jueves, 28 de septiembre de 2017

Anif propone subir la edad de jubilación para evitar crisis pensional

www.larepublica.co, 26 de septiembre de 2017
Carlos Eduardo González - cgonzalez@larepublica.com.co


Sería aumento de cinco años
Debido al hueco pensional que afecta al país actualmente, el cual, para este año está calculado en $38 billones y para el próximo en $41,1 billones, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) llamó la atención de la necesidad de hacer una reforma pensional urgente para así evitar que el problema siga creciendo.
Según la entidad, 1,3% del PIB se está utilizando para el pago de las pensiones públicas, por lo tanto es necesario hacer una serie de reformas, entre las que se incluyen, subir la edad de jubilación de las mujeres de 57 a 62 años, y de los hombres de 62 a 67 años.
En el futuro, más exactamente en la mitad de este siglo, se espera que el costo del pasivo pensional en Colombia sea de 114% del PIB, es decir, el valor presente neto de aquí a 2050 sería de $1.000 billones según Anif. Estas estimaciones están muy por encima de otros organismos, como el Fondo Monetario Internacional, que calcula esta cifra en 100% del Producto Interno Bruto.
Así mismo, la asociación anotó que varios analistas también han hecho énfasis en hacer una reforma laboral, puesto que, en este momento, la informalidad en el país está rondando 60% y no tiene proyecciones de bajar, por lo que mucho dinero cubre la mesada de pocas personas.
“Anif ha argumentado que el Régimen de Prima Media es inequitativo y está generando presión sobre el gasto público, dados los abultados subsidios que otorga (entre 50% y 70%), los cuales son a favor de los estratos más altos”, resaltó el centro de pensamiento.
Por tal razón, se ha visto cómo el gasto total, en el que se incluyen regímenes especiales, Colpensiones y el Fondo de Pensiones Públicas, ha venido creciendo constantemente, pues, mientras en 2002 se ubicaba en 3,1% del PIB, se espera que para 2016 se ubique en 5,2%. De igual manera, se espera que el próximo año este valor ronde 5,5% del PIB, más que todo, porque al gastar las contribuciones y los recursos de traslados, cada vez se requieren más fondos del presupuesto general, ya que el sistema no cuenta con reservas de lo que aportan los afiliados.
Otro de los grandes problemas que se han identificado es que los cotizantes, 10 años antes de llegar a la edad de retiro, pasan sus ahorros de un fondo de pensiones privado a Colpensiones, con el fin de que su mesada final aumente, debido a los subsidios que ofrece el Estado, sobre todo, para los aportantes de ingresos altos.
Para Carlos Martínez, economista del Politécnico Grancolombiano, el sistema pensional estaba pensando para que los que aportan actualmente sostengan a quienes están en edad de pensión, pero el Estado ya no tiene la estructura piramidal planteada, “eso significa que son pocos los que están aportando y muchos los que van a pensionarse”.·      

“Son pocos los aportantes y muchos los que van a pensionarse. El Estado debe garantizar la pensión a mucha gente y no tiene los recursos”.

Reflexiones al tema pensiones

Anif propone subir nuevamente la edad de jubilación para evitar crisis pensional

www.larepublica.co, 25 de septiembre de 2017
Carlos Eduardo González -
cgonzalez@larepublica.com.co


La edad de jubilación de las mujeres pasaría a 62 años.

Debido al hueco pensional por el que atraviesa el país actualmente, que, para este año está calculado en $38 billones y para el próximo en $41,1 billones, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) llamó la atención de la necesidad de hacer una reforma pensional urgente para evitar que el tema siga creciendo.

Según la entidad, 1,3% del PIB se está utilizando para el pago de las pensiones públicas, por lo tanto, es necesario hacer una serie de reformas, entre las que se incluyen, subir la edad de jubilación de las mujeres de 57 a 62 años, y de los hombres de 62 a 67.

Para los próximos años, más exactamente en la mitad del siglo, se espera que el costo del pasivo pensional en Colombia sea de 114% del PIB, es decir, el valor presente neto de aquí a 2050, sería de $1.000 billones, según Anif, que tiene unas estimaciones muy por encima de otros organismos, como el Fondo Monetario Internacional, que calcula esta cifra en 100% del Producto Interno Bruto.

Así mismo, anotó que varios analistas también han hecho énfasis en hacer una reforma laboral, puesto que, en este momento, la informalidad en el país está rondando 60% y no tiene proyecciones de bajar, por lo que mucho dinero cubre la mesada de pocas personas.

“Anif ha argumentado que el Régimen de Prima Media es inequitativo y está generando presión sobre el gasto público, dados los abultados subsidios que otorga (entre 50% y 70%), los cuales son a favor de los estratos más altos”, resaltó el centro de pensamiento.


Reflexiones al tema pensiones


TEMAS






Baja cobertura pensional y ancianos indigentes en Colombia

www.larepublica.co, 26 de septiembre de 2017 


En 1870, Otto von Bismark instauró una verdadera “revolución conservadora” a través de dar los primeros pasos hacia el Estado de Bienestar que surgiría en todo el mundo desarrollado durante el siglo XX. La forma de hacerlo fue a través de obligar (por vía Constitucional y de las leyes) a los trabajadores y a las firmas a cotizar una porción de los sueldos como aportes a la sostenibilidad de cobertura en los servicios de salud y en pensiones de retiro.
Particularmente en Europa, ese Estado de bienestar ha sido un gran éxito, logrando la expansión de la clase media y asegurando que en su vejez se tenga calidad de vida, con esperanzas de vida al nacer que ya bordean los 80 años (casi 25 años adicionales respecto de lo que pensaba Bismark).
Sin embargo, si Bismark hoy viera la situación de abandono que enfrenta la población en edad de pensión (mayores de 57/62 años Mujer/Hombre) sentiría que su mensaje… no alcanzo a llegar al trópico macondiano de Colombia. Actualmente existen cerca de 5,5 millones de personas en edad de pensión y tan solo uno de cada cuatro recibe pensión de Colpensiones (1,4 millones, bajo un sistema público de reparto, con inequitativos subsidios) o de las AFPs (200.000 personas, bajo un sistema equitativo, pero aún joven y que enfrenta el arbitraje regulatorio de los subsidios del sistema público).
En el gráfico adjunto se ve que 2,1 millones de adultos mayores enfrentan riesgo de indigencia, pues no reciben ningún tipo de apoyo y otros 1,9 millones son atendidos de manera precaria a través del programa Colombia Mayor. El drama del adulto mayor en Colombia se agravará, pues aunque la población no estará creciendo durante 2020-2050, los mayores en edad de pensión lo harán a ritmos de 3% anual, alcanzando un total de 15,2 millones de personas dentro de 30 años. De no actuarse de forma decidida para alterar el estatus-quo, entonces cerca de 7 millones de ancianos estarán totalmente desamparados y 3,2 millones tendrán tan solo apoyos marginales del Estado para el año 2050.
En vez de impulsar reformas estructurales, los gobiernos Uribe I-II y Santos I-II optaron por impulsar los sistemas asistencialistas en Colombia. Si bien el programa Colombia Mayor ha venido avanzando, aún presenta desafíos en los frentes de: i) cobertura, pues actualmente beneficia a cerca de 1,5 millones de adultos mayores, lo cual es equivalente a solo 65% de la población en situación de necesidad en los estratos más bajos, y ii) montos transferidos, debido a que el subsidio recibido se ubica por debajo de la línea de pobreza, pues equivale tan solo a cerca de 5%-15% del SML ($40.000/$737.700 o $75.000/$737.700 por mes), dependiendo del municipio.
Otro de los programas asistencialistas que se ha convertido en un “distractor de moda” de la problemática estructural ha sido el de los BEPs. Dichos BEPs, creados por el Acto Legislativo 01 de 2005 y reglamentados por el Conpes No. 156 de 2012, buscan promover ahorro adicional en los estratos bajos (Sisbén 1-3). Esto con el fin de eventualmente llevarlos a alcanzar los requerimientos mínimos de pensión (1.300 semanas en el RPM y 1.150 semanas o cerca de $199 millones en el RAIS) o simplemente poderles entregar sumas no vitalicias con subsidios hasta de 20% (en un pasado se habló de subsidios hasta de 40%). La principal “innovación” de dichos BEPs es que las sumas entregadas podrán ser dineros inferiores a 100% de 1SML, superando así limitantes constitucionales en este frente.

Las cifras disponibles nos indican que se han inscrito a dicho programa 560.000 personas, pero, en realidad, ahorradores solo han sido 114.000 (20% del total). Más aún, los montos ahorrados dejan mucho que desear, pues el total tan solo asciende a $16.000 millones, lo cual implica ahorros de $12.000/mes/persona. Este programa de BEPs actualmente no pasaría los criterios mínimos de costo/beneficio, luego en este frente también se requieren cambios profundos en su enfoque, siendo más productivo habilitar esquemas de “hipotecas reversibles”.


Reflexiones al tema pensiones

martes, 26 de septiembre de 2017

¿Es necesario regular los contratos por prestación de servicios?

eltiempo.com, 23 de septiembre 2017
POR: María Luna Mendoza



Contratos por prestación de servicios
Aunque muchos contratistas desarrollan funciones permanentes, no tienen una vinculación laboral legal.
Foto: 
123RF
Especialistas argumentan que el abuso de esta figura ha propiciado el maltrato de los trabajadores.
Rocío Duque* es profesional en finanzas y lleva 20 años vinculada al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) a través de la figura de prestación de servicios. Cada febrero, Duque firma un contrato que generalmente culmina en noviembre. Y entre diciembre y enero (meses en los que no devenga salario alguno) patina en un desgastante proceso de renovación del contrato que no solo exige trámites burocráticos, sino que la fuerza a trabajar de manera gratuita.

A principios de cada año, Rocío recibe una serie de órdenes que termina acatando por temor a que no la llamen de nuevo. “Adelante estas tareas hasta que salga el contrato”, “el contrato no es un hecho, pero podríamos agilizarlo si nos colabora con este informe”, le dicen sus superiores.

Su caso ilustra un fenómeno que, en opinión de diferentes expertos, urge frenar: el abuso de la contratación por órdenes de prestación de servicios (OPS), una figura que ha sido ampliamente tergiversada y utilizada para disfrazar actividades laborales como servicios temporales.


“Muchas personas desarrollan funciones permanentes, cumplen horarios, realizan actividades subordinadas, tienen exclusividad contractual y están sujetas a las órdenes del empleador. Esos elementos configuran una relación laboral que, en ocasiones, los empleadores encubren bajo la modalidad de OPS para ahorrarse los costos de una vinculación reglamentaria”, explica Marcel Silva Romero, exdirector de la especialización en Derecho del Trabajo de la Universidad Nacional.

Esa operación fraudulenta ha propiciado la precarización de la vida de personas como Rocío, quien, en su paso por el IDU, no ha tenido vacaciones pagas ni licencias de maternidad, ni ha estado afiliada a una caja de compensación ni ha recibido primas o cesantías.

Este flagelo es mucho más agudo en las entidades públicas, pues, tal como lo afirma Jorge Manrique, director del Departamento de Derecho Laboral del Externado, “el Estado en Colombia es el principal violador de los derechos laborales”. 

En el 2016, según el Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop), 243.427 personas fueron contratadas por OPS en el sector público. El 17 por ciento de ellas habían estado vinculadas a la misma entidad durante más de dos años y el 27 por ciento, durante más de uno; siempre bajo la misma figura.

“Dada la escasa transparencia del sistema es difícil definir cuántos de esos contratos son genuinas OPS y cuántos encubren relaciones de carácter laboral”, explica la congresista Angélica Lozano (Alianza Verde), ponente de un proyecto de ley radicado hace algunas semanas en la Cámara de Representantes con el fin de mejorar las condiciones de los contratistas.

“No obstante –añade Lozano–, las proporciones de los trabajadores de planta (cada vez más pequeñas) comparadas con las de los contratistas nos dicen que las cosas no andan bien”.

En marzo, durante una audiencia pública sobre los derechos laborales de los contratistas del Estado, la congresista reveló que el Ministerio de Salud tiene 633 personas vinculadas por OPS y 626 por planta; que en el Ministerio de Educación hay 924 contratistas y 623 empleados de nómina, y que el 16 por ciento de personas vinculadas al Ministerio de Trabajo (que tiene alrededor de 1.600 trabajadores) no tienen una contratación reglamentaria.

Como no hay normativa laboral que los cobije, quienes están vinculados bajo esa figura son susceptibles de explotación y otras arbitrariedades.
 “Lo que deberíamos indagar –expresa Lozano– es si todos esos contratistas desarrollan tareas específicas, propias de ese tipo de contratos”.

Y es que la prestación de servicios está pensada y reglamentada como una modalidad de contratación de servicios precisos, especializados y estrictamente temporales. Estos contratos son de naturaleza civil y no laboral y, por lo tanto, no están sujetos a la legislación que regula el trabajo. “Como no hay normativa laboral que los cobije, quienes están vinculados bajo esa figura son susceptibles de explotación y otras arbitrariedades”, explica la representante.

Desenmascarar el abuso
A lo que le apuesta la congresista con su proyecto de ley es a frenar esos abusos y a desenmascarar la tergiversación de esa forma de contratación. Para ello propone una serie de medidas que, a su parecer, podrían mejorar las condiciones de los contratistas. Entre los beneficios que contempla el proyecto están la creación de un descanso remunerado de 5 días hábiles por año trabajado; la continuación de los contratos a mujeres en estado de embarazo y lactancia; el acceso a permisos por luto o calamidad doméstica; la aplicación de principios de transparencia y criterios de mérito en la selección para evitar prácticas clientelistas, y el establecimiento de una especie de cesantía administrada por el Fondo Nacional del Ahorro correspondiente al 25 por ciento del promedio de los honorarios recibidos cada año.

Asimismo, el proyecto propone que los contratistas tengan un puesto de trabajo y los elementos mínimos para desempeñar su labor, y que no sean obligados a realizar funciones distintas a las fijadas en su contrato.

Varios analistas exaltaron públicamente el articulado del proyecto. Sin embargo, hay algunas aristas que generan preocupación entre los expertos.

Una figura ambigua
Juan Pablo López, director del Departamento de Derecho Laboral de la Javeriana, resalta del proyecto la idea de modernización laboral del sector público y el acogimiento a la ‘política de trabajo decente’ contemplada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)“El proyecto pone unas reglas de juego generales para corregir el incumplimiento de obligaciones legales en materia de contratación por parte del Estado, lo cual es razonable porque responde a un problema endémico de informalización del trabajo en el sector público”, señala López.

No obstante, le preocupa que al otorgar beneficios a quienes están vinculados por prestación de servicios se cree una categoría ambigua de empleados que “ni son trabajadores públicos ni son contratistas”.

“Lo que el proyecto podría estimular es la adopción generalizada de una suerte de ‘contratos especiales de prestación de servicios’ que, si bien otorgan beneficios, siguen siendo de menor categoría que un contrato de trabajo”, argumenta López.

Con él coincide Jorge Manrique, quien cree que otorgar una “especie de pseudoderechos” a los contratistas no ayudaría a desenmascarar el abuso de las OPS, sino que reforzaría su tergiversación.

El proyecto –dice Manrique– reivindica la ‘primacía de la realidad’, un principio que establece que en una relación contractual prevalecen los hechos (por ejemplo, el cumplimiento de horarios, el acatamiento de órdenes y la dedicación exclusiva) sobre las declaraciones formales que quedan plasmadas en el papel.

“Paradójicamente, este principio, que permite establecer la existencia o no de una relación laboral, choca con los beneficios especiales que se les pretende otorgar a los contratistas, quienes, vinculados a través de una figura contractual ambigua y amparados por unas garantías menores que las reglamentarias, tendrían dificultad para reclamar la existencia de un contrato de trabajo, aun cuando los hechos así lo demuestren”, comenta Manrique.

Silva añade que las garantías propuestas por la congresista serían un bálsamo para la conciencia de los contratantes.

“Si en una entidad salen más baratos unos trabajadores que otros, a la larga todo el mundo terminará vinculado por los salarios más bajos y por la forma menos regularizada”, señala.

¿Cuál es la solución?
Los expertos coinciden con la congresista en la necesidad de regularizar las actividades de esos ‘falsos contratistas’ que, por la naturaleza de su trabajo, deberían ser contratados por la vía legal. Sin embargo, no creen que la creación de “una figura mixta de contratación” sea la mejor ruta para protegerlos.

En opinión de Manrique lo ideal sería reestructurar el Ministerio de Trabajo y crear una superintendencia del trabajo y la seguridad social que garantice el cumplimiento de la normativa laboral vigente y de los convenios internacionales. “El Ministerio ha avanzado en planes de formalización laboral y de multas a quienes incumplen las normativas (sobre todo en el sector privado), pero le queda mucho camino en el fortalecimiento de la inspección, la vigilancia y el control de los procesos de contratación en el sector público”, señala el especialista.

López, por su parte, cree que acogerse a una política de trabajo decente (tal y como lo plantea el proyecto de ley) implica revisar cuidadosamente la conformación de las plantas de personal de las entidades. “Del sinceramiento de las nóminas del sector público depende que la contratación sea transparente y que se mejoren las cargas presupuestales para la ampliación de las plantas”, anota el docente, no sin antes advertir que en el sector privado la situación es distinta.

“El sector privado no necesita nuevas leyes porque el Código Sustantivo del Trabajo ya regula los procesos de contratación. En lo que se debe insistir es en las sanciones (que hoy pueden llegar a los 5.000 salarios mínimos) y en la administración judicial del incumplimiento de las obligaciones y de la violación de las normas por parte de los empleadores”, remata López. 
Hay cuatro medidas claves para evitar el abuso en los contratos por prestación de servicios.

Según Silva son cuatro las medidas claves para evitar el abuso en los contratos por prestación de servicios. La primera, señala, implica hacer efectivo el principio de igualdad laboral consagrado en la Constitución de la OIT. “Si este principio se hace efectivo, se garantizaría la igualdad de condiciones para los trabajadores y las OPS se convertirían en lo que por naturaleza son: una excepción”, dice Silva. “Es inadmisible que en entidades públicas haya personas que cumplan las mismas funciones de un trabajador oficial o de un empleado público bajo la modalidad de OPS. Los convenios internacionales que Colombia ha suscrito prohíben estas formas de discriminación, e igualar por lo bajo a los trabajadores, fijando una especie de ‘derechos menores’ para los contratistas, es otra manera de transgredir lo suscrito”, agrega.

La segunda medida consiste, según él, en tipificar como delito aquellas conductas que violen las normativas laborales. “Hoy, son las entidades (en abstracto) las que pueden ser sancionadas, pero no sus directivos. Y es a ellos a quienes la ley debería condenar por tomar decisiones que lesionen la dignidad de los trabajadores. En ese sentido, al proyecto de Lozano le hacen falta dientes”, anota el abogado.

En tercer lugar, Silva considera urgente que el Congreso afronte el problema de los vicios del sistema de contratación con una solución de fondo. “En lugar de acoger pequeños fragmentos de la recomendación 198 de la OIT sobre las relaciones de trabajo, el Congreso debería adoptarla en su totalidad y aprobarla como ley”, señala el experto.

Finalmente, Silva cree que en Colombia estamos en mora de ampliar la definición de las relaciones de trabajo legales, las cuales se definen por tres elementos: la subordinación, la prestación personal de servicios y la remuneración. “Pero también son trabajadores, de acuerdo con la OIT, quienes desempeñan sus actividades en el ámbito de la organización y a disposición del empleador. El desconocimiento de esos dos elementos ha permitido la contratación fraudulenta de la gente”, remata.

Pese a las preocupaciones manifestadas por los expertos, el proyecto de ley de Angélica Lozano ha puesto sobre la mesa un tema de discusión que ha sido postergado durante años, el cual les atañe, según cifras del Ministerio de Salud y Protección Social, a casi 800.000 personas que cotizan al sistema de seguridad social como independientes y que, como lo ha manifestado la congresista, merecen trabajar en condiciones dignas y coherentes con la ley y con los tratados internacionales.

*Nombre cambiado por solicitud de la fuente.

MARÍA LUNA MENDOZA
Redacción Domingo







Reflexiones al tema pensiones

sábado, 23 de septiembre de 2017

Reflexión: Juventud acumulada..



*Si miramos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene entre cincuenta y setenta años.*

*A este grupo pertenece una generación que ha echado fuera del idioma la palabra "envejecer", porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales la posibilidad de hacerlo.*

*Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento, de la "adolescencia", que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del S. XX para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse.*

*Este nuevo grupo humano que hoy ronda los cincuenta, sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria.*

*Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura latinoamericana le dio durante décadas al concepto del trabajo.*

*Lejos de las tristes oficinas, muchos de ellos buscaron y encontraron hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganan la vida con eso.*

*Supuestamente debe ser por esto que se sienten plenos; algunos ni sueñan con jubilarse.* 

*Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad, crecen desde adentro. Disfrutan el ocio, porque después de años de trabajo, crianza de hijos, carencias, desvelos y sucesos fortuitos bien vale mirar el mar con la mente.*

*Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de "cincuenta, sesenta o setenta"", hombres y mujeres, maneja la computadora como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail o un whatsapp.*

*Hoy la gente de 50 60 o 70, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eran viejos y hoy ya no lo son, hoy están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben. La gente de 50, 60 y 70 de hoy celebra el Sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo…hacen planes con su propia vida, no con la de los demás. Quizás por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los del siglo XXI.*

*Nota: Por favor, no te lo guardes, pásalo, sé que tienes juventud acumulada, no importa si son 50, 60 s 70 s y más…*




Reflexiones al tema pensiones

Reflexión: *"Este pan está duro"*


Resultado de imagen para fotos de *Wilder Hernandez*

A veces nos queda alguna pieza de pan después de merendar y al día siguiente decimos:  *"Este pan está duro"* y es muy probable que sí lo esté, pero pensado en ello y en una gran reflexión que de _*Wilder Hernandez* (Psicologo destacado)


Hoy quiero compartir esta frase contigo: *"El pan no está duro... duro es no tener pan"* Parece mentira, pero *somos especialistas en quejarnos*, y la mayoría de las veces nos quejamos sin razón, sin sentido, por tonterías, por egoísmo. *"El pan no está duro... duro es no tener pan"*

¿Qué quiere decir esto?

Que el trabajo que tienes no es duro, duro es no tener trabajo. 

Que tener el carro dañado no es duro, duro es no tener un carro.

Que por tener el carro dañado y tener que caminar a tomar el bus eso es duro, no; eso no es duro, duro es no tener piernas, duro es no poder caminar. 

Comer arroz con sardina no es duro, duro es no tener comida. 

Perder la causa en algún problema familiar no es duro, duro y créeme que muy duro es perder un familiar. 

Decir, TE AMO mirando a los ojos de otra persona no es duro, duro es decirlo frente a una lápida o un féretro donde ya no tienen sentido las palabras.

 *Quejarse no es duro, duro es no saber ser agradecidos*. 

Hoy es un buen día para dar gracias a Dios por lo que tenemos y no dejar que nuestra felicidad dependa de algo o de alguien. 

"Nuestra felicidad depende de nosotros mismos y de lo agradecido que seamos con lo que tenemos"

*Duro no es mandar este mensaje a un buen amigo, duro es no tener un amigo a quien mandarselo*



Reflexiones al tema pensiones

Reflexiones de : Arthur Ashe, legendario Jugador de Wimbledon


Resultado de imagen para FOTOS DE Arthur Ashe

Es uno de los mejores escritos que he leido,  ojala te guste....

Arthur Ashe, legendario Jugador de Wimbledon, se estaba muriendo de SIDA

Se contagió por medio de sangre infectada administrada durante una cirugía del corazón en 1983

Recibió cartas de sus fans, uno de los cuales le preguntó:

¿Por qué Dios tuvo que elegirte para una enfermad tan horrible?

Arthur Ashe contestó:

Hace muchos años unos 50 Millones de niños comenzaron a jugar al tenis, y uno de ellos era yo.

5 Millones aprendieron realmente a jugar al tenis,

500 000 Aprendieron Tenis Profesional,

50 Mil llegaron al circuito,

5 Mil alcanzaron Grandslam,

50 Llegaron a Wimbledon,

4 Llegaron a la semifinal,

2 Llegaron a la final y nuevamente uno de ellos fui yo.

Cuando estaba celebrando la victoria con la copa en la mano, nunca se me ocurrió preguntarle a Dios
" ¿Por qué a mi? ".

Así que ahora que estoy con dolor ¿Cómo puedo preguntarle a Dios: “Por qué a mi”? .

¡¡La felicidad te mantiene Dulce!!

¡¡Los juicios te mantienen fuerte!!

¡¡Los dolores te mantiene Humano!!

¡¡El fracaso te mantiene humilde!!

¡¡El éxito te mantiene brillante!!

Pero sólo, la fe te mantiene en marcha.

A veces no estas satisfecho con tu vida, mientras que muchas personas de este mundo sueñan con poder tener tu vida.

Un niño en una granja ve un avión que sobrevuela y sueña con volar.
Pero, el piloto de ese avión, sobrevuela la granja y sueña con volver a casa.

¡¡Así es la vida!! Disfruta la tuya...

Si la riqueza es el secreto de la felicidad, los ricos deberían estar bailando por las calles. Pero sólo los niños pobres hacen eso.

Si el poder garantiza la seguridad, los VIPs deberían caminar sin guardaespaldas. Pero sólo aquellos que viven humildemente, sueñan tranquilos.

Si la belleza y la fama atraen las relaciones ideales, las celebridades deberían tener los mejores matrimonios.

¡Ten fe en ti mismo!
Vive humildemente. Camina humildemente y ama con el corazón...! 

*Una reflexión impresionante, que no habla de religiones, que nos viene bien a todos y por eso su divulgación puede ser interesante.*




Reflexiones al tema pensiones

Dinero y política..

Marzo 17, 2017 - 11:30 P.M.Por: Fernando Cepeda Ulloa
Fernando Cepeda Ulloa

¿Cómo se consigue, quién lo da, en qué medida y a cambio de qué? Son preguntas que contribuyen a entender la relación entre política y dinero, o sea, la financiación de campañas electorales, de los partidos y de los políticos. Ha sido una discusión que lleva más de cien años. 

Tempranamente, en los Estados Unidos, se prohibió a comienzos del Siglo XX la financiación de campañas por parte de las empresas o corporaciones (1907) y en 1947 se hizo lo propio con respecto a los sindicatos. Leyes, reformas, controles van y vienen. La verdad verdadera es que el sistema mixto, financiación estatal acompañada de financiación privada con controles, no ha funcionado, ni siquiera en un país con tanta capacidad institucional y tantos tanques de pensamiento, investigaciones y propuestas como Estados Unidos. 


En ese país es bien sabido que los donantes obtienen acceso especial al proceso decisorio. Me haría interminable citando casos y testimonios de senadores, representantes y consultores a este respecto. El editorial de un conocido periódico en Estados Unidos, por allá el 12 de diciembre de 1996, concluía así: “Si la política está para la venta, asegurémonos entonces que la mayoría de los votantes y no los grupos de presión sean los compradores.” Para muchos, la política queda secuestrada por el sistema de financiación privada de las campañas. Así haya una contribución estatal. 


Cuando debatimos sobre financiación de la política estamos hablando de qué tan competitiva es nuestra democracia; estamos discutiendo la verdadera naturaleza del juego democrático, la integridad del proceso político y la calidad del sistema representativo. Es deplorable que los empresarios no tomen en serio este tema. El escándalo de la compañía Enron en 2001-2002, reveló datos comprometedores sobre corrupción en el sistema político.

Esta compañía multibillonaria puso en entredicho el comportamiento de los más altos funcionarios. Hubo que aprobar una nueva ley de financiación de campañas que, como lo mostró la reciente campaña presidencial, sigue siendo tema central para quienes buscan transparencia en el sistema político. Porque se cree, allá en esa gran democracia, que “el Congreso está ampliamente capturado por grupos especiales de interés”.

Es una declaración del Comité para el Desarrollo Económico, 1999. El director del movimiento Causa Común en 1973 dijo en un testimonio ante el senado de Estados Unidos: “no hay nada en nuestro sistema político que cree hoy más daño, más corrupción, más alienación y desconfianza por parte de la ciudadanía, que nuestro sistema de financiación de elecciones”. El tema es viejo, sigue vigente y sigue generando desastres.

La ciudadanía no puede ser ajena a este asunto, como lo ha escrito una de las mejores expertas, Elizabeth Drew, al hablar del impacto en la vida real de la financiación privada de las campañas: “los costos están por todas partes, en el Código Tributario, en el Presupuesto Federal. Saltan por todos los lados desde el presupuesto del Pentágono hasta las cuentas médicas. En efecto, en nuestro quehacer diario, al comprar comida, gasolina y medicina, y al pagar los impuestos, estamos pagando por el actual sistema de financiación de campañas”. Esto lo escribía en 1983. Repitamos: tema viejo. 

La propuesta de financiación estatal, espero que total, de las campañas, hecha por el presidente Santos hace varias semanas, ha caído en un total vacío. Pésima señal. ¿Hasta cuándo?