miércoles, 27 de febrero de 2019

Grandes micos y algunos aciertos en el Plan Nacional de Desarrollo


Felipe Jiménez Ángel, 


Entre varias buenas propuestas, el proyecto de ley incluye grandes reformas que no deberían estar ahí y que definitivamente no deberían ser aprobadas por el Congreso. ¿Cuáles son?

El proyecto de ley

El gobierno radicó su proyecto del Plan Nacional de Desarrollo (PND) denominado “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. El documento está compuesto por:
  • Las bases del plan, donde son presentadas la visión, la estrategia, los programas y las metas que se quieren obtener en estos cuatro años, y
  • Un proyecto de ley que en teoría permite llevar a cabo el Plan.
El proyecto de ley merece un análisis más urgente, porque incluye grandes reformas al funcionamiento del Estado, que no deberían hacer parte de un PND: deberían ser objeto de debates nacionales y de proyectos de ley independientes para ser tramitados por la vía ordinaria de otras leyes.
Aquí agrupo esas grandes reformas en cuatro temas: recentralización, control al gasto de inversión, impuestos, y facultades adicionales al gobierno.

Reforma 1: RecentralizaciónUno de los temas que más preocupa en el proyecto de PND es su intención de quitarles la autonomía a los departamentos y municipios en el manejo de las regalías.


Los artículos 27 y 28 del proyecto plantean básicamente acabar con los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) y darle al gobierno al Gobierno nacional la potestad para decidir sobre la totalidad de los proyectos que serán financiados por el Fondo de Desarrollo Regional, y sobre el sesenta por ciento de los proyectos del Fondo de Compensación Regional.
Este cambio le daría al gobierno la capacidad de manejar a su antojo la bobadita de 7,7 billones de pesos. Si a eso le sumamos el dinero que ya maneja de las regalías para la paz, tendríamos una nueva bolsa de 9,6 billones de pesos que representan el veinte por ciento del presupuesto de inversión de la Nación en 2019.
En la actualidad, los OCAD son los encargados de estudiar, establecer prioridades y hacer factibles los proyectos que presentan las entidades territoriales. Pero a los OCAD les ha faltado eficacia para escoger los proyectos y por eso en 2018 había 8,4 billones de pesos que no habían sido desembolsados y se encontraban quietos en fiducias.
Incluye grandes reformas al funcionamiento del Estado, que no deberían hacer parte de un PND.
La culpa de que la plata esté represada no es de los OCAD sino del exceso de trámites y de las capacidades desiguales de los entes territoriales para estructurar y presentar proyectos. Los OCAD han permitido ejecutar una gran cantidad de recursos, pero el Gobierno nacional y los medios han hecho énfasis en el dinero represado y no en los doce mil proyectos aprobados a través de esta figura.
Si se quiere modificar el Sistema General de Regalías para quitarle la capacidad de financiar proyectos a los entes territoriales, que en la práctica es quitarle el manejo de los recursos, el Gobierno debería presentar ante el Congreso una ley sobre este tema, no pretender que se apruebe vía fast track a través del PND.

Puede leer: Análisis del Plan Nacional de Desarrollo de 2018-2022.

Reforma 2: Se elimina el control al gasto de inversión

Hoy por hoy el ministerio de Hacienda administra el presupuesto de funcionamiento y de deuda, mientras que el Departamento Nacional de Planeación (DNP) administra el presupuesto de inversión.
El artículo 35 del proyecto de ley propone pasar todo el componente del presupuesto de inversión al ministerio de Hacienda. Esta idea proviene de la Misión del Gasto y la Inversión Pública convocada por Santos, que aconsejó unificar en una sola entidad el presupuesto de funcionamiento, deuda e inversión.
Pero esta unificación podría implicar la ruptura del sistema de pesos y contrapesos que hoy tiene –y que necesita- la inversión pública en Colombia.
El problema radica en que el ministerio de Hacienda tiene dos caras. Una de ella se encarga de lo macroeconómico y sin duda tiene una excelente capacidad técnica, pero la otra se encarga de satisfacer las necesidades de los politiqueros.
Por otro lado, el DNP es una de las entidades más técnicas y apolíticas que tiene el Estado colombiano. Si le quitan el manejo de la inversión a una entidad técnica como el DNP y se lo pasan a un organismo que atiende necesidades politiqueras, estaremos sembrando una crisis en la calidad y eficiencia del gasto público.
Antes de pensar en eso, habría que avanzar en la construcción del Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas (SUIFP) propuesto en el artículo 148 del mismo proyecto de ley.

Le recomendamos: ¿Cómo es el Plan de desarrollo del gobierno Duque?

Reforma 3: Una mini reforma tributaria

Los artículos 106 y 148 del Plan deberían hacer parte de una reforma tributaria, no de un Plan de Desarrollo.

El artículo 106 estimula la generación de energía con fuentes no convencionales. Específicamente les da derecho a los inversionistas en este campo a deducir de su ingreso gravable el cincuenta por ciento del total de la inversión realizada, durante los quince años siguientes al de la inversión. Es una buena iniciativa, pero está en el lugar equivocado.
En cambio, el artículo 148 no es una buena iniciativa. Este artículo modifica la estructura del impuesto al consumo de licor, que es una renta propia de las gobernaciones. En 2016 se cambió la fórmula, es decir que no han pasado dos años de su reforma y ya se quiere hacer un cambio que, de acuerdo con la Federación de Departamentos, tendría impactos negativos en el recaudo y en el cumplimiento de los planes de desarrollo departamentales.

Reforma 4: Un cheque en blanco

Los artículos 181, 182 y 43 son un cheque en blanco que el Congreso no le puede dar al Gobierno.
El primero de ellos da facultades por seis meses al Gobierno para eliminar, reformar o crear cualquier entidad de la rama administrativa. Es cierto que en la actualidad existen entidades que necesitan cambios de fondo, como decir el ICETEX, las Corporaciones Autónomas, las aseguradoras del Estado y algunas empresas de servicios. Pero es inadmisible que el Gobierno solicite estas facultades sin decir antes cuáles entidades quiere modificar.
Los artículos 106 y 148 del Plan deberían hacer parte de una reforma tributaria, no de un Plan de Desarrollo.
El Gobierno y el ministerio de Hacienda también están pidiendo facultades extraordinarias para modificar la estrategia de seguimiento y control del uso de los recursos del Sistema General de Participaciones. Al igual que en el caso de las regalías, con estas facultades podrían aumentar la centralización de recursos y competencias. Antes de cualquier decisión, el Congreso debería conocer el balance de la aplicación de la actual estrategia (decreto 028 de 2008).
El artículo 43 daría facultades al gobierno para vender sus acciones en las sociedades que administra la Central de Inversiones (CISA) siempre y cuando esa participación no supere el 49 por ciento del total de la sociedad. Sin conocer el listado de las empresas, el desempeño de estas, la razón de la venta y el destino de los recursos es impensable aprobar este artículo.

Y lo bueno…

El Plan de Desarrollo también contiene artículos positivos.
Uno de ellos plantea que las transferencias de la Nación a las universidades aumenten al ritmo de la inflación más cuatro puntos porcentuales. Esto sin duda ayudaría a expandir la cobertura y a mejorar la calidad de la educación superior.
Y sin embargo en ese mismo artículo el Gobierno se abroga la competencia para establecer “los mecanismos de distribución de estos recursos, con criterios de equidad y fortalecimiento institucional, entre otros”. El Congreso debería analizar la conveniencia de que desde el ejecutivo se definan este tipo de criterios y de que la toma de decisiones tan cruciales como esta pase por alto la discusión en el legislativo.
Otras buenas iniciativas incluidas en el PND y que ayudarían a destrabar diversos temas son:
  • El artículo 36, que propone una metodología de gasto público orientada a resultados.
  • El artículo 37 sobre trazadores presupuestales.
  • La modificación que se hace al Fondo de Adaptación —para la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático— en el artículo 45.
  • El refuerzo del Marco Fiscal de Mediano Plazo para entidades territoriales establecido en el artículo 51.



Reflexiones al tema pensiones

¿El PND aumentará la mortandad de las pymes?

El Espectador, Economía, 26 Feb 2019

En marzo hay que renovar la matrícula mercantil. / Reuters
El artículo 91 del Plan Nacional de Desarrollo ha reactivado el debate en torno a los costos y trámites excesivos y confusos para las pequeñas empresas. Analistas advierten que el Gobierno va en contra de sus políticas de formalización.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND), que se está discutiendo en el Congreso, sigue dando de qué hablar. En esta oportunidad la discordia se encuentra en el artículo 91: “Las sociedades mercantiles sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Sociedades, que no renueven su matrícula mercantil por un término de tres años o que no envíen la información requerida por dicha Superintendencia durante el mismo término, se presumirán como no operativas y podrán ser declaradas de oficio como disueltas por la Superintendencia de Sociedades”. Es decir, las empresas que no cumplan con estos requisitos se irían a liquidación.
La Supersociedades apoya el artículo argumentando que “este tipo de sociedades fachada, no operativas o de papel, son una enfermedad al no contar con una empresa productiva o un propósito legítimo de negocio y pueden ser usadas como instrumentos para llevar a cabo actividades ilícitas (lavado de activos, corrupción, etc.). Por lo que no agregan valor a la economía y son un riesgo para la preservación del orden público económico”.
Sin embargo, algunos analistas advierten sobre un posible incremento en las ya muy elevadas tasas de mortalidad de las pymes: según Confecámaras, el 70 % de las empresas mueren en los primeros cinco años. Se teme que el artículo del PND implique una reducción de cinco a tres años del tiempo máximo en que las sociedades comerciales y demás personas jurídicas pueden incumplir la renovación de la matrícula mercantil antes de que sean disueltas y liquidadas, tal como lo establece el artículo 31 de la Ley 1727 de 2014. Una norma que busca depurar el Registro Único Empresarial y Social (RUES).
Para el empresario textil Mario Hernández, “sin duda alguna la propuesta del PND incrementará la mortalidad de las pymes. Muchas de las sociedades que hoy día no renuevan lo hacen por factores relacionados con excesivos y engorrosos trámites relativos a su tamaño o porque les resulta muy costoso en referencia al ciclo de maduración de su negocio. Las empresas fachadas o ilegales, dado que necesitan permanecer para cometer ilícitos, creo yo, siempre estarán al día”.
Rosmery Quintero, presidenta de la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), explica que “este no es un tema nuevo, pues ya veníamos trabajando con el Gobierno al respecto para depurar las bases de datos de empresas. Yo creo que no es tan severo, pues antes de que liquiden a una empresa se debe notificar, por lo que tienen oportunidad de ponerse al día”.
No obstante, Quintero reconoce que “las tarifas de renovación en Cámara de Comercio son muy poco equitativas: pues la empresa más grande del país pagaría cerca de $1,6 millones por este trámite, una pyme puede pagar más de $150.000. Pero con el Gobierno ya venimos trabajando en esa materia y esperamos que este año se pueda bajar los costos de renovación para las empresas más pequeñas. Con esto esperamos mejorar las cifras de formalización. De esta manera la propuesta en el PND nos va a servir para depurar las bases de datos de empresas, pues hay muchas empresas de papel que no están activas”.
En efecto, la otra gran crítica es la existencia misma del trámite de renovación de matrícula mercantil. Incluso hay países que han venido acabando este costo para los empresarios. En 2010 la comunidad europea prohibió a las cámaras de comercio cobrar afiliaciones y renovaciones, y estableció que estos organismos deben generar sus ingresos por medio de servicios prestados.
El columnista de El Espectador Armando Montenegro señala que el artículo del PND va en contra del Conpes de formalización (el 3956, aprobado el pasado 8 de enero). “Se pretende, de esta forma, que el castigo por no renovar la matrícula mercantil sea bastante más severo que el que sufren las entidades que sirven como vehículos para cometer crímenes. Este artículo del Plan de Desarrollo contradice el documento del 8 de enero. Allí el Conpes reconoce que en la gran mayoría de los países no existe la obligación de renovar la matrícula y admite que las tarifas que se aplican a la matrícula mercantil y sus renovaciones son demasiado elevadas y, además, que su diseño es defectuoso y antitécnico”.
Por su parte, la Supersociedades asegura que “de ninguna manera este artículo obliga a la renovación de la matrícula mercantil (dispuesto en otras normas), ni ordena depurar el RUES, como ordena el artículo 31 de la Ley 1727 de 2014”. Además, la entidad indica que “la sociedad podrá demostrar su operatividad, acreditándolo con los soportes respectivos, con independencia de si renueva o no la matrícula mercantil”, por lo que insiste en que esta propuesta no va en contra de los pequeños empresarios y emprendedores.
Tal parece que hay un problema de redacción en el artículo 91 del PND, pues, aunque en este documento se exprese la necesidad de la renovación de la matrícula mercantil, la Supersociedades asegura que la liquidación de una empresa se puede certificar con otros documentos, como facturas, gastos, etc. Sin embargo, si no renuevan la matrícula en cinco años se someterán a la ley ya vigente, la 1727 de 214, que sí castiga la falta de este requisito. Un enredo normativo que puede desorientar a cualquier empresario.
Entonces, pase lo que pase con este artículo, si es aprobado o no en el Congreso, hay un debate mucho más amplio que se tiene que resolver sobre los costos y trámites excesivos, y en algunos casos confusos, que hacen que emprender en Colombia sea más difícil que en otros países.




Reflexiones al tema pensiones

lunes, 25 de febrero de 2019

¿Una autoridad presupuestal única?

elnuevosiglo.com.co, Juan Camilo Restrepo
Febrero 24, 2019 


El proyecto de ley sobre el Plan de Desarrollo ha puesto sobre la mesa una interesante discusión: ¿Debe haber en Colombia una autoridad presupuestal única (el Ministerio de Hacienda), o debe continuarse con la distribución actual, según la cual todo lo atinente a inversión lo prepara el Departamento Nacional de Planeación y el resto de asuntos como gastos de funcionamiento y servicio de la deuda es responsabilidad de Hacienda?
Hay que comenzar por decir que entre nosotros tenemos un sistema peculiar, es decir, dos autoridades encargadas de preparar áreas diferentes del presupuesto nacional. En la mayoría de los países no sucede así. Todo lo atinente a la programación presupuestal está centralizado en una sola entidad.
Pero dicho lo anterior es necesario agregar que no es en los Ministerios de Hacienda donde usualmente se centraliza la programación presupuestal. Por ejemplo, en Estados Unidos existe la oficina del presupuesto (distinta del tesoro que sería el equivalente al Ministerio de Hacienda, y adscrita a la Casa Blanca) donde se centraliza todo lo presupuestal. En otros países existen Ministerios especializados diferentes del de Hacienda, como es el caso de Francia y de Inglaterra, donde se unifica el manejo presupuestal. De manera que lo primero que habría que decir es que si resolviéramos eliminar la bifurcación que actualmente existe, ello no significaría necesariamente que haya que centralizar todo en Hacienda.
Es conveniente recordar también que si bien actualmente Planeación prepara el componente de inversión de presupuesto nacional, y Hacienda lo referente a gastos de funcionamiento y a servicio de la deuda, es el Conpes, con la presencia del Presidente de la República y los demás Ministros el que en una reunión anual refunde lo que han preparado Planeación y Hacienda, unifica los tres componentes del presupuesto y establece los balances macroeconómicos del presupuesto nacional, de tal manera que éste llega unificado en un solo documento a consideración de las cámaras en los primeros 10 días de cada legislatura como ordena la Constitución.
Personalmente pienso que este es un debate en cierta manera superfluo. Y que no se ganaría gran cosa, o mejor nada, quitándole a Planeación la preparación del gasto de inversión. En primer lugar, porque el Ministerio de Hacienda no cuenta con el aparataje técnico ni con la tradición en cuanto a la evaluación de proyectos de inversión que sí tiene Planeación Nacional. Y en segundo lugar, porque dejarle al Ministerio de Hacienda la definición de cuales proyectos de inversión van en el presupuesto y cuales no es el equivalente a abrir una peligrosa compuerta de clientelismo. Recuérdese que fue precisamente en los pasillos del Ministerio de Hacienda donde en los últimos años se gestó el repudiable sistema de los cupos indicativos.
Si de mejorar la calidad de la inversión pública es de lo que se trata, habría que comenzar por denunciar en voz alta, cosa que aún no ha hecho el gobierno, el esperpento de la reforma política que sigue andando en el Congreso por virtud de la cual se le entrega a los congresistas la facultad de disponer del 20% de la inversión pública. Una supermermelada, iniciativa sobre la cual el gobierno hasta la fecha ha pasado de agache.
Se aduce también que la unificación de la autoridad presupuestal facilitaría avanzar hacia la práctica de la presupuestación por programas. Pero para lograr este loable propósito no se necesita desplumar a Planeación Nacional de su función actual de preparar el presupuesto de inversión. Sino mas bien que ella cumpla con ahínco la tarea que le encomienda la Constitución Nacional de ser la evaluadora permanente de la calidad del gasto público.
En síntesis: bastantes problemas tenemos en Colombia como para que ahora le agreguemos la puja entre Hacienda y Planeación a ver quién se queda, o quien conserva, la función de preparar el componente de inversión del presupuesto nacional.


Reflexiones al tema pensiones

miércoles, 20 de febrero de 2019

¿EL PND SERÁ UNA OBRA DE TEATRO?

febrero 20 de 2019
JUAN JOSÉ ORREGO LÓPEZ

Resultado de imagen para FOTOS DE JUAN JOSE ORREGO LOPEZ


Observando lo que se ha movido alrededor del Plan Nacional de Desarrollo y sus reacciones de todo tipo, me pregunto: ¿es de verdad el PND la guía del programa de gobierno del presidente Duque o es un ensayo literario ?  

Lo planteo, pues parece más bien un ensayo de una obra, donde existe un director que guía a sus actores que al culminar su presentación o ensayo, reaccionan sus asistentes, unos con aplausos, otros disgustados como también los amantes del teatro, expresando en voz alta al director y sus consuetas, las formas como debe ser mejor esa obra de teatro,  pero eso sí, con otros actores porque los que actúan o elaboraron esta obra, pareciera para salir rápido, que no conocieran Nada o se Hacen los Locos, de lo que debe contener una verdadera obra y ser de ella, lo que el público espera.

En el PND, es increíble imaginar que, con tantos asesores calificados, excelentes profesionales con trayectoria impecable cometieran semejantes Errores u Omisiones, de incluir puntos o bien llamados” Micos”(*), no apropiados que van en contra del Bien Común y afectación Económica, a la nación, ciudadanía, empresarios y sociedad civil y no incluir puntos macroeconómicos básicos e importantes, que bien los asesores y ministros, conocen y manejan, como alternativas de solución a ese clamor que espera la ciudadanía, pero no como el que se percibe donde solo se perjudica a un sector de la población, pero si benefician a unos pocos o sectores, sin importarles el daño a futuro de la nación.

Ante esto, como ciudadano del común que lucho y amo a Colombia, me es imposible aceptar e imaginar, que existan errores INTENCIONADOS incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo, como si fuera, para cumplir metas o beneficios, políticos o económicos, aprovechándose de esa ignorancia o desconocimiento de la mayoría de los colombianos, en los temas de la hacienda pública, sus transferencias y control de ellos.

Como en una obra teatro, al final sale su director en la tarima ante el público, para recibir aplausos o silbatinas, del éxito o fracaso de la obra.

Y eso es lo que hoy se aprecia en el proyecto del PND, después de su preparación de meses y presentación al congreso, ante estos errores increíbles que estaban incluidos, hoy se escuchan voces, por diferentes medios, de lideres, anunciando la eliminación de esas inconsistencias, como si estuviera diseñado para eso y después, mostrarse como los salvadores de esos sectores marginados y golpeados, que reclamaron esas injusticias o errores intencionados.

Solo me queda un interrogante similar al de millones de colombianos, donde me pregunto: 

¿Con tanta sabiduría y conocimiento de los asesores y ministros que acompañan y participaron en su elaboración, del PND, hacia donde están enfocando esa sabiduría y experiencia?   

Espero como los millones de colombianos, que el Plan Nacional de Desarrollo, sea la ruta sincera que hoy se requiere para llevar el bienestar y desarrollo en Colombia y no sea una caja fuerte sellada con vidrios rotos, para que cualquiera pueda sacar lo que le convenga.

(*) Resumen de unos puntos críticos o Micos en el Plan Nacional de desarrollo
https://jujogol.blogspot.com/2019/02/puntos-criticos-o-micos-en-el-plan.html





JUAN JOSE ORREGO LÓPEZ




Reflexiones al tema pensiones


Objetar o no la JEP, la encrucijada del presidente Duque

La presidenta de la JEP, Patricia Linares, le pide al presidente Duque sancionar la estatutaria de la JEP.Archivo-El Espectador

El fiscal Néstor Humberto Martínez y el Centro Democrático le piden desconocer la norma; defensores del Acuerdo de Paz y comunidad internacional lo instan a respetar el sistema de justicia transicional

Una nueva batalla enfrenta la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en momentos en que empieza  a mostrar resultados. El Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez se destapó el pasado lunes y con una senda carta le pide al presidente Iván Duque objetar la ley estatutaria de la JEP. Martínez recibió el respaldo del Centro Democrático y el rechazo de los defensores del Acuerdo de Paz, que desde ya advierten que objetar la norma sería una afrenta a la independencia de las ramas legislativas y judicial, pues tanto el Congreso como la Corte Constitucional ya estudiaron y avalaron el articulado que está a la espera únicamente de la firma del mandatario para entrar en vigencia.
Y es que convertir el sistema de justicia transicional, producto del Acuerdo de Paz, en una realidad normativa ha sido un viacrucis, especialmente con relación a esta ley estatutaria. En octubre de 2017, cuando le quedaban pocos días de vigencia al Fast Track, el mismo fiscal Martínez lideró un cuestionamiento al trámite de la norma en el Congreso.  Sus intervenciones movieron los votos de la Unidad Nacional y obligaron a hacer modificaciones que no estaban en el Acuerdo de Paz para poderla aprobar. Cuando faltaban 24 horas para que venciera el plazo, fue aprobada la conciliación de la norma.
Luego vino el estudio de la Corte Constitucional, proceso que tomó más de seis meses. Sólo para julio de 2018 el alto tribunal, mediante un comunicado de prensa, dio a conocer que la norma había sido declarada exequible. Entonces vino una nueva tardanza. Entre el pronunciamiento de la Corte y el envío del fallo al Congreso pasaron otros cinco meses. Pero ahí empezó una nueva epopeya. El presidente del Congreso, Ernesto Macías, engavetó la orden del tribunal por casi cincuenta días. Ante las presiones de la opinión pública finalmente firmó la ley y la envío a la Cámara de Representantes, para que el presidente de la corporación, Alejandro Carlos Chacón, le pusiera su rúbrica para que llegara finalmente a Palacio para sanción presidencial.
Pero una nueva “leguleyada” surgió: Chacón advirtió que Macías había excluido una serie de parágrafos del fallo enviado por la Corte. El presidente del Senado explicó que había sido un error involuntario, y acusó a la impresora, tras lo cual corrigió las omisiones y se logró enviar el texto completo a la Casa de Nariño. “El Fiscal Martínez es quien ha recomendado al gobierno objetar la norma, señalándola de inconveniente, pues no lo puede hacer por Constitucionalidad, ya que Chacón se pilló el error que le incluyeron en Senado. La jugada consistía en que Duque la objetara por errores de forma, argumentando que la ley que le fue enviada a su despacho no correspondía al fallo de la Corte, pero Chacón se  dio cuenta y subsanó el error”, explicó una fuente en el Congreso de la República.
Ahora, el asunto está en manos del presidente Duque, quien de objetar la norma abriría un capítulo inédito en la historia normativa del país, pues nunca antes una norma estatutaria ha sido objetada luego de que el Congreso y la Corte Constitucional la aprobaran. Incluso hay quienes se atreven a advertir que esta decisión produciría un choque de trenes sin precedentes. Pues el Presidente de la República  se vería enfrentado a la rama Legislativa y Judicial al mismo tiempo. Al presidente le quedan menos de 20 días para tomar una decisión pero ya las fuerzas vivas del Estado colombiano toman partido por uno y otro bando.
El Fiscal Martínez destapó sus cartas el lunes pasado y en una misiva de nueve páginas el jefe del ente acusador  expresó sus preocupaciones,  las cuales, palabras más palabras menos, consisten en que la JEP mantendría competencias sobre quienes suscribieron un acuerdo de paz con el Estado.  Martínez busca mantener competencia  sobre casos como el de ‘Jesús Santrich’ por lo cual le pide al presidente Duque objetar la norma. En esta propuesta recibió el apoyo del expresidente Álvaro Uribe, quien en una serie de trinos, expresó: “Se mantiene competencia sobre delitos de ejecución permanente después de la firma. Un despropósito”.
En contraste, la representante Juanita Goebertus, quien además participó de la mesa de diálogos de La Habana como asesora del Gobierno, criticó la propuesta del Fiscal advirtiendo que un funcionario público debe acatar los fallos de la máxima autoridad constitucional y respondió a cada uno de los interrogantes de Martínez. “Usted como ciudadano puede estar en desacuerdo con las decisiones de la Corte Constitucional, pero como funcionario público le corresponde acatarlas. Sus objeciones no son otra cosa que insistir en temas en los que la Corte no le dio la razón”, afirmó la congresista.
También le salió al paso al Fiscal el senador Roy Barreras desde su cuenta en Twitter. “Dice un dicho popular campesino "ya éramos muchos y parió mi abuela"... Ya son muchos los interesados en destruir la JEP y de paso la paz lograda y ahora el Fiscal General hace "reparos" a la ley estatutaria para estimular la objeción. Yo tengo cinco reparos a los cuatro reparos del Fiscal General de la Nación”, puntualizó Barrera
De igual manera, la JEP respondió a Martínez y al uribismo: “Teniendo en cuenta los derechos de las víctimas y la garantía de seguridad jurídica que se impone en el Estado de Derecho para los 9.691 exmiembros de las Farc 1.958 miembros de la Fuerza Pública y 39 agentes del Estado diferentes a la Fuerza Pública hasta ahora sometidos a la JEP, es indispensable que se sancione con carácter prioritario dicha ley, solicitud que de manera respetuosa elevó la Presidencia de la Jurisdicción al señor presidente de la República el pasado 4 de febrero de 2019”.
De esta manera queda sobre el tapete un nuevo enfrentamiento entre detractores y defensores del Acuerdo de Paz. En el medio está el presidente Iván Duque con la norma sobre su escritorio. Impulsores del fin del conflicto le piden sancionarla, incluyendo a miembros de la comunidad internacional que tiene los ojos puestos en la decisión que tome; mientras que el Fiscal y el uribismo le buscan el quiebre a la JEP para darle una estocada mortal al proceso de paz que depuso las armas de la guerrilla más vieja del continente.  


Tan fácil hablar de guerra


Reflexiones al tema pensiones

Tan fácil hablar de guerra..

Por: Rafael Orduz



El presidente Duque no respondió a la insistente pregunta del periodista, que solo solicitaba un sí o un no: ¿está Colombia dispuesta a servir de plataforma para una incursión militar en Venezuela?
No hubo respuesta, más allá de su insistencia en el cerco diplomático al régimen de Maduro. No hubo un no a la posibilidad de la intervención militar. El apoyo de algunos sectores en redes sociales a una eventual injerencia armada para tumbar a Maduro no se hizo esperar.
Es muy fácil hablar de guerra cuando no se ha vivido una. Es cierto que, según Memoria Histórica, hubo más de 220.000 muertos en cinco décadas de conflicto, millones de desplazados y decenas de miles de desaparecidos. Sin embargo, a pesar de ello, las cifras están lejos de parecerse a las barbaridades ocurridas en las guerras mundiales o en conflictos como el de Vietnam.
De hecho, la estupidez del Eln asesinando jóvenes cadetes en la General Santander, así como la postura de Duque frente a la crisis venezolana le han permitido repuntar en el índice de favorabilidad que, aunque inferior al de quienes lo aplauden, está 15 puntos por encima de las penúltimas mediciones.
Muchos colombianos no hemos vivido una guerra y, por ello, algunos se sienten con pasaporte para opinar a favor de ella. Es fácil prender la mecha y muy difícil frenar una guerra. Imagino que aplauden la guerra siempre y cuando los muertos los pongan otros.
Las consecuencias, en términos de vidas humanas e infraestructura destruida, son impredecibles. Sin tener en cuenta que, probablemente, sea la opción más favorable a Maduro. Los colectivos armados, de lejos, suman más hombres que la fuerza pública venezolana, amén del tamaño de Venezuela (920.000 km²), que no es ni Granada ni Panamá. Las llamadas intervenciones militares de corte quirúrgico han sido verdaderas carnicerías a juzgar por lo ocurrido en Irak y otras latitudes.
Desde luego que Maduro y su cúpula tienen que irse. Han quebrado al, quizás, país más rico de América Latina, al que en los 60, 70 y 80 emigraron millones de colombianos que encontraron su futuro allí. La corrupción de altos mandos militares y funcionarios es rampante.
Sin embargo, la salida de Maduro debe ser pacífica, enmarcada en una transición que conduzca, sin intervención militar de terceros, a la convocatoria de elecciones libres.
La respuesta de Duque a si Colombia favorece la intervención militar no la puede dar Trump. Somos soberanos.

Reflexiones al tema pensiones

domingo, 17 de febrero de 2019

PUNTOS CRÍTICOS O MICOS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO


El Plan es la oportunidad que tiene el Gobierno para proponer profundas reformas que resuelvan problemas puntuales o abrir la puerta para la aprobación de grandes micos.



EL PLAN DE DESARROLLO, UNA PROPUESTA LLENA 

DE REFORMAS 



El PND propone aumentar las transferencias a la educación superior sin reformar la Ley 30. La propuesta contempla que esos recursos crezcan con el IPC más 4 puntos en 2020 y luego, para 2022, el IPC más 4,65 puntos.

Críticas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), por las iniciativas que tienen que ver con el manejo de la administración pública y las finanzas estatales. Las primeras alertas se dieron al conocerse que el Departamento Nacional de Planeación pierde protagonismo en el manejo de los recursos de inversión y el Ejecutivo pide facultades extraordinarias para modificar el Estado.

El Plan de Desarrollo contempla varias reformas: código minero, sistema de salud, servicios públicos, descentralización y ambiente. Igualmente propone reformas al modelo de infraestructura, transporte, sistema pensional, regalías, y por último toca impuestos.

el artículo 181, donde se otorgan facultades extraordinarias al presidente para reformar el Estado: “Ese artículo no tiene límites, ni sustentación y no se entiende el porqué del artículo”. Con este artículo se puede cambiar cualquier cosa y no se sabe qué va a cambiar. “Es muy preocupante”.

Crear, fusionar o suprimir los empleos que demande la administración central, debido al ejercicio de las facultades extraordinarias otorgadas por el presente artículo, así como señalar sus funciones especiales y fijar sus dotaciones y emolumentos sin crear, con cargo al Tesoro, obligaciones que excedan el monto global fijado para el respectivo servicio en la ley de apropiaciones iniciales”, es una de las facultades que tendría Presidencia.

Eliminar funciones de Planeación Nacional y pasarlas al Ministerio de Hacienda, en lo relacionado con distribución del presupuesto de inversión.

“El artículo 35 del Plan de Desarrollo es un golpe mortal para Planeación. Le quitaría su capacidad de influir en la asignación del presupuesto y de asegurar su alineación con las políticas y programas del PND. Además, concentraría un poder desmedido en el Ministerio de Hacienda”

preocupación es el que da la posibilidad a municipios y departamento para manejar vigencias futuras en el último año de gobierno de 2019. Esta propuesta puede “incentivar clientelismo, mala planeación y va en contra de la transparencia electoral”. Se podrán autorizar vigencias futuras ordinarias o excepcionales durante el año 2019 para proyectos que conlleven cofinanciación nacional”.

Hay una pequeña reforma tributaria se propone cuando se da incentivo a los productores de energía con fuentes no convencionales para que deduzcan anualmente de su renta por 15 años siguientes al año gravable en que haya entrado en operación la inversión. Antes era de cinco años. Se le restan facultades a los OCAD para definir y aprobar proyectos y se incluye una reforma al sistema general de regalías, centralizando el manejo de esos recursos.

VENTA DE ECOPETROL Y MASACRE LABORAL,
PREOCUPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN EL PND.

La propuesta de vender el 8,9 % de las acciones de Ecopetrol, con el propósito de obtener unos $10 billones, que hacen falta en sus descuadradas cuentas de la ley de financiamiento.

En la presentación del PND expresa la necesidad y conveniencia de eventuales medidas para conseguir esos recursos.
Para ello, se habla de vender una filial de Ecopetrol, Cenit, encargada del transporte de hidrocarburos por la red nacional de oleoductos, que podría estar evaluada en unos $24 billones, con lo cual alcanzarían más del doble de lo que recogerían con la venta de acciones.
autoriza la enajenación de activos donde la participación del estado sea minoritaria, con lo cual se seguiría desmantelando el patrimonio público, con unos ingresos temporales extras pero perdiendo sus rentas en el futuro. Es decir, se va desmantelando la casa, hasta tener que venderla.

 En cualquiera modalidades que adopte el gobierno en PND, perdemos solos los colombianos de a pie, que asistiríamos al desmantelamiento del estado, a una masacre laboral y a pérdida de algunos cada vez más exiguos subsidios, en esta oportunidad al estrato 3, mientras registramos que a los empresarios se les siguen dando todo tipo de gabelas y subsidios, como los otorgados en la pasada reforma tributaria con exenciones por más de $10,4 billones y la reducción gradual de impuesto a la renta del 33% al 30%.
SUBSIDIO A LA LUZ

Así, la energía aumentaría su costo en 18% para los colombianos ubicados en la clase media baja. Si su recibo llega por 200.000 pesos, le podría llegar a costar hasta 40.000 pesos de más.  “En ningún caso el subsidio será superior al 40% del costo medio del suministro para el estrato 2, ni superior al 50% de éste para el estrato 1”, señala el artículo 179 del Plan Nacional de Desarrollo”.

PODERES AL PRESIDENTE POR 6 MESES

La propuesta de mayor alcance tiene que ver con las facultades extraordinarias al presidente de la República, aunque solo están previstas para un período de seis meses. Estas incluyen la posibilidad de crear entidades u organismos pertenecientes a la Rama Ejecutiva del orden nacional, del sector central o descentralizado.

le permiten modificar la adscripción, la naturaleza jurídica y los demás elementos de la estructura orgánica de los organismos y entidades de esta misma categoría, así como reasignar funciones y competencias.

Otra de las reformas tiene que ver con la posibilidad de que sean los ministerios y departamentos administrativos los que viabilicen los proyectos de inversión que antes estaban en manos de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (Ocad).

se modifica como tal su función, pues dejarán de ser los responsables de definir y evaluar los proyectos de inversión y se limitarán a “aprobar y priorizar la conveniencia y oportunidad de financiar los proyectos de inversión sometidos a su consideración”.

También perderían la facultad de designar al ejecutor que les dio la Ley 1530 de 2012.

quedaría consignada en la ley la posibilidad de que los entes territoriales (municipios y departamentos) celebren vigencias futuras para proyectos que conlleven cofinanciación nacional en el último año de gobierno, es decir, durante 2019, “para garantizar el cumplimiento de las metas de cobertura previstas en el Plan Nacional de Desarrollo”, una restricción que proviene de la Ley 819 de 2003.

Cabe recordar que el proyecto de ley contempla varias reformas, entre ellas al Código Minero, al sistema de salud, al sistema de regalías, a los impuestos del sector de energía, a los servicios públicos, a la salud, al medioambiente, entre otros.

LA PAZ Y EL CAMPO EN EL PND

¿Sin presupuesto específico para la paz?

El acto legislativo 01 de 2016, que le dio vida jurídica y constitucional al acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc, creó el Plan Plurianual de Inversiones para la Paz, que establece que en adelante el Plan Plurianual de Inversiones (las inversiones de los cuatro años de gobierno) debe incluir un componente específico para la implementación del acuerdo de paz, con dineros adicionales de los demás sectores.

Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Duque, en el artículo cuatro, que establece el Plan Plurianual de Inversiones para la Paz, los recursos están desagregados por cada sector. Cuando uno mira las bases encuentra un capítulo sobre el Plan Plurianual de Inversiones para la paz, y dice que durante el cuatrenio se van a dar inversiones por 37 billones para la paz. Pero hablando con funcionarios del DNP ellos explicaron que los 37 billones ya están incluidos en los 1.096 billones del presupuesto. Eso significa que no hay recursos adicionales para la implementación del acuerdo.

El Acuerdo de Paz, contemplaba en el punto 6, que se elaboraría un Plan Marco de implementación, ese plan salió a la luz en junio del año pasado con el CONPES 3932. Se suponía que ese Plan Marco se iba a recoger en un capítulo especial del Plan Nacional de Desarrollo. Pero para nuestra sorpresa ni dicho plan marco, ni los pocos recursos contemplados están en las bases del plan”.


“Campo con promesa”. Pero su enfoque está mucho más enfocado en dinamizar el desarrollo y la productividad del campo desde una estrategia de la regularización de la propiedad y desarrollo de “cluster”, cadenas de valores agroindustriales, “que nada hablan de la economía campesina, ni de la pequeña economía agraria, ni de la propiedad de la tierra, ni de crédito para los pequeños campesinos”.


“La apuesta es por toda una cadena de valores agroindustriales que apunta a que los recursos del gobierno para el campo vayan a programas del estilo de Agro Ingreso Seguro”, refiriéndose a la línea de crédito y de subsidio para entregar préstamos con bajas tasas de interés a grandes desarrollos agropecuarios que se dio durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe.


No se sabe dónde quedará el compromiso de democratización de la tierra, ordenamiento del suelo, el catastro multipropósito, en fin...Todos los avances importantes y sustanciales que se habían realizado en el acuerdo de paz. 

Tampoco hay metas de restitución de tierras, uno de los componentes más importantes en reparación.


La política de consolidación es contraria a la concepción de territorio que buscan los Planes de Desarrollo Territorial (PDTS)".


Con el enfoque de consolidación se pierde una oportunidad histórica de inclusión de comunidades marginadas, de comunidades que vivieron durante muchos años la guerra y la confrontación y que hoy esperaban que a través de los PDTS fueran incluidas sus visiones de desarrollo rural y su participación, para que por fin el Estado los tuviera en cuenta como parte de la Nación y dejara de estigmatizarlas. Porque este plan de consolidación lo que hace es continuar en la idea de que las comunidades son amigas de la ilegalidad, y esa estigmatización vuelve a la idea de que las comunidades no son parte del Estado, sino que son enemigas del Estado”.


Pese a que ya se había planteado esta articulación, se excluye a las ZEII de esa hoja de ruta única y se dice que pueden existir otros mecanismos de planeación de estas zonas. Eso en la práctica supone que estas figuras quedaron completamente desarticuladas de los PDTS.


En este momento, por fortuna están los PDTS y están en el capítulo de paz. La preocupación es que hay una disputa en recursos y en liderazgo sobre las zonas de intervención y los PDTS.

PUERTOS DE COLOMBIA

El Gobierno incluyó en el Plan de Desarrollo un artículo que modifica los períodos de concesión de este tipo infraestructuras, que hoy es de 20 años, prorrogables por otro período. La propuesta consiste en que para nuevo proyectos en aguas profundas, las concesiones lleguen hasta los 80 años.

PLANTEAN COBRO DE VALORIZACIÓN POR OBRAS 
EN CARRETERAS

El Gobierno Nacional incluyó en las bases del PND el cobro de valorización nacional para la financiación de infraestructura de transporte, los cobros por valorización tendrían que reglamentarse y es necesario que también se expida un documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes).  La idea sí sería dar posibilidades de pago bastante amplias porque así como la obra se está pagando en el largo plazo, los propietarios también lo puedan hacer”.
PND permitiría otorgar licencias para explotación
minera en solo 30 días

Una vez radicado el estudio de impacto ambiental, la autoridad ambiental, dentro de los treinta (30) días siguientes, expedirá la licencia ambiental para la formalización minera”, reza el artículo del Plan Nacional de Desarrollo y además abre la puerta para que sean concesiones indefinidas, no por 20 ni 30 años, sino indefinidas”.
Privatizaciones
También está en la mira el artículo que da vía libre al Gobierno para privatizar hasta el 49 por ciento de las participaciones minoritarias en bienes. Según estima Miranda, hay que encender las alertas por las facilidades que se le dan al sector minero. “El artículo 21 prorroga los contratos de concesión minera por 30 años. Parecería que el Gobierno le seguirá apostando al sector fósil y no piensa en la renovación de energías alternativas”. Esto, sin contar con que el artículo 18 habla de que las licencias ambientales mineras se podrán otorgar de forma exprés, en 30 días, sin mucho tiempo para definir la viabilidad de los proyectos.

Plan Nacional de Desarrollo afectaría a trabajadores independientes

Plan Nacional de Desarrollo para los colombianos independientes tendrían que pagar  más, ya que la base de cotización para los aportes de salud pasarían del 40% al 55%. La base de cotización aumentaría al 55%.

El artículo 140 del plan establece un aumento en los aportes a salud para quienes no estén vinculados laboralmente con contratos fijos o de término indefinido y que devenguen más de un salario mínimo.

MODIFICAR LAS TARIFAS DEL IMPUESTO AL
CONSUMO DE LICORES, VINOS Y APERITIVOS

Las alarmas un grave ataque contra las finanzas regionales y, en consecuencia, se reduciría la inversión en salud, educación y deporte en las regiones. Ley 1816 de 2016establece que una parte del impuesto se determine sobre el precio de venta de los licores y otra parte, según la cantidad de alcohol que contengan los mismo

El revés que plantea el Gobierno para las pensiones por
accidentes laborales

Los trabajadores colombianos que sufran un accidente profesional que afecte su capacidad laboral no podrían recibir pensión de invalidez y de vejez simultáneamenteEl Artículo iría en contravía de jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia.

Se eliminaría el subsidio de gas en cilindro para 300 mil familias

Este subsidio se creó para familias que cocinaban con leña y estaban generando un daño ambiental talando bosques en cinco departamentos del país.
Medida para combatir el contrabando de combustible

Por la diferencia en el precio de la gasolina venezolana en la
zona de frontera, para ello se implementó el subsidio a los
combustibles en estas regiones limítrofes.

Cambios para los Ocad
Con una reforma al sistema de regalías, en los artículos 27 y 28 se quita a los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (Ocad) la facultad de definir y aprobar proyectos y de viabilizarlos, lo que queda a cargo de ministerios y departamentos administrativos.


Conocemos ¿qué es realmente un Plan Nacional de Desarrollo?

https://jujogol.blogspot.com/2019/03/conocemos-que-es-realmente-un-plan.html

¿Sabes, Qué es el Plan Nacional de Desarrollo?


El trío dinámico de Duque para el Plan de Desarrollo en el Congreso




¿EL PND SERÁ UNA OBRA DE TEATRO?
https://jujogol.blogspot.com/2019/02/el-pnd-sera-una-obra-de-teatro.html?spref=tw

Grandes micos y algunos aciertos en el Plan Nacional de Desarrollo

¿El PND aumentará la mortandad de las pymes?

Banrepública pide que propuestas económicas del PND cumplan con regla fiscal

Los pro y los contra de la cuota para atacar el alto desempleo juvenil


13 cambios en pensiones con el Plan de Desarrollo

Con el PND los trabajadores perderán el 36% de sus ingresos

PENSIONES:..Un plan de desarrollo sin suficiencia..





Reflexiones al tema pensiones