El Gobierno explicó que prepara un proyecto de protección a la vejez, que no contempla acabar con Colpensiones ni aumentar la base de cotización.
Foto: Juan Antonio Sánchez
“No afectar los derechos adquiridos, no aumentar la edad de pensión y hacer más redistributivo y equitativo el sistema para los más vulnerables” son los tres pilares sobre los que el Gobierno se comprometió a presentar, antes de que termine este año, una reforma de protección a la vejez o pensional.
Así lo aseguró el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, quien le salió al paso a un informe periodístico en el que se detallaron aspectos de la iniciativa que se llevaría al Congreso de la República, tras las elecciones regionales del 27 de octubre, y según el cual se pretende eliminar el régimen de prima media y aumentar la tasa de cotización de forma gradual.
“Es cierto que el Gobierno viene preparando una reforma de protección a la vejez y en ello trabaja desde hace más de un año una comisión. El espíritu de la reforma consiste en aumentar la cobertura. No se está pensando en acabar con Colpensiones ni aumentar la base de cotización”, se anotó también en un comunicado de prensa suscrito por los ministerios de Hacienda y Trabajo y el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Ideas y propuestas
Pese a que el Gobierno insistió en que los informes de prensa no son ciertos, para el fiscal de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, estos son objeto de credibilidad.
“Se habla de que no habrá aumentos de la edad ni de las semanas de cotización para acceder a la jubilación, así que la única fórmula es aumentando los aportes a las administradoras de fondos de pensiones”, explicó (ver Informe).
Para el dirigente sindical el probable marchitamiento de Colpensiones y el incremento de las cotizaciones a las cuentas de ahorro individual en los fondos privados son ideas que solo buscan favorecer los intereses de los grupos empresariales que están detrás de ese negocio financiero.
Y es que la fórmula para que los trabajadores aumenten el ahorro para la jubilación no es nueva. La Comisión del Gasto y la Inversión Pública que en diciembre de 2017 presentó su informe final ya la había contemplado.
Para ese momento la proposición fue la de aumentar los porcentajes de cotización del 16 % al 18 % para reducir el déficit pensional del Régimen de Prima Media (administrado por Colpensiones).
En el caso del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais), el mismo aumento contribuiría a generar mejores pensiones y a incrementar las tasas de reemplazo, aparte de reducir el déficit esperado del Fondo de Garantía de Pensión Mínima (FGPM), señaló en ese momento la Comisión.
En esa misma línea se ha pronunciado la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantía (Asofondos), que ejemplificó cómo en Chile durante 40 años no se hicieron ajustes, mientras que la esperanza de vida de la población subió más de diez años y los salarios también aumentaron en términos reales, lo que desestabilizó el sistema.
¿Y Colpensiones qué?
La transformación, marchitamiento o eliminación de esta entidad que actualmente tiene 6,8 millones de afiliados y 1,3 millones de pensionados también figuran entre las alternativas para una futura reforma pensional (ver gráfico).
Asofondos, por ejemplo, ha propuesto la creación de una entidad pública de administración de fondos de pensiones de capitalización individual que compita con los fondos privados en el Rais.
Desde la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) se insistió en que la reforma acabe la competencia entre Colpensiones y los fondos privados, de modo que los regímenes correspondientes sean complementarios.
A su turno, Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, dijo que una posible supresión de Colpensiones iría en contradicción de los principios de seguridad social constitucionales, y de los estudios técnicos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que recomiendan la reversibilidad de la privatización de los sistemas de jubilación.
Ramón Javier Mesa, profesor de Economía en la Universidad de Antioquia, estimó que es necesario un nuevo arreglo institucional. “No estoy seguro de eliminar a Colpensiones, es más importante modernizarlo, adecuarlo a las nuevas necesidades pensionales y tener en cuenta los cambios demográficos que permitan sostener el sistema”.
En medio de la discusión por lo que será el proyecto que finalmente sea presentado en el Congreso y la controversia suscitada por el informe periodístico, el Presupuesto General de la Nación de 2020 incluyó una partida de 43,2 billones de pesos para atender el pago de mesadas, de los cuales 14,9 billones (un 34,5 %) corresponde a las obligaciones de Colpensiones.
Los restantes 28,3 billones de pesos servirán para cubrir los compromisos de los regímenes especiales, entre ellos, los del magisterio, las Fuerzas Armadas y el Fondo de Previsión Social del Congreso de la República .
La expectativa por el contenido de la reforma pensional que llevará el Gobierno al Congreso se mantiene. Pese a las ideas que se han esbozado, aún no hay certeza de cuál será el texto final.
Reflexiones al tema pensiones
Twitter: @orregojj
No hay comentarios:
Publicar un comentario