más cuestionada del país y que incluso estuvo a punto de ser eliminado por la pasada reforma. (Vea: Los congresistas que se opusieron a la conciliación de la reforma de la Justicia).
En las discusiones participan magistrados de la Judicatura y el Consejo de Estado y exmagistrados, jueces, congresistas y académicos y voceros de Asonal Judicial. En esos sectores, según los promotores de la iniciativa, hay coincidencia en “la necesidad de una impostergable reforma constitucional de la justicia”. (Vea: 'Micos' de Reforma de la Justicia).
Gloria María Borrero, directora de Excelencia en la Justicia, dijo que la propuesta, que sigue en construcción, será presentada “al candidato presidencial electo, al nuevo Congreso y a las cortes” el año entrante.
El texto de la iniciativa planteará propuestas sobre elección de magistrados, pesos y contrapesos en el Estado y condiciones y periodos para los que ejercen la magistratura.
En uno de los momentos más complejos para las altas cortes, tras escándalos como el del ‘carrusel’ de pensiones, desde la misma rama hay consenso acerca de la importancia de un profundo revolcón a la arquitectura del poder en la justicia y de la implementación de mecanismos que permitan mayores controles y eficiencia.
En menos de una década van al menos cinco intentos fallidos por realizar esa ‘cirugía’ judicial.
REDACCIÓN JUSTICIA

domingo, 29 de septiembre de 2013

El futuro del DNP...

elespectador.com, 28 Sep 2013, Por: Armando Montenegro

EL MANEJO DE LAS REGALÍAS SE TOmó al Departamento Nacional de Planeación (DNP). Lo obligó a sumergirse en la mecánica regional y a descuidar sus funciones tradicionales.

El esfuerzo de poner en marcha las nuevas leyes de regalías le hizo perder de vista su obligación de orientar y evaluar la inversión pública y coordinar el Conpes, el gabinete económico del gobierno.
Esta radical transformación del DNP tuvo otras consecuencias: (i) se debilitaron muchas de sus unidades tradicionales, que antes atraían a los mejores profesionales de las distintas disciplinas; (ii) la entidad ha perdido el prestigio y el liderazgo técnico no sólo dentro del gobierno, sino frente a la sociedad; (iii) el gobierno no ha llenado todavía el vacío creado por la paulatina extinción del antiguo DNP.
Es necesario solucionar este problema, que tiene consecuencias sobre la calidad de las políticas públicas.
Como esta crisis se originó en la necesidad de “servir a dos señores”, resulta inevitable, de alguna manera, divorciar el manejo de las regalías de las tareas de coordinación del Ejecutivo, evaluación y diseño de la inversión pública. Hay dos caminos: (i) asignar el manejo del Conpes y las funciones presupuestales del DNP al Ministerio de Hacienda, una vieja aspiración de esa cartera, justificada ahora en la pobreza técnica del DNP; el DNP, por defecto, se quedaría con las regalías y algunas funciones regionales (habría que evaluar si el Ministerio también es capaz de asumir las funciones constitucionales de planeación y evaluación); o (ii) reorganizar el manejo de regalías por fuera del DNP, de tal forma que esta entidad pudiera volver a desempeñar sus funciones tradicionales con la capacidad técnica y profesional que tuvo en el pasado.
Los economistas Darwin Cortés y Juan F. Vargas, en el marco de la Misión de Equidad y Movilidad Social convocada por el DNP, propusieron la creación de una Agencia de la Descentralización, encargada del manejo conjunto de las regalías, las participaciones territoriales y los aportes de cofinanciación, así como de la supervisión y asistencia técnica a las regiones. Esta Agencia asumiría las funciones que hoy tienen el DNP (regalías y participaciones), la DAF del Ministerio de Hacienda y podría tener la tutela de Findeter (ver la propuesta de Cortés y Vargas en la página web del CEDE, Universidad de los Andes).
La Agencia deberá estar blindada de la captura de grupos que podrían corromper la dirección y el manejo de los recursos de la descentralización. Una junta directiva fuerte, altos requisitos técnicos para sus directivos y el apoyo de entidades semejantes podrían proporcionar una adecuada protección. La Agencia llenaría el vacío existente, señalado por numerosos analistas de la descentralización en Colombia, de una fuerte institución central, que apoye, reflexione, asesore y estimule el desarrollo territorial.
Si se crea esta Agencia, una vez despojado de las funciones que lo desnaturalizaron, el DNP podría reinventarse, otra vez, como una entidad de alto nivel, encargada de trazar directrices de largo plazo, diseñar los planes de desarrollo, evaluar y modernizar las políticas públicas, en un ambiente profesional que le permita, otra vez, atraer a los mejores profesionales de las disciplinas de la economía, el transporte, la energía, los servicios públicos y las distintas políticas sociales.

¿QUIÉNES VAN A PONER EL PRESIDENTE?

ELCOLOMBIANO.COM, Por ÓSCAR TULIO LIZCANO | Publicado el 29 de septiembre de 2013

¿QUIÉNES VAN A PONER EL PRESIDENTE?


Sin duda, la clase media es la que más abandonada se siente por la falta de políticas públicas en Latinoamérica. Esa desprotección es notoria, particularmente en Colombia. Para la muestra un botón: las reformas tributarias van orientadas a gravar con más impuestos a los ciudadanos que pertenecen a dicha clase.

El Gobierno parece no percatarse del crecimiento de la clase media. Sólo ahora los gremios económicos empiezan a mostrar su preocupación, que se reflejó especialmente en la pasada Asamblea de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia -Andi-. Está ocurriendo algo que tiene sus riesgos: mientras aplaudimos la reducción de las cifras de pobreza, aumenta el número de personas que ingresan a la clase media.

Brasil es un referente. Allí se celebró con euforia la reducción de la pobreza, ubicando al 50 por ciento de la población en la clase media. Sin embargo, el Banco Mundial ha presentado una serie de estudios que explican cómo los gobiernos de ese país se han desentendido del fenómeno. La situación explica, en buena medida, la movilización social de brasileños que exigen más y más reivindicaciones.

Colombia no es ajena a un fenómeno semejante. Consecuencia de ello son los paros recientes y, muy seguramente, los que vendrán. Esta compleja e imperceptible tormenta económica podría poner a tambalear al Gobierno. Ya lo vimos: los paros de hace unas semanas presionaron al Gobierno para que ‘mordiera’ el presupuesto nacional. Mientras tanto, la abolición del 4 por mil no se dio y, por el contrario, sus recursos irán a financiar el llamado Pacto Agrario, amortiguar el precio de la gasolina y subsidiar a los cafeteros. Mejor dicho: se abre un hueco para tapar otro.

El crecimiento desbordado de la clase media es vulnerable, pues los ciudadanos están expuestos a retornar a la pobreza. Por eso debe ser muy cuidadoso. A esa suma-resta, hay que agregarle que cada vez la clase media latinoamericana demanda mejor y mayor atención del Estado en educación, salud y subsidios. Pero, al mismo tiempo, sus ciudadanos no se comprometen con las políticas públicas, son cada vez más indiferentes políticamente y, en muchos casos, cohonestan cierto tipo de corrupción.

En la Asamblea de la Andi quedó claro que la industria estaba esperando ese crecimiento para su beneficio, pero está sucediendo lo contrario. Sí, se han vendido más electrodomésticos, vestuario, zapatos, etc. ¿Pero se ha beneficiado la industria colombiana?

No, porque aunque la clase media se expande y compra más bienes y servicios, los que ganan son los importadores, porque la clase media lo que busca es comprar más barato, así sea de menor calidad. ¡Obvio…, ¿quién no busca cuidar su bolsillo?

La pobreza pasó del 42 al 32 por ciento, es decir, que 5 millones de personas se sumaron a la clase media. Los gobiernos están empeñados en reducirla, lo cual es muy importante, pero han descuidado a la clase media, que se está desbordando en hipotecas del sector financiero, un sector que se volvió hábil para vender sus productos y embobar con su publicidad. Eso deja una reflexión: más importante que promover tratados de libre comercio, es preocuparnos por el modelo de sociedad. Porque, que no se olvide: la clase media es la que pondrá a quien nos va a gobernar en Colombia
.

PRODUCTIVIDAD: UN GRAN RETO

ELCOLOMBIANO.COM, Por RUDOLF HOMMES | Publicado el 29 de septiembre de 2013



PRODUCTIVIDAD: UN GRAN RETO


El economista mexicano Alejandro Werner, del FMI, pronosticó la semana pasada en Bogotá que el crecimiento económico en América Latina va a depender en el futuro de aumentos en la productividad más que de otros factores. Es necesario entender cómo se inducen mayores aumentos en la productividad porque en Colombia ha crecido muy lentamente desde hace años, entre otras razones porque el sector servicios, de baja productividad, ha crecido más que los sectores de alta productividad.

De las cuatro estrategias que se propusieron en los años 70 la que tuvo mayor éxito fue sacar gente del campo y traerla a las ciudades. Pero no lo hicieron para que trabajara en la industria como ha sucedido en China sino para prestar servicios de baja productividad. La urbanización de la fuerza laboral requería como complemento promover un crecimiento más acelerado de la industria manufacturera, de los servicios de alta tecnología, de la educación y del transporte para mejorar la calidad del empleo urbano. Y fomentar un mayor desarrollo del campo y la minería para retener en actividades mejor remuneradas a los trabajadores rurales.

El auge reciente del sector minero estaba contribuyendo al crecimiento de la productividad, pero ahora que la bonanza minera ha sido contenida por cazadores de brujas es probable que este efecto se desvanezca. Adicionalmente, se esperaba un rápido desarrollo de la agricultura comercial en la altillanura, mayor acceso de campesinos a la tierra productiva, y cambios en el uso de la tierra de ganadería a cultivos más productivos. Esta perspectiva es ahora menos probable porque se ha detenido el desarrollo rural mientras los ideólogos y los terratenientes le meten palos a la rueda del progreso.

En el sector industrial se podrían inducir importantes cambios si la producción no dependiera tanto de la protección y si se orientara a aumentar la participación de las exportaciones. El gobierno, sin embargo, injustificadamente promueve lo contrario. Elevar por ejemplo la protección a los productos de las siderúrgicas nacionales para permitirles un aumento del 15 por ciento de los precios de los insumos para la construcción de vivienda es una medida que va en contra de la productividad, empleo, acceso a la vivienda, y de la expansión de la infraestructura.

La oportunidad de generar mayor productividad en servicios del Estado es enorme porque el gobierno es un generador neto de ineficiencia, no solamente por su lentitud e incapacidad para ejecutar y llevar a buen término lo que se propone sino porque actúa en contra de la eficiencia de otros sectores. No tiene sentido haber prohibido importar buldóceres y otra maquinaria usada, por ejemplo.

No es menos importante el gran potencial productivo que emana de la expansión de tecnología de información y comunicaciones. El ministro del ramo está plenamente comprometido con este objetivo y es el primero en ese cargo que habita en el siglo XXI. Pero alcaldes como Petro que persiguen consolidar su autoridad personal no colaboran, posiblemente porque poner la información y la tecnología de comunicaciones al alcance de la gente y de los niños es contrario a su concepción de poder que involucra monopolizar la información

Carta abierta de James Rodríguez a un hincha

ELTIEMPO.COM, Por:  28 de Septiembre del 2013

Carta abierta de James Rodríguez a un hincha
El jugador cucuteño, de 22 años, ha hecho varios de los goles que tienen a la Selección Colombia a las puertas del Mundial.

El volante del Mónaco le escribe a los fanáticos del fútbol en pro de la paz en los estadios.

Querido Hincha:
No puedo creer que los violentos de los estadios sean hinchas de verdad. Son delincuentes disfrazados de hinchas.
Todos los que seguimos con pasión a un equipo de fútbol sabemos lo importante que es vivir esa emoción en el estadio y en nuestras vidas diarias.
Lo que sentimos en el estadio cuando nuestro equipo va ganando o perdiendo es algo que solamente lo sabemos los que necesitamos el fútbol para poder respirar, para poder vivir.
Ser hincha es una pasión y la pasión no tiene lógica.
Somos hinchas por herencia de nuestros abuelos, de nuestros padres, de nuestros barrios, somos hinchas por convicción, por materia prima de nuestro ADN. Nuestros hijos serán hinchas, como nosotros.
Los hinchas son un jugador más desde las tribunas. Cuando los jugadores estamos en la cancha sentimos sus emociones, sus alegrías cuando se gana; sus tristezas y frustraciones cuando se pierde.
Un gol no sería tan emocionante sin verlos a ustedes gozando en las tribunas.
La derrota sería mucho más dura si no sintiéramos la solidaridad y compañía de ustedes.
Sin ustedes los hinchas, el fútbol no existiría, los estadios serían unas moles frías, sin alma.
El fútbol es una pasión, una religión que nos une, que nos divierte. No puedo creer que en el corazón de un hincha verdadero pueda vivir un asesino.
No podemos permitir que la violencia se cuele en los estadios.
Nosotros, los hinchas del fútbol, no podemos permitir que los delincuentes se disfracen de hinchas y nos provoquen.
Si nos gusta el fútbol, no dejemos que los disfrazados de hinchas maten en forma despreciable, como ha sucedido en los últimos días en Colombia.
Vivamos, gocemos el fútbol, pero también hay que proteger las vidas de todos los hinchas, hay que combatir a los violentos infiltrados en el fútbol.
Debajo de la camiseta con los colores de nuestros equipos, todos los colombianos llevamos la camiseta amarilla de nuestra Colombia.
Una Colombia unida por nuestra bandera y por los deseos de vivir en paz en nuestros hogares, en nuestras ciudades, en nuestros campos y en nuestros estadios.
Con todo mi corazón de Hincha.
JAMES RODRÍGUEZ
Mónaco