sábado, 27 de junio de 2015

Luz verde para entrada de fondos de pensión en 4G

larepublica.co,  Sábado , Junio 27, 2015

Una semana demoró la expedición del decreto que permite la entrada del fondo de pensiones y cesantías Porvenir a la financiación de los proyectos de infraestructura de cuarta generación (4G).

En la Convención Bancaria de este año, que clausuró el pasado 19 de junio, el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, reveló que el Ministerio de Hacienda tenía listo el cambio de normatividad. “La financiación de la infraestructura es prenda de garantía y buena inversión para los fondos de pensiones, como ocurrió particularmente en Chile. El decreto les permitirá destinar estos importantes recursos en proyectos con muy buenos retornos a la inversión, lo cual beneficiará a todos sus afiliados”, expresó en ese momento Vargas Lleras.
Ayer la cartera de Hacienda expidió el Decreto 1385 de 2015 que amplía la capacidad de financiación de los proyectos de infraestructura por parte de los fondos de pensiones y de las compañías aseguradoras de vida. 
De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el decreto ajusta el régimen de estas instituciones, permitiendo la inversión en fondos de capital privado con activos de infraestructura emitidos por entidades vinculadas a la administradora. “Con este decreto se complementan las medidas establecidas por medio del decreto 816 de 2014 y se facilita la materialización de una demanda potencial de $8,4 billones para financiar proyectos de infraestructura”, señala el Ministerio de Hacienda.
Cabe recordar que a la inversión que adelanten los fondos de pensiones se sumarán los $28 billones que aportarán Davivienda, Bancolombia y Grupo Aval, para las financiación de los proyectos de infraestructura.  El plan que adelanta el Gobierno incluye, además de vías,  puertos, aeropuertos, y líneas férreas, con inversiones estimadas en $70 billones.

Para contactar al autor de esta nota:

David Chato Romero

dromero@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
María Alejandra Sánchez
masanchez@larepublica.com.co

http://www.larepublica.co/luz-verde-para-entrada-de-fondos-de-pensi%C3%B3n-en-4g_270446

El consumo de café creció 33% en los últimos siete años, pero la producción bajó

larepublica.co,  Sábado , Junio 27, 2015


Hoy se celebra el día nacional del café, y según datos de Toma Café, en los últimos siete años el consumo ha crecido 33% al pasar de 1,2 millones de sacos en 2007 a 1,6 millones en 2014. Por su parte, de acuerdo a cifras de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la producción disminuyó en este mismo periodo al pasar de 12,6 millones de sacos a 12,1 millones el año pasado.

Es precisamente el consumo el que ha sacado la cara, gracias a campañas del gremio para que se aprenda más sobre la bebida insignia del país. Según la encuesta de hábitos de consumo realizada por el programa Toma Café, 82% de las personas ingieren esta bebida y el consumo per cápita anual es de 2 kilos. 
Así mismo, se reveló que en los hogares colombianos, el café gana cada vez más espacio como la bebida caliente preferida, cerca de 60% inicia su día con un café negro y alrededor de 50% desayuna con un café con leche, mientras que a media mañana el preferido es el tinto.  Después del almuerzo sigue siendo tradicional un café negro fuerte y en la tarde también es protagonista el tinto, aunque los jóvenes prefieren el café con leche o el cappuccino. 
En cuanto a  volúmenes vendidos, el nicho de los cafés superior y premium es el de mayor crecimiento con 3,1% del segmento de cafés molidos y 5,5% de sus ventas. “El café instantáneo, jalonado por la innovación del 3 x 1 y la presentación de stick pack con un bajo desembolso, crece por encima de 10% y el café molido se desacelera por menores ventas en el canal tradicional”, señaló Ana María Sierra, coordinadora ejecutiva del programa Toma Café. 
Entre tanto, las  grandes superficies y las cadenas de supermercados siguen mostrando una tendencia positiva con volúmenes vendidos que superan 5% anual al cierre de 2014. El consumo fuera del hogar, que ya representa 45% de las ocasiones en que los colombianos toman café, está asociado al gusto por socializar y al placer de disfrutar el aroma y el sabor.   
Por otro lado, la apertura de más tiendas especializadas y de “experiencia” en las ciudades grandes e intermedias, así como la creciente oferta de café preparado en el canal panaderías, cafeterías y en algunas tiendas de barrio, ha impulsado  las ventas, que crecen cerca de 20% en cada uno de los cinco años recientes.   
En cuanto a la producción, para mayo llegó a 1,2 millones de sacos de 60 kilos, lo que significa 11% más que la alcanzada en el mismo mes de 2014, según reportó la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). 
Entre los primeros cinco meses del año, la cifra llegó a cinco millones de sacos, 9% más que en ese periodo de 2014. 
Colombianos prefieren el café filtrado a mano
La forma de preparación preferida en los hogares colombianos es el clásico café filtrado a mano, seguido de la cafetera de goteo. De quienes consumen café filtrado, cerca de 45% lo toma con agua de panela, una tradición que trasciende las generaciones. El agitado estilo de vida de las grandes ciudades ha impulsado el crecimiento del consumo de café instantáneo que ya alcanza cerca de 15 de cada 100 kilos de café consumidos en los hogares.
Las opiniones
Ana María Sierra 
Coordinadora ejecutiva del programa Toma Café 
“Los cafés especiales y premium son la categoría del mercado que más crece en consumo con 3,1%”.
Luis Fernando Vélez 
Socio de la marca de café Amor Perfecto 
“La cadena cafetera hay que enaltecerla de mil maneras, a través de la calidad y la excelencia”
Para contactar al autor de esta nota:

Lina Ruiz

lruiz@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
María Alejandra Sánchez
masanchez@larepublica.com.co

http://www.larepublica.co/el-consumo-de-caf%C3%A9-creci%C3%B3-33-en-los-%C3%BAltimos-siete-a%C3%B1os-pero-la-producci%C3%B3n-baj%C3%B3_270421

viernes, 26 de junio de 2015

¿Pagan muchos impuestos las empresas en Colombia?

DINERO.COM, 6/24/2015 



??Guillermo Botero - Presidente de Fenalco 
“La propues-ta de aumento de IVA (de la Mi-sión Tributaria)es insensata. Golpea hogares y fomenta informalidad. El recaudo mejora con la lucha contra la evasión y los ilegales”, dice Guiilermo Bote-ro, de Fenalco.

??Guillermo Botero - Presidente de Fenalco “La propues-ta de aumento de IVA (de la Mi-sión Tributaria)
es insensata. Golpea hogares y fomenta informalidad. El recaudo mejora con la lucha contra 
la evasión y los ilegales”,  dice Guiilermo Bote-ro, de Fenalco.

Las elevadas tasas de tributación y la inestabilidad
en las reglas de juego espantan a empresarios 
que están emigrando a otros países.
En este contexto se conoce el primer diagnóstico de la Mi
sión Tributaria.

Ha sido noticia en las últimas semanas el cierre de plantas de producción de algunas empresas, que decidieron trasladar estas operaciones a otros países. Mondelez (productora de marcas como Chiclets Adams y Trident), Bayer y Mazda, son algunas de las que ya tomaron esta decisión. Las razones: las altas tasas de tributación y las posibilidades que traen los TLC para seguir vendiéndole bienes a Colombia.

¿Qué pasa con la tributación?
 Según datos del Banco Mundial, en Colombia la tasa efectiva de tributación sobre utilidades en 2014 era de 75,4%, es decir que tres cuartas partes de las ganancias de las empresas se destinó al pago de impuestos. Esta cifra es significativamente mayor a la del resto de países de la región (Ver tributación sobre utilidades).

Pese a que esta cifra en Colombia pasó de 83,7% en 2005 a 75,4% en 2014, lo cual significa que decreció 9,9%, para ese mismo periodo, el promedio de tributación sobre utilidades en el resto del mundo pasó de 53,3% a 40,9%.

De otra parte, la firma de acuerdos comerciales permite que a Colombia entren productos desde diferentes países con arancel cero. Así como un grupo de empresarios colombianos, unos más conocidos que otros, han aprovechado la ventana de oportunidad para aumentar sus exportaciones a otras regiones del mundo, otros están empezando a mirar nuevos destinos con menores tasas fiscales y una menor incertidumbre sobre el futuro del estatuto tributario.

Aunque la ministra de Comercio, Cecilia Álvarez, argumenta que son más las empresas que están entrando al país que las que están saliendo, el que una sola compañía decida cerrar plantas, debería generar preocupación y debate sobre las causas de la decisión.

En algunos casos, el incumplimiento en reglas del juego del pasado –cuestionables o no– tiene molestos a un grupo de empresarios que habían logrado, por ejemplo, acuerdos de estabilidad jurídica con el Gobierno colombiano. Ya algunos indignados están evaluando la posibilidad de demandar al Estado pues el cambio de nombre del impuesto al patrimonio por el de riqueza, hizo que perdieran la exención y tuvieran que empezar a tributar.

Estos reclamos ya llegaron a oídos del presidente Santos y del Ministro de Hacienda. Por eso el primer mandatario anunció recientemente en su cuenta de Twitter que: “los empresarios pueden estar tranquilos. No está en nuestras intenciones presentar una nueva reforma tributaria”.

Otros reclamos


Para el abogado Santiago Pardo: “la estructura tributaria actual atenta contra la supervivencia del sector productivo colombiano”. Lo peor, según Pardo, es que la dinámica es tan gravosa que se están generando daños colaterales como el excesivo apretón sobre los sectores agrícola e inmobiliario, debido a impuestos como la renta presuntiva, el predial y el de la riqueza. La excesiva tributación también destruye el ahorro en la economía, por la existencia del impuesto al patrimonio y el 4x1000. Finalmente, el gravamen a los movimientos financieros promueve la informalidad y desbancarización, caldo de cultivo para el contrabando, la evasión y el lavado de activos.

Sostiene Pardo que una de las grandes paradojas del actual estatuto tributario es que existen una serie de productos excluidos del IVA (20% del PIB), dentro de los que se destacan medicamentos, productos agrícolas, abonos y maquinaria agrícola. ¿Cuál es el problema? Quemantener esta categoría genera una protección negativa para la producción nacional. Como los productores colombianos no pueden recuperar el IVA que pagan por dichos insumos, al no tener contra qué cruzarlos, existen todos los incentivos para importar.

¿Qué viene?

En medio de esta coyuntura se hizo público el primer informe de la Comisión Tributaria convocada por el Gobierno. Los resultados de esta entrega fueron los esperados por la mayoría de analistas. Allí se reconoció que el sistema tributario colombiano no cumple un rol redistributivo, castiga la eficiencia económica, la formalidad laboral y la competitividad empresarial, reduciendo así las tasas de inversión, el crecimiento económico y la generación de empleo formal.

Del mismo modo, advirtió la insostenibilidad del gasto y de la carga tributaria de las empresas. Sobre este último punto el informe destacó que el 83% de los impuestos directos proviene de las empresas, mientras que en la Oecd es de solo el 72% y en América Latina es 64%.

Uno de los mensajes que se leen entre líneas es el espacio que podría tener el Gobierno pararealizar ajustes en la tasa y la eliminación de exenciones del IVA.

El Gobierno debería hacer anuncios antes de terminar el año, bien sea de un nuevo acuerdo tributario (ya descartado por el presidente Santos) o de una reducción del gasto público. Si bien cualquiera de estas medidas es deseable para cumplir los objetivos de la regla fiscal, implementarlas puede conducir a una desaceleración peor de la que ya se prevé para los próximos años. Ya Santiago Rojas, director de la Dian, advirtió que el recaudo se complicaría en 2016.

Queda claro de la dinámica actual que en un marco de libre movilidad de bienes y capitales, los temas de industrialización, innovación e infraestructura no son lo único que se necesita para competir. También resulta esencial revisar los aspectos relacionados con la armonización tributaria para explotar de una mejor manera las eventuales ganancias de las firmas de acuerdos comerciales.

De seguir la política de gravar y gastar, en los próximos años Colombia habrá acumulado un número importante de obligaciones de gasto social sin tener un sector productivo propio que soporte estas demandas. Al respecto es bueno recordar que el empresario que se va a producir a México, tributa en México y genera empleo en México.

Algunos comentarios de la Misión

1. Tributos departamentales y municipales: están desactualizados y no generan ingresos importantes, además no están articulados.

2. Entidades sin ánimo de lucro: las normas tributarias son tan amplias que permiten el tratamiento especial a entidades que eventualmente no cumplen sus objetivos.

3. Se está abusando de impuestos anti-técnicos como el de la riqueza y el 4x1.000.

4. La tarifa del 16% del IVA resulta inferior a la de varios países del mundo.

5. La complejidad del sistema de retenciones del IVA genera incentivos para la evasión.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/pagan-muchos-impuestos-empresas-colombia/209869?hq_e=el&hq_m=831844&hq_l=15&hq_v=455d571dd1,

Revivir las horas extras ¿promesa incumplida?

ELESPECTADOR.COM,  POLÍTICA 24 JUN 2015 -

Horas extras laborales.Aunque en campaña de reelección el presidente Santos prometió una iniciativa en ese sentido, el Congreso cerró sesiones y no se avanzó en el tema.

Revivir las horas extras ¿promesa incumplida?
Foto: Archivo El Espectador
Uno de los temas en los que no se avanzó en nada por parte del Gobierno Nacional y el Congreso de la República está directamente relacionado con las garantías y derechos de los trabajadores.
Aunque en junio de 2014, durante la campaña de reelección, el presidente Juan Manuel Santos prometió revivir las horas extras para que sean a partir de las 8 de la noche y no a partir de las 10 de la noche –como está actualmente–, no se discutió nada sobre el tema.
"El proyecto de ley para restablecer las horas extras, ese proyecto está listo y lo vamos a presentar el 20 de julio", dijo en su momento el entonces presidente candidato. (Lea: Santos promete revivir horas extras para trabajadores)
Y pese a esa promesa, pasó un año de la legislatura y no hubo avances para regresar al régimen anterior para liquidar la jornada nocturna de los trabajadores.
Aunque en varias deliberaciones extraoficiales la mayoría de partidos señalaron que quieren derogar la ley que recortó las horas extras, nunca ni en las comisiones séptimas ni en las plenarias del Senado y la Cámara se debatió el tema. (Vea: Estudian proyecto que amplía horas extras nocturnas)
Sin embargo, dos senadores de la unidad nacional, Luis Fernando Velasco (liberal) y Jimmy Chamorro Cruz (La U) radicaron a título personal proyectos para reacomodar el pago de las horas extras. Estos proyectos no fueron aprobados en el Congreso y una vez más se deberá esperar por este tema.
La semana pasada al ser consultado sobre el tema, el senador Álvaro Uribe Vélez insistió en que “las horas extras no se disminuyeron ni se aumentó la jornada ordinaria”.
Se permitió que las ocho horas de trabajo se pudieran contabilizar en cualquier momento entre las 5 de la mañana y las diez de la noche”, señaló.
En el gobierno de Uribe se promovió la modificación del artículo 160 del Código Sustantivo del Trabajo que implicó un cambio en la forma en que los trabajadores perciben ingresos por pago de horas extras, recargos nocturnos, dominicales y festivos. 
http://www.elespectador.com/noticias/politica/revivir-horas-extras-promesa-incumplida-articulo-568211
inserte esta nota en su página

“El Gobierno necesita 1,5 puntos del PIB el próximo año, es decir, ¡ya!

LAREPUBLICA.CO,  Viernes , Junio 26, 2015

 

El Gobierno ha dicho varias veces que este año no habrá una reforma tributaria. Sin embargo, la presidenta del Consejo Privado de Competitividad, Rosario Córdoba, estima que se necesitan recursos por $11,5 billones para el próximo año. En Inside LR, Córdoba dijo que mientras llega la tributaria hay que atacar la evasión y mirar el IVA. Habló también de temas de competitividad, como infraestructura y educación.

¿Cómo afecta la alta tributación a la competitividad de las empresas? 
La tasa efectiva de la tributación es muy alta, en promedio  de cerca de 75%, con sectores que tributan mucho menos. Eso es una locura, porque las altas tasas de tributación en las empresas afectan la inversión y el crecimiento. Se necesita que esas tasas de tributación sean más sensatas.
En América Latina, la tasa es de 27%, en Ocde es 25%, y en Colombia, solo con renta y Cree, vamos a llegar a 43%. Mientras en el mundo la tendencia es a reducir es tasa para las empresas, en el país la estamos aumentando. 
El primer informe de la comisión tributaria mostró la preocupación por las exenciones, ¿cuáles se deberían ajustar?  
En IVA, por ejemplo, tenemos un sinnúmero de exenciones que son costosas para el fisco, porque los bienes tienen tasa cero, y además tienen derecho a devoluciones por el IVA que han pagado en la cadena de producción. Lo necesario es un sistema en el que el impuesto al valor agregado llegue al fisco, y hay que mirar con mucho cuidado, caso por caso, qué se hace. Si uno tiene en cuenta la evasión, se podrían recaudar hasta $47 billones adicionales.  
¿La siguiente reforma tributaria tiene que ser para las personas naturales? 
Creo que la tributación debe venir de las personas naturales, porque pagan poco y son muy pocas las que están en el sistema tributario. Los ingresos a partir de los cuales se tributa son muy altos, superiores que en cualquier país de la región. 
¿Cómo están trabajando la tributación en entidades sin ánimo de lucro?  
La comisión tiene la obligación de presentar su informe final el 25 de diciembre, y nuestro mandato por ley es analizar el sistema tributario, entre el que están las entidades sin ánimo de lucro, pero no se puede decir que la comisión le entregará al Gobierno un proyecto sobre entidades sin ánimo de lucro este próximo 20 de julio. 
El Gobierno necesita recursos por 1,5 puntos del PIB en 2018 según el informe. ¿Hasta cuándo puede esperar la tributaria?  
El Gobierno necesita 1,5 puntos del PIB ($11,5 billones) en 2016, los necesita ya. Yo digo que hay que hacer la reforma estructural el próximo año, y hay cosas que son inmediatas para recaudar el dinero que se necesita el año entrante, como el control de la evasión y cualquier decisión que se tome con el IVA.  
¿Por qué el país no avanza en los índices de competitividad?
Son tres los índices que uno sigue: el del Foro Económico Mundial, el IMD y el Doing Business, y ahí se ve que los indicadores macroeconómicos del país están bien. En infraestructura, Colombia está mal, pero está trabajando y se está construyendo la institucionalidad, pero lo que pasa en infraestructura y educación es que cambiar estos indicadores toma años. El peor indicador de Colombia está en sus instituciones. Si no mejora la calidad de las instituciones es difícil poder avanzar. 
¿Qué opina de las 4G? 
Es diferente la estructuración de la financiación. Lo que ha hecho el Gobierno es estructurar los proyectos de manera adecuada, y hay empresas extranjeras interesadas en venir a invertir en las vías. En lo otro, la financiación, se necesita, como ha dicho el ministro Cárdenas, la plata de Isagen para capitalizar la FDN.  
¿Y con esas mejoras en las vías, Colombia avanzaría más rápido en los indicadores?  
Hay que recordar que infraestructura es transporte y logística. Por ejemplo, hablando del Doing Business, se ve que los costos de transporte de Colombia son los más altos del mundo. Las carreteras son 70% de esos costos, pero hay otros problemas de tramitología que también influyen. 
¿Cuál es el balance de la agenda de competitividad del primer gobierno Santos? 
La agenda nunca se agota, porque el objetivo es avanzar en el desarrollo del país. Si uno parte del lugar en donde está Colombia, y quiere llegar al de los países desarrollados, cada vez habrá que trabajar más en competitividad. En infraestructura, por ejemplo, hecha la institucionalidad, estamos con las adjudicaciones, y luego vendrán las construcciones, pero toca empezar a pensar en las 5G. Las tareas se van cumpliendo, pero hay que seguir trabajando. 
En educación, ¿basta con construir colegios? 
Hacer colegios es solo hacer colegios. Mejorar la calidad de la educación no es solo un compromiso del Gobierno, sino de toda la sociedad. Obviamente la infraestructura es importante, pero no basta. Uno necesita también que haya un foco que sea el adecuado y maestros capacitados. 
¿Cuál es la nueva agenda de competitividad? 
Estamos trabajando con el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, que ahora será el Sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación. En ese marco, estamos mirando el tema de la logística y en el sector de transporte, que se vuelva más formal y eficiente para reducir costos.
También estamos trabajando en los temas de ciencia, tecnología e innovación, en un Conpes que se presentará en agosto sobre beneficios tributarios a la innovación y en un Conpes de política de desarrollo productivo. 
¿Cuánto se  invertirá en esta política de competitividad?
A veces no es  un tema de plata. Muchos de los recursos de regalías se han gastado de manera descoordinada y lo que uno necesita es tener la institucionalidad y el foco para que los recursos se usen de manera adecuada. 
¿Tambalea la agenda con menos inversión del Gobierno?  
Colombia tiene mucho que hace en términos de eficiencia. Los recursos siempre se van a necesitar, pero no soy pesimista, porque el dinero está ahí, y hay que salir a buscarlo. Si logramos hacer la reforma tributaria estructural, se puede continuar con la agenda de competitividad, que no es nada diferente a la agenda de desarrollo que necesita el país. 
El perfil
Rosario Córdoba es la presidenta del Consejo Privado de Competitividad, además de ser miembro de la Comisión Tributaria, de la junta directiva del Grupo Argos, de la Fundación Santa fe de Bogotá y de la Casa Editorial El Tiempo,  entre otros. Esta economista y magister en economía de la Universidad de los Andes fue también subdirectora y directora de la revista Dinero, de la revista Coyuntura económica y ha sido investigadora asociada de Fedesarrollo.
La opinión
Sergio Clavijo
Presidente de Anif
“Anif propone seguir avanzando en materia de reformas transversales, destacándose  mantener el paso en materia de inversión en infraestructura y logística”
http://www.larepublica.co/%E2%80%9Cel-gobierno-necesita-15-puntos-del-pib-el-pr%C3%B3ximo-a%C3%B1o-es-decir-%C2%A1ya%E2%80%9D_270276,

Para contactar al autor de esta nota:

Mario Chaves Restrepo

mchaves@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
María Alejandra Sánchez
masanchez@larepublica.com.co