miércoles, 29 de abril de 2020

Quieres cambio para seguir igual

www.cronicadelquindio.com/, Abril 30 de 2020
Por: Juan José Orrego López


Juan José Orrego López

La presencia del coronavirus en Colombia es un generador transitorio de posibles cambios o daños por sus efectos sociales y económicos, es el que impulsará a futuro nuestra manera de vivir y motor inminente de inaplazables transformaciones en esa otra Parte de Colombia llena de múltiples vacíos y necesidades inmediatas.
Antes de la emergencia éramos conscientes de la existencia de diversos problemas y reclamos públicos, una nación en desarrollo con la esperanza de Cambios Futuros, que al divulgarse la emergencia ese concepto de patria y calidad de gobernantes se derriba con extrañeza y hasta rabia, al percibir esa magnitud de vacíos inhumanos o cara escondida de Colombia, enterarnos que nuestra nación No está preparada para emergencias teniendo la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres que cuesta billones de pesos Sin los Recursos suficientes para atender esas necesidades sociales y empresariales y lo poco o mucho que dispone se gira a las regiones y lo triste, se los roban y continuarán.  
Es increíble imaginar tanta maldad escondida donde nos rellenaban con esas mentiras y noticias encubiertas tapando lo que no querían mostrar, saturando ya la impaciencia y desconcierto de millones de colombianos dando razón y con motivos más que suficientes y preguntarnos ¿qué pasó con esos gobernantes de ayer y hoy, que millones de ciudadanos eligieron para dirigir a Colombia?
Es el momento donde esa Sabiduría Disfrazada de nobleza y carisma que envolvía a candidatos, líderes y hoy gobernantes, que mientras embobaban a la gente luchar contra la corrupción, dirigían en silencio sus luchas ideológicas pensando No en beneficio público, era para ellos, aprovechándose como siempre de la inocencia del pueblo. Es Hoy, No Mañana, donde se debe señalar y ponerles freno a esos dirigentes nacionales, regionales o vecinos y decirles, no más con ellos. Fuera de nuestras ciudades.
Nunca es tarde para descender un instante en el atardecer de la vida, bajarnos de nuestros balcones y gritar con alegría, a recuperar y reconstruir nuestra nación y región rescatando las finanzas del país como ente multiplicador de servicios y generador de empresas, trabajando con toda la toda la sociedad civil, valorando y protegiendo patrimonios públicos y privados, pues vale más perder unos meses, que la lucha y esfuerzos de toda una vida.
No le tengamos miedo a los cambios, pero si al fracaso, aunque hemos fallado postulando y elegido lideres equivocados poco honestos, las transformaciones se pueden iniciar y realizar ya, con profesionales y ciudadanos sanos que todavía existen, pero así:
“No hay que nacionalizar, ni expropiar, ni ultrajar, ni quitarle nada a nadie a la fuerza, ni robar, ni mentir, ni engañar, solo es servir y mostrar que su conocimiento capacidad profesional y humana esta, puesta al servicio de su familia, empresa, amigos y la nación.
Les recuerdo, Mi Dios no castiga, premia y acompaña siempre al misericordioso.



Reflexiones al tema pensiones

Estudian declarar Estado de Emergencia Económica II por COVID-19

www.elespectador.com/e, Economía 29 Abr 2020 

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, rindió un informe sobre las acciones que el gobierno ha ejecutado para atender la crisis por la pandemia por el covid-19.Archivo


El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, anticipó que el Gobierno estudia la posibilidad de declarar la segunda parte de la emergencia económica. La primera parte fue decretada por la administración Duque el 17 de marzo de este año.
El anuncio fue hecho en un debate virtual de la plenaria del Senado sobre los recursos que ha dispuesto el Gobierno para enfrentar la crisis de la pandemia del coronavirus que ascienden a $28,5 billones donde se privilegian recursos para el sector de la salud.
Carrasquilla señaló que pronto se declarará una nueva emergencia económica:  "¿Cuándo se vuelve a declarar? Yo creo que muy pronto. Eso tiene que ser muy pronto. No le puedo decir un día. Pero yo sí diría que en esta semana estamos en necesidad de tenerla".
Desde diversos sectores políticos han venido sugiriendo al gobierno sobre la necesidad de declarar un segundo periodo de la emergencia económica.
En el debate el ministro Carrasquilla respondió una a una las inquietudes de los senadores sobre la financiación de los distintos programas para atender la crisis por la pandemia y las fuentes de recursos para surtir las necesidades financieras.
Para atender las necesidades de salud, el ministro indicó que se han dispuesto $7,1 billones para financiar las pruebas, el fortalecimiento de las unidades de cuidado intensivo, la garantía de los insumos necesarios para prestar los servicios y compensación económica para los afiliados al régimen subsidiado.
El gobierno no le tiene miedo a endeudarse, dijo Carrasquilla, pues esas obligaciones se pagan en el futuro. “La plata que no tenemos hoy la vamos a tener en el futuro a través de crecimiento económico. Yo creo que esta economía va a rebotar rápidamente”, dijo.
Cuando escucho los temas de que los bancos están siendo excesivamente cautelosos, dijo que no se pueden poner en riesgo los ahorros de los colombianos. Cuando se entregan créditos una parte de esos recursos son ahorros de los colombianos. Para que las empresas sigan teniendo acceso al crédito se deben seguir ofreciendo garantías, sostuvo Carrasquilla.
Descartó que se vayan a liberar los recursos de la paz para atender las necesidades de la pandemia, no hay ninguna posibilidad dijo el ministro de Hacienda. Indicó que la discusión de la funcionalidad de las zonas francas requiere más análisis. Sobre Avianca dijo que la discisión apenas está empezando. Pero no la descartó ni la admitió.
Sostuvo que Avianca presta un servicio esencial y que hay un equipo de trabajo mirando las diferentes opciones, “pero es la defensa del servicio”. Es parte de las discusiones, sostuvo. Sobre el pago de la nómina de un salario mínimo dijo que la propuesta tiene toda la lógica. No la desestimó.





Reflexiones al tema pensiones

Trapos Rojos: ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!

Por: Álvaro Restrepo

“No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!
Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda 
o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas. 
Pero no hay olvido, ni sueño: 
carne viva. Los besos atan las bocas 
en una maraña de venas recientes 
y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso 
y al que teme la muerte la llevará sobre sus hombros.”

Federico García LorcaPoeta en Nueva York
Ya no estamos hablando del trapo rojo del partido liberal. Hoy es el trapo rojo del hambre el que está empezando a ondear en las ventanas de los barrios pobres de Bogotá ...y del mundo. 
Se necesitó una pandemia como la del coronavirus para evidenciar lo insostenible: la situación de miseria en la que viven cientos de miles, millones de seres humanos. Si lo que nos tiene arrodillados es el miedo al contagio, más terror nos debería producir la angustia de los hambrientos. Llegó el momento de la solidaridad y de la austeridad. From profit to civic duty, es el nombre de una campaña iniciada por CNN: Del lucro al deber cívico. Ya no se trata sólo de caridad o de responsabilidad social. Se trata de supervivencia: física y ética. Si esta crisis no le sirve a la humanidad para un replanteamiento profundo de sus valores, nos servirá sobre todo para extinguirnos como especie. Apocalypsis now! En las pestes de la antigüedad se ponían trapos negros en las puertas de las casas de los contagiados: hoy la subpeste es el hambre. De ahí el título de una de las últimas columnas de Nicholas Kristof en el New York Times: "Esta pandemia trae otra consigo".
Yo soy de los que creen que la riqueza extrema es tan nociva como la miseria extrema. Para que exista una debe existir la otra. No hay que ser economista para entenderlo. Ostentación, despilfarro, acaparamiento, lujo, arrogancia, indolencia, codicia, egoísmo...Donald Trump, líder de la primera potencia mundial ¡en semejante crisis planetaria! --y todos los antivalores que él encarna-- deberán ser derrotados si aspiramos a seguir adelante en este mundo. Es tan caricaturesca y grotesca su postura frente a lo que nos está pasando, que seguramente caerá en las próximas elecciones (pensar con el deseo). La tapa de la olla fue su “sarcástica” propuesta de que nos inyectemos desinfectantes y luz ultravioleta para matar el virus. Si el pueblo de los EE. UU. sigue considerando que este es líder que necesitan su país y el mundo, pues bien merecido tendrán (tendremos) su (nuestro) futuro.
Desde mi postura de artista / educador siento que la única salida a esta crisis pasa por la solidaridad y por el reconocimiento de que sólo una vida austera de servicio a los demás vale la pena. "No es sueño la vida: ¡Alerta!¡Alerta!¡Alerta!". A mis 62 años he llegado a la conclusión de que la brev(edad) de la existencia nos debería llevar a pensar que nuestro mayor tesoro es el tiempo: esa debería ser la medida y la moneda de nuestra riqueza. Ya lo he dicho muchas veces a nuestros estudiantes: El Colegio del Cuerpo va a cambiar un día su nombre por el de El Colegio del Tiempo. Es este nuestro (único) verdadero patrimonio. El gran cineasta ruso Andrei Tarkovsky escribió un bello libro que con su título lo dice todo. Esculpiendo en el Tiempo.  ¿No es justamente eso lo que hace la danza? ¿Esculpir nuestro cuerpo/tiempo? Ese tiempo que es oro. En el momento en que de verdad comprendamos esto, quizás podremos colgar en nuestras ventanas los trapos dorados de la compasión, la generosidad y la grandeza humanas. “¡Alerta! ¡Alerta!¡Alerta!”



Reflexiones al tema pensiones

¿Cómo será el futuro del trabajo?

www.portafolio.co/, ABRIL 25 DE 2020

POR: 

PORTAFOLIO

Oficina
No sabemos cómo serán los empleos del futuro, pero sí sabemos que habrá una necesidad de emplearse en actividades diferentes. 123RF

Darwin fue el primero en afirmar que no sobreviven las especies más fuertes o inteligentes, sino las más adaptables al cambio.

Hace 60 días estuve en una conferencia internacional donde consultores y académicos armados de estadísticas trataban de adivinar el futuro del trabajo, del estudio y la universidad. Estaba en Milán, pero el COVID-19 no había paralizado el mundo occidental.

Los reunidos decían que las empresas esperan a que sus colaboradores se apunten a la transformación digital logrando una armonía entre los conocimientos en tecnología y las habilidades de gestión. Así mismo, destacaban la importancia de tener la amplitud mental para integrarse en equipos diversos y multiculturales; un mindset emprendedor y la sensibilidad para los temas sociales y medioambientales.

La universidad que forma a los estudiantes para las empresas del futuro es un lugar que fomenta el pensamiento crítico y analítico a la par de la innovación y creatividad; donde no hay tabúes y se cuestiona el status quo; al tiempo que se comparte un profundo sentido de responsabilidad.

De las aspiraciones de estos tres actores - empresas, estudiantes y universidades - surge la imagen del mundo laboral del futuro que se puede resumir en tres principios básicos:

El individuo será un estudiante durante toda su vida; se empleará en lo que haga falta o creará su propio emprendimiento, tendrá consciencia del impacto y sentirá una profunda responsabilidad. ¿Es posible que el COVID-19 nos haya acercado aceleradamente a este futuro esperado?

Analicémoslo:

1. Estudiante durante toda la vida

Muchas personas tienen colgados sus diplomas, no como el punto inicial de su proceso de aprendizaje sino como un logro definitivo. Si el mundo laboral del futuro exige estudios durante toda la vida, las relaciones entre los estudiantes y las universidades como comunidades de aprendizaje y co-creación de conocimiento deberán a empezar a eliminar la amplia percepción de los diplomas como trofeos.

Al mismo tiempo, el concepto de universidad como un campus también va a tender a desaparecer. La digitalización de los contenidos; el diseño pedagógico orientado al aprendizaje de los estudiantes en un ambiente multimodal, donde lo presencial y lo virtual se mezclan; la calidad de las ideas compartidas en un espacio global articulado por redes sociales da protagonismo a los individuos quitándole peso a las instituciones.

2. Profesiones que hoy no existen

No sabemos cómo serán los empleos del futuro, pero sí sabemos que habrá una necesidad de emplearse en actividades diferentes. Hoy, por ejemplo, existen empleos como creador de noticias falsas o eliminador de contenidos ofensivos en redes sociales.

Hay un gran número de personas que sueñan con crear su negocio innovador mediante tecnología avanzada, para llegar a transformar industrias completas o por lo menos su suerte financiera. La verdad es que emprender también significa asumir riesgos financieros, lo que puede traducirse en una menor seguridad económica para los trabajadores. Un remedio para esta situación sería acceder a capital de riesgo, que es todavía escaso por fuera de los grandes ecosistemas de emprendimiento de alto impacto.

La situación actual trajo la noción de riesgo financiero para amplios segmentos de la población, pero también nos ofreció una gran oportunidad de inventar algunos de los trabajos del futuro hoy. Quienes pueden apalancarse en su espíritu emprendedor y domar sus miedos tienen un enorme horizonte para innovar.

3. Individuo con conciencia del impacto

Los sistemas productivos hoy están tan interconectados que una sola decisión como, por ejemplo, escoger uno u otro fondo de pensión puede tener impacto en el desarrollo de la industria petrolera en Alaska o en el nivel de trabajo infantil en India. Un número cada vez mayor de personas toma conciencia y trata de entender las relaciones de causa y efecto en estas cadenas de interdependencias. Los movimientos por tomar decisiones responsables con el medio ambiente y las comunidades están canalizando mucho interés y energía, especialmente entre las generaciones jóvenes. No obstante, los directores en las juntas directivas de hoy no tienen la preparación para pensar en estas categorías y necesitan de manera urgente desarrollar estas sensibilidades.

El COVID-19 demostró dramáticamente las interdependencias entre comunidades cercanas y lejanas y agudizó nuestras sensibilidades con las injusticas sociales y los abusos medioambientales. Nuestra capacidad de repensar la vida después de la emergencia con una mirada sensible y empática imprimirá una nueva matriz en las tecnologías, modelos de negocio y pautas de consumo durante los años venideros. Tomar conciencia de esta responsabilidad individual y colectiva en el momento actual y escuchar a las voces del cambio representará una revolución silenciosa comparable en su impacto con la caída del comunismo hace 30 años.

Este nuevo contexto parece volver a leer a Darwin quién fue el primero en afirmar que no sobreviven las especies más fuertes o inteligentes, sino las más adaptables al cambio.


Por: Veneta Andonova
Decana de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes




Reflexiones al tema pensiones

lunes, 27 de abril de 2020

¿Hora de prender la maquinita del BanRepública y ponerla a producir?

www.eltiempo.com/, 27 de abril 2020

Por: María Isabel Rueda

Luis Alberto Rodríguez
Luis Alberto Rodríguez dice que el choque económico que tengamos va a depender de las decisiones que se tomen ahora. Foto: César Melgarejo. EL TIEMPO

El director del DNP habla de los retos de las políticas económicas de Colombia frente a la pandemia.

Luis Alberto Rodríguez es el director de Planeación Nacional. Se trata de un destacado joven economista, que ahora tiene la responsabilidad de planear las políticas públicas y económicas de Colombia. Explica sus fracasos y sus retos.

Colombia tiene menos manejo de maniobra de fondos que otros países de la región, que han ahorrado más en el pasado. Por ejemplo, Chile y Perú ahora están gastando varios puntos del PIB. ¿Eso nos pone en desventaja?

En 2018 Perú tenía una deuda cercana al 20 % del PIB, mientras que la nuestra estaba por encima del 45 %. Colombia pudo hacer esfuerzos mayores cuando los precios del petróleo estuvieron más altos, la década pasada.

A pesar del poco espacio fiscal, necesitamos soluciones, los problemas no dan espera. Arrancando la emergencia, con el decreto 444, creamos una fuente de recursos cercanos a los 15 billones de pesos, aparte del Presupuesto General de la Nación 2020, que es el famoso Fome (Fondo de Mitigación de Emergencias).

Hemos ido sumando más recursos a ese fondo. Sabemos que es posible que se necesiten más recursos en el marco de la atención al covid-19.

Hablemos de las regalías, que son de los gobernadores y alcaldes. Planeación es el que las controla. ¿Se las gastaron, se las están gastando o se las van a gastar? Y si no se las han gastado, ¿por qué?

En 2018, solo aprobar un proyecto en el Sistema General de Regalías tomaba cerca de 160 días, con una carga burocrática muy grande. En 2019 nos toma, en el mismo Sistema General de Regalías, 65 días. Pero no es suficiente. Por eso pasamos un acto legislativo, el 005 del 2019, que tiene dos objetivos: primero, bajarle aún más la burocracia al Sistema General de Regalías y, segundo, devolver recursos a las regiones productoras, sin quitarles a las no productoras.

Todas las decisiones que se tomen en política económica tendrán que evaluarse con toda la autocrítica posible.
¿Ese sistema de regalías está funcionando de manera eficiente?

Definitivamente sí, pero todavía admite ajustes. Por la emergencia, sacamos un decreto legislativo que permite a los alcaldes y a los gobernadores ejecutar los recursos de regalías, si son para salud, de forma más expedita. Esos recursos son de las regiones, y nosotros hacemos un trabajo de asistencia técnica y acompañamiento.

Pero, según parece, se los están robando...

Me parece injusto generalizar. Creo que los organismos de control están haciendo una gran labor para cuidar los recursos públicos en la pandemia. También creo que hay inversiones territoriales que vale la pena aplaudir.

¿El Gobierno no estará pensando en echarles mano a esos recursos por el coronavirus?

No lo permite la Constitución. Al contrario, nuestra reforma de 2019 lo que logró fue precisamente quitarle ese centralismo al Sistema General de Regalías aprobado en el 2011, que aunque tenía algunas cosas positivas, por ejemplo, que buscaba disminuir las famosas ‘piscinas de olas’, también les quitó recursos a las regiones productoras. Nuestra reforma devuelve recursos a las regiones y disminuye burocracia.

El Banco de la República está garantizando la liquidez. Emite y contrae para mantener una tasa de interés que su propia junta ha fijado en 3,75 % ¿Usted cree que lo está haciendo bien?

Sin duda. Gran parte del desempeño de la economía colombiana se debe a una institucionalidad económica muy sólida. Con un banco central independiente, en cuya junta participa el Ministerio de Hacienda, que hasta el momento ha estado aportando liquidez, no solo de la forma como usted lo menciona. El banco ha estado oportuno, y es uno de los grandes legados que tenemos en política económica.

Lo que ha hecho en estos días el banco es comprar papeles; de los bancos, CDT; y del Gobierno, TES. Pero la pregunta es: ¿debe ir el banco más allá, prestándole al Gobierno plata con la maquinita?

Mal haría yo en intervenir en conversaciones de la junta directiva, debe ser ella la que tome esas decisiones. No obstante, debo decirle que, por lo que hemos visto hasta el momento, en época de pandemia, todas las decisiones que se tomen en política económica tendrán que evaluarse con toda la autocrítica posible.

En ningún país del mundo, salvo en Inglaterra, un banco central ha puesto a funcionar la maquinita, pero el Gobierno debe repagarle este mismo año lo que le prestó, con intereses. El Banco de la República, para hacer eso, tiene que tener unanimidad, discusión que seguro incluirá si por ello cobrará el banco intereses a la nación. ¿Eso no es como cobrarle uno intereses a uno mismo?

Cualquier decisión en ese aspecto tendrá que tomarse unánimemente por la junta directiva. Personalmente admiro mucho a los miembros actuales. Y hay plena confianza en el trabajo que se hace, de manera coordinada, entre el Gobierno Nacional y el Banco de la República, para sincronizar la liquidez que se requiere en estos momentos.

¿Una vez abierta la llave de la maquinita del banco, no es peligrosísimo que no sea tan fácil volverla a cerrar?

Hablamos de casos hipotéticos. Estamos viviendo una pandemia, con un choque económico nunca antes visto, y probablemente necesitaremos discusiones que nunca antes se habían tenido. Y le voy a poner otro ejemplo, que no tiene que ver con la política monetaria.

En Colombia habíamos pensado que a los únicos a los que teníamos que darles recursos y transferencias en efectivo era a la población en pobreza; por ejemplo, Familias en Acción.

Eso ha sido así durante 20 años, desde 1999. Habíamos diseñado, incluso, una base de datos, el Sisbén, para focalizarlos. Pero esta pandemia, en menos de tres semanas, nos puso a llevarles recursos, con el programa Ingreso Solidario, a quienes no solo no estaban en Familias en Acción, sino que antes jamás habían recibido una transferencia en efectivo del Estado.

¿Y a pesar de las críticas, está satisfecho con los resultados?

El trabajo de Ingreso Solidario, como también el de la devolución del IVA, ha sido gratificante. Muchos técnicos detrás de ese trabajo, y millones de colombianos beneficiándose de los resultados.

A Colombia le tomó 20 años llegar a 2,6 millones de beneficiarios de Familias en Acción; el programa Ingreso Solidario en días llegó a 1,2 millones, y llegaremos a 3 millones, muchos no bancarizados, en pocas semanas.

Sabíamos que habría aprendizajes en la implementación, pero en crisis hay que asumir riesgos; si no, los más vulnerables sufrirían la inacción.
La Fiscalía y la Procuraduría informaron el viernes que abrieron una investigación contra el programa Ingreso Solidario, que maneja Planeación. ¿Qué piensa sobre eso?

Estamos y estaremos atentos a responder todas las dudas, como lo hemos hecho hasta el momento.

Hablemos del Fondo Monetario Internacional. El reporte más reciente dice que este segundo trimestre de Colombia, será el peor de todos; que el tercer trimestre será negativo, pero menos malo, y que en el cuarto podremos de pronto remontar. ¿Aguantaremos?

De todas maneras, el choque que tengamos va a depender de las decisiones que se tomen ahora. Si la pandemia demorara mucho tiempo, y no encontráramos un balance efectivo entre salvar la vida, cuidarnos del virus, pero al mismo tiempo salvar la vida del hambre, los colombianos no podríamos aguantar.

Estamos viviendo una pandemia con un choque económico nunca antes visto,y probablemente necesitaremos discusiones que nunca antes se habían tenido
El Fondo Monetario Internacional dice que Colombia va a decrecer en 2,4 % su actividad económica. La Cepal, que 2,6 %. ¿El desempleo se va a disparar?

En una crisis económica en la que tenemos una tasa de crecimiento negativo, por primera vez en muchos años, es de esperar que se deterioren indicadores como la tasa de desempleo. Por eso hemos tomado medidas para contrarrestarlo, por ejemplo, emitir garantía estatal del 90 % a los créditos que se usen para pagar nómina y proteger el empleo.

¿Es una falsa disyuntiva la que se dice que hay entre la economía y la salud?

Mire, aquí hay un solo objetivo: salvar la vida de los colombianos. En esta coyuntura nos podemos morir principalmente de dos cosas: del covid-19 y del hambre.

¿De qué sería partidario? ¿De darle plata a la gente o de darles plata a las empresas, para que no despidan a la gente?

La mía: darle plata a la población, que era la más vulnerable antes de la pandemia, y a otra, que es vulnerable por la pandemia. Para eso hay que darle plata a la gente y también a las empresas, para que no despidan.

Aquí hay poblaciones que, efectivamente, todavía no han perdido el empleo y que, con una ayuda, puede que no lo pierdan nunca. Pero hay otras poblaciones que nunca han tenido un empleo, que estaban en la informalidad, y a esas la única forma de llegarles es con una transferencia en efectivo.

Hay una cantidad de sector informal, sin bancarización. ¿Cómo se les entregan las ayudas?

Hoy, con su celular puede hacer una transferencia. Le voy a poner dos ejemplos. Hay un producto que se llama Daviplata y hay otro que se llama Nequi, uno es del grupo Davivienda y el otro de Bancolombia.

Esos productos permiten hacer transferencias de un celular a otro, sin necesidad de tener una cuenta bancaria. En pocas semanas hemos hecho casi un millón de giros de devolución del IVA e Ingreso Solidario a personas no bancarizadas a través de esos mecanismos. Usando esa infraestructura, que no es pesada, no tiene mayores costos ni trámites tan sofisticados.

Antes de pasar por esta crisis del coronavirus, la cartera de los bancos estaba sana. ¿Peligran los bancos en este momento con esas deudas?

Hasta el momento no hay preocupaciones; y por eso creo que el Banco de la República ha hecho lo correcto, dándole liquidez a la economía. Hoy, todos los colombianos pueden estar seguros de que sus ahorros, bajo ninguna circunstancia, van a dejar de existir.

Si por alguna razón viniera un choque externo muy profundo, que estrese el sistema financiero, inmediatamente el Fogafín podría actuar y salvar los ahorros de los colombianos. Eso no existía en Colombia hace unas décadas; insisto: somos un país con una institucionalidad económica sólida. En esto insisto, sin negar retos estructurales y coyunturales.

Colombia nunca había tenido un endeudamiento tan alto, y la deuda externa, está creciendo no solamente por el dólar, sino porque los impuestos tienden a caerse. ¿Qué vamos a hacer ahí?

Ahorita, como lo decía el Presidente hace un par de días, el objetivo debe ser salir adelante de esta pandemia. Salvarles la vida a los colombianos y darles los recursos suficientes para que no sufran las consecuencias económicas de esta pandemia.

No tenemos fecha final de esto; nadie garantiza que el 11 de mayo la pandemia ya se haya ido. Nuestro único objetivo en estos momentos debe ser mitigar los impactos económicos y sociales de la pandemia en Colombia.

¿Sabía que a usted le dicen sus colegas en el Gobierno la ‘criatura’, por su juventud? Pero también dicen que usted es muy sobrado y antipático...

(Risas). Sabía que me decían el ‘pollo’. Pero no sabía lo de ‘criatura’, ni ‘antipático’.

Ahí le dejo el chisme... Pero antipático, no me ha parecido... Y ni por eso dejan de reconocer que usted es uno de los protagonistas que tiene el Gobierno, en esta emergencia, al frente de Planeación Nacional.

Somos muchos trabajando en esta emergencia. Gracias por la entrevista, ojalá la pandemia pase pronto y podamos tener conversaciones mucho más amenas de la economía colombiana.

MARÍA ISABEL RUEDA
Especial para EL TIEMPO




Reflexiones al tema pensiones

El Estado de Emergencia y el gravamen las pensiones superiores a $10 millones


corrupcionaldia.com/, 27 de abril 2020
Por: Jorge Vergara Carbó



El artículo 215 de la CN, permite decretar el “Estado de Emergencia” al gobierno con la firma de todos sus ministros por períodos hasta de 30 días, sin que excedan de 90 días.
La emergencia decretada por el gobierno tiene que ver con la Pandemia originada por el Coronavirus 19(por haberse originado en el 2019). Se podrán establecer nuevos tributos o modificar los existentes.
Pero el gobierno no podrá desmejorar los derechos sociales de los trabajadores mediante los Decretos contemplados en este artículo, tal como lo establece el artículo 50 de la Ley 137 de 1.994, que habla de los derechos sociales de los trabajadores. Estos último comprenden el derecho a: un empleo y a un salario justo, a la protección social, a la vivienda, a la educación gratuita y de calidad, a la sanidad, a la cultura y a la alimentación. Igualmente el artículo 123 de la CN, define quienes son servidores públicos.

EL GRAVAMEN A LAS PENSIONES EN COLOMBIA

Sobre este tema se ha discutido en el país, e incluso en varias reformas tributarias se ha tratado de imponer un tributo a las pensiones. En la del 2019, se pretendió gravar a las pensiones con mesada superior a los $.4.5 millones, pero a última instancia no prosperó dicha iniciativa.
Ahora, con la Emergencia Económica Decretada por el gobierno, se grava a las pensiones superiores a $10 millones, con una tasa que oscila entre el 15% y 20%. Lo que indudablemente desmejora la situación económica de los pensionados. Es bueno aclarar que actualmente, se gravan solo las pensiones que superan los $33 millones.
A los pensionados, les preocupa que este impuesto transitorio que es ilegal, porque viola la Constitución Nacional, y el artículo 50 de la Ley 137/94, no sea transitorio, sino que se siga cobrando en el tiempo, dadas las experiencias con impuestos como el 4%, que se estableció por un tiempo prudencial y lleva años sin poder desmontarse, por los ingresos que le significan al gobierno.
Son varios los Magistrados, que se han pronunciado en el mundo sobre las repercusiones que tiene gravar las pensiones. Estamos seguros que ante la demanda que impetrara Asonal Judicial, la Corte Constitucional decretará inexequible el gravamen a las pensiones. Pero no entendemos al gobierno que sabiendo que la CN, y el artículo 50 de la Ley 137/94 se lo prohíbe insiste en imponer ese tributo.
Pretender gravar por su monto a una mesada, es confundir las cosas, ya que la calidad de vida que lleva se la ha forjado con el salario que recibía cuando era trabajador activo, y esa calidad de vida no se la pueden afectar ahora que está pensionado, que incluso recibe en la mayoría de los casos el 75%, del salario que devengaba y no cuenta con otros ingresos.
Pretender gravar la pensión, es inequitativo e injusto.
Los pensionados deben protestar ante este atropello y proceder a demandar ante la Corte Constitucional, entidad que por derecho propio tiene el deber de revisar el Decreto 568 del 15 de abril del 2020” Emergencia Económica y Ambiental “ y los decretos que se expidan durante el tiempo de 30 días decretados. Igualmente, el Congreso de estar sesionando tiene el deber de revisar lo que haya emitido el gobierno.
Ante la terquedad del Ministro de Hacienda de insistir en gravar a los pensionados y además de modificar el sistema pensional del país, no queda alternativa distinta sino a estar en pie de lucha y respladar a nuestras instituciones para defender nuestros derechos.

Reflexiones al tema pensiones