lunes, 27 de octubre de 2014

Definen debates de agenda económica


PORTAFOLIO.CO, Octubre 26 de 2014 -


El ministro de hacienda, Mauricio Cárdenas, y el presidente del Congreso definieron las fechas.

Desde noviembre comenzará a debatirse la reforma tributaria y el presupuesto de regalías, entre otros.

Durante un encuentro en Cartagena, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y el presidente del Congreso, José David Name, definieron que desde el 25 de noviembre y hasta el 16 de diciembre se debatirán, la ley anticontrabando, el proyecto de reforma tributaria y el Presupuesto Bienal de Regalías, en las comisiones económicas y en las plenarias del Senado.
Según lo acordado, la ley anticontrabando comenzaría su discusión en la plenaria del Senado, el próximo 25 de noviembre.
La iniciativa busca adoptar medidas para el fortalecimiento institucional y la modernización de las normas existentes que permitan combatir a gran escala el delito del contrabando.
Por su parte, el Presupuesto Bienal de Regalías comenzaría a debatirse en la plenaria del Senado, los días 2 y 3 de diciembre. La iniciativa contempla un presupuesto que asciende a $18,27 billones para la vigencia 2015- 2016.
Entre tanto, el proyecto de Financiamiento para la Paz, Equidad y la Educación se debatiría en la Plenaria de Senado, los días 9 y 10 de diciembre.
Este proyecto busca recaudar un total de $ 12,5 billones para la vigencia 2015.

¿Qué hacer sin café ni petróleo?

Por: Gonzalo Palau RivasOctubre 26 de 2014


El pasado miércoles 22 de octubre se llevó a cabo en la Universidad del Rosario, la presentación de los resultados preliminares de la ‘Misión de Estudios para la Competitividad de la Caficultura Colombiana’.
Al frente de esta misión se encuentra el excodirector del Banco de la República, Juan José Echavarría, quien fue considerado el más firme candidato a ocupar la cartera de Hacienda en la versión Santos II. Sin embargo, los buenos resultados de la economía colombiana hasta ese momento hicieron inevitable la continuidad del Ministro Cárdenas.
Con los tropiezos económicos cada vez más evidentes en Europa y los nubarrones que se ciernen sobre la economía colombiana, es factible pensar que el Ministro confirmado esté algo arrepentido de no haberse desmontado de semejante potro y quien esté respirando con alivio sea su frustrado reemplazo.
Lo cierto es que dentro de este panorama incierto sobre el futuro de la economía local, se destacan precisamente el pasado, pero sobre todo el presente y el futuro del cultivo que, a lo largo de la mayor parte del siglo XX, fuese el principal producto de exportación y la principal fuente de generación de empleo.
Al debate académico asistieron como expositores -además del Dr. Jota Jota- personalidades de la talla de Pilar Esguerra, Eduardo Lora, Salomón Kalmanovitz, Olga Lucía Acosta, Juan José Perfetti, Roberto Steiner, Roberto Junguito y connotados investigadores del Rosario, con doctorado a cuestas como Juan Daniel Oviedo y Jesús Otero, quienes sustentaron su ponencia con un lenguaje econométrico de gran profundidad y contenido.
Del cúmulo de información suministrada se destacan datos como que la producción de café en Colombia en los últimos 25 años ha mostrado una tendencia fuertemente decreciente, contrario a lo que se observa en la mayoría de los países que compiten con nosotros. Nos superan en oferta exportable Brasil, pero también Vietnam, que está disfrutando los beneficios del posconflicto, y más recientemente Indonesia.
Lo grave es que estamos produciendo menos café con la misma área sembrada. No hay sino una explicación: derrumbe de la productividad. Resulta llamativo constatar que hoy por hoy los departamentos de mayor producción son Huila, Cauca y Nariño, lo que significa un desplazamiento hacia el sur del llamado Eje Cafetero.
En materia de precios internacionales, se estima que para poder cubrir costos de producción, la cotización internacional no debe bajar de 1,40 dólares. Solo en un breve lapso en el 2013, estuvo por debajo del límite señalado. Sin embargo, dada la inminencia del proceso electoral, fue caldo de cultivo suficiente para justificar las manifestaciones de protesta que culminaron en el otorgamiento por parte del Gobierno del subsidio directo bajo la figura del PIC. Este fue uno de los aspectos más criticados por los panelistas, al ser considerado un elemento perverso en contra de la productividad y un apoyo fiscal de carácter netamente regresivo.
Finalmente, el mayor consenso apunta al vuelco institucional que debe sufrir la otrora poderosa Federación de Cafeteros. Se trata, no de eliminarla de un tajo, sino de reubicarla en su ámbito de entidad gremial y separarla de la actividad comercial que la ha caracterizado en toda su historia.
Dado que el oro negro y el oro marrón van en decadencia, ¿cuál será la actividad o el producto que los pueda reemplazar como jalonadores del crecimiento económico en las próximas décadas?
Gonzalo Palau Rivas
Profesor de la Universidad del Rosario

Las cadenas globales de valor

Por: Manuel José CárdenasOctubre 26 de 2014 


Gasto en educación supera al de defensa por primera vez en décadas

Todos los pronósticos coinciden en el desplome de las exportaciones para el este año, ante la caída de los precios del petróleo y las materias primas. Esta disminución no es solo coyuntural, tiene carácter estructural y hace necesario que Colombia cambie su estrategia de promoción de ventas externas, basada en promover bienes finales de escaso valor agregado.
Hay que pasar a la promoción de bienes y servicios de mayor valor agregado e innovación para que puedan integrarse a las cadenas globales de valor, teniendo en cuenta los diferentes eslabones, según las peculiaridades de cada producto o servicio. Aunque se ha venido tomando conciencia de esto, el tema se ha quedado en el discurso y ha carecido de acciones concretas a largo plazo. Las cadenas globales de valor son el resultado de un nuevo patrón de producción, basado en la deslocalización productiva, conectada con mercados finales dinámicos, que pueden ser nacionales, regionales o globales. El concepto de cadena global divide los distintos eslabones de la cadena de valor en diversas empresas o plantas, situadas en distintos espacios geográficos.
Según Gary Gereffi (International Trade and Industrial Upgrading in the Apparel Commodity Chain, 1999), existen cuatro dimensiones claves en una cadena global de valor: estructura de insumo-producto, cobertura geográfica, gobernanza y marco institucional. Es fundamental complementar el enfoque microeconómico con la geografía económica (teorías del desarrollo local o regional) y la perspectiva de la economía institucional, porque permiten analizar los problemas de coordinación, confianza e incentivos necesarios para poder desarrollar estas iniciativas.
Desde la perspectiva de la Cepal, el cambio estructural es producto de la interacción de la innovación -entendida como la aparición de nuevas actividades y la forma de realizarlas- y los eslabonamientos que provocan que una innovación o aprendizaje en una actividad, genere innovaciones en otras tareas complementarias. La combinación de aprendizajes y eslabonamientos explica la existencia de economías de especialización y escalas dinámicas, factor determinante en incrementos de productividad, competitividad y empleo.
Esta entidad ha desarrollado una metodología que bien podría usar Colombia para salir de la etapa de indefinición en la que está, empezando por los sectores del Programa de Transformación Productiva. Se centra en la identificación de las barreras o restricciones que enfrentan los actores de los diversos eslabones de las cadenas de valor, así como la cadena en su conjunto, para incrementar su competitividad. Presta especial atención a la mejora de la productividad, el incremento del valor agregado, la participación en mercados internacionales y la generación de empleo. Una vez identificadas las restricciones, se debe llevar a cabo la búsqueda de mejores prácticas internacionales, que son insumos básicos para el diseño de estrategias.
La metodología consta de seis pasos: definición de meta objetivos, selección de cadenas, diagnóstico (identificar cuellos de botella y restricciones), mejores prácticas, elaboración de estrategias, y lanzamiento. El diagnóstico y las estrategias se validan con los actores principales de la cadena de valor y se busca definir una hoja de ruta para la ejecución de acciones público-privadas destinadas a resolver las restricciones de la cadena.
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional

domingo, 26 de octubre de 2014

Marshall murió en 1959

ELTIEMPO.COM, Cecilia López Montaño, 26 de octubre de 2014

Cecilia López

A fines del 2014, el Gobierno viajará por Europa para crear "un fondo para la paz" con el apoyo de los europeos. Inquietudes con un europeo imaginario.
Cómo somos de creativos: el Plan Marshall es la idea más moderna de los años cincuenta, y Marshall, su autor, murió en 1959. Ahora, a fines del 2014, el Gobierno viajará por Europa para crear “un fondo para la paz” con el apoyo de los europeos, una especie de Plan Marshall, según el presidente Santos. Como la idea me parece preocupante, decido hacer explícitas mis inquietudes en una conversación con un individuo proveniente de cualquier país europeo –un pariente europeo imaginario–, con el objeto de tantear su reacción frente a estas demandas colombianas.
Para entrar en contexto, es necesario aclarar que al europeo promedio nuestro país siempre le ha generado curiosidad porque, como dirían ellos, es “young and convoluted” (“joven y convulsionado”). Lo consideran el paraíso de la aventura, en contraste con el aparente desarrollo europeo, donde las emociones por lo inesperado son escasas.
Una vez planteada la estrategia anotada, la pregunta obvia del sorprendido europeo es: “¿Qué es lo que ustedes esperan de los europeos? Porque si alguien necesita un apoyo para salir de esta difícil situación, somos nosotros, ¿no crees?”. “Sí –le respondo–, hasta Alemania, que se veía tan fuerte, ya tiene amenazas de recesión, para no hablar de España, que sigue luchando por salir adelante”. A lo que el interlocutor responde: “Bueno, si ustedes son conscientes de eso, ¿por qué vienen precisamente ahora a buscar fondos?”. Un poco apenada, le confieso: “Realmente lo que buscamos es contar con la solidaridad de ustedes para avanzar en una paz sostenible”. “Mira –me mira a los ojos el europeo–: vamos a ser claros y directos.”
“A ver, por favor, explícame”, le imploro. “¿Acaso no tienen ustedes la economía más dinámica de América Latina, la única que no se está desacelerando, según su presidente y su ministro de Hacienda, e, inclusive, catalogada así por J. P. Morgan, una especie de papa económico?”, me confronta. “Sí, es verdad –le respondo–, pero tú sabes bien que la paz, o su paso inmediato, el posconflicto, vale todo el dinero del mundo.” “Perdóname –dice mi interlocutor–, con todo lo que quiero a tu país convulsionado, ¿por qué nos van a poner a pagar a los europeos, medio quebrados, una cuenta que ustedes mismos crearon?” “¿Cómo así?”, lo increpo. “Sí –me explica–: ustedes tienen una de las peores concentraciones de ingreso de América Latina, la región más desigual del planeta, y, además, ni se sonrojan; su concentración de la tierra es absolutamente vergonzosa. Los latifundistas cada día tienen más tierra y los campesinos menos.” “Sí, es verdad –le reconozco–, pero...”
“Pero qué... –continúa el europeo–. En tu país no pagan impuestos los más adinerados, cuando en la lista Forbes de los millonarios del mundo aparecen cuatro colombianos. Y cada vez que el Gobierno trata de imponerles impuestos, para que sean ellos y no sus empresas las que paguen, se encargan, tú sabes, de impedirlo. Muchos lo han dicho, ‘my friend’ –me dice–; con 14 por ciento de impuestos sobre el PIB no solo es imposible financiar al Estado, sino que a nosotros, que pagamos muchísimo más, no nos va a gustar para nada pagar con nuestros impuestos las necesidades de ustedes. Queremos a los colombianos pobres, pero no a sus ricos, que son tan insolidarios. Te cuento, no te imaginas los apartamentos que tienen en París, por ejemplo, y lo asiduos que son a la avenue Montaigne y no a los Champs-Élysées, que son más populares.”
“¿Entonces no nos van a dar nada?”, le pregunto, y él, con una sonrisa amplia, me responde: “Claro que sí, ‘my friend’; les vamos a dar lo de siempre.” “Pero ¿qué es lo de siempre, si ustedes nos sacaron de la cooperación para el desarrollo?”, le digo con preocupación, a lo que contesta mi interlocutor: “Por lo mismo, les vamos a dar lo de siempre, te repito”. “Y qué es eso?”, pregunto. “Pues promesas, promesas y promesas. Los europeos somos solidarios con esas revoluciones que nos fascinan. Siempre y cuando estén bien lejos.” Y así se despide mi pariente imaginario.
Cecilia López Montaño

Un comienzo decepcionante

ELTIEMPO.COM,,  Guillermo Perry, 26 de octubre de 2014

Guillermo Perry

Ha habido improvisación en las reformas política y tributaria y el Gobierno no se alinea con las prioridades fijadas por el Presidente.
El inicio del segundo período de Santos ha sido decepcionante para quienes votamos por él. Como va, habrá malgastado sus primeros cien días, algo excusable en un primer período, pero no cuando se llevan cuatro años gobernando.
La primera decepción es la llamada reforma política. Es increíble que se improvise tanto con una reforma constitucional. Como señalé en columna reciente, solo tiene dos temas bien pensados y con respecto a los cuales hay consenso: el entierro de la reelección presidencial, a mala hora resucitada por Uribe, y la eliminación del Consejo de la Judicatura, sin duda el mayor error que cometimos los constituyentes de 1991. Lo demás es como el ‘ya que’ de algunas señoras cuando hay que hacer una reparación en la casa: ‘ya que’ toca cambiar el techo, por qué no hacemos otro cuarto de huéspedes y ponemos un jacuzzi, o cualquier otra idea frívola, cuando no claramente inconveniente.
La segunda es la reforma tributaria. El Gobierno sabía que llegaban a su fin dos impuestos temporales, muy inequitativos y contraproducentes para el crecimiento económico: el impuesto al patrimonio de las empresas y el gravamen a las transacciones financieras. Y que, por lo tanto, había que reemplazarlos. Sabía, además, que era probable que se redujeran los ingresos provenientes de las exportaciones petroleras. Todos lo sabíamos. Pero, en lugar de aprovechar esta necesidad innegable para preparar un buen proyecto de reforma estructural (como la que hizo en su primer período) y ambientarlo ante la opinión, decidió coger por el camino políticamente fácil de reponer estos malos tributos e, inicialmente, incluso de aumentarlos. Hoy no solo los académicos, sino los gremios, le están rogando al Gobierno que aumente sus recaudos, pero que lo haga de una manera razonable.
Hacer una reforma tributaria de fondo es una oportunidad que usualmente se presenta apenas cada diez años. La aprovechamos muy bien en 1974, cuando dotamos al país de un régimen tributario moderno: se introdujo el IVA, se unificaron los impuestos a la renta, se gravaron por vez primera las ganancias de capital y se estableció la renta presuntiva. Se aprovechó también, en 1986, cuando se limpió el impuesto a la renta de las exenciones y privilegios que se habían vuelto a introducir después de 1974, y se redujeron sus tasas. E, incluso, en 1995, cuando subimos la tasa del IVA por última vez, en dos puntos, para financiar el aumento en gastos de educación y salud que ordenó la Constitución de 1991. Esta vez, en cambio, parece que va a ser una oportunidad desperdiciada.
La tercera decepción se refiere al hecho de que el Gobierno no parece alineado con las prioridades claras que fijó el Presidente en su discurso de posesión. Y al parecer a Santos no le importa mucho. Porque si le importara, se habría asegurado de que la reforma tributaria dejara bien financiadas sus nuevas prioridades: la paz (el posconflicto), la atención a la primera infancia y la calidad de la educación básica. El pobre Ministro de Hacienda parece un equilibrista ante las ambiciones presupuestales desmedidas de algunos colegas y del Vicepresidente, quien está dedicado a su propia agenda y a pelear solo por los recursos para sus programas.
El Presidente tiene que ponerse las pilas. Tiene una buena orquesta, pero no la dirige. Si sigue dejando que cada cual toque su propia melodía, habrá una que otra cosa para mostrar (en educación, en transporte, en telecomunicaciones), pero no un legado de gobierno. Y corre el riesgo de pasar a la historia como un Presidente light. Ya padecimos la levedad de Pastrana después del ‘todo fue a mis espaldas’ de Samper. Me resisto a creer que, después del ‘todo vale’ de Uribe, nos vuelva a suceder eso con Santos, quien se había preparado tanto para hacer un ‘Buen Gobierno’ y había sido tres veces un buen ministro.
Guillermo Perry

Un enorme burdel

ELESPECTADOR.COM,,FELIPE ZULETA LLERAS 25 OCT 2014 - 


Felipe Zuleta Lleras
Desde hace muchos años se ha venido diciendo que varias ciudades del país, entre ellas Cartagena y Medellín, se han convertido en grandes burdeles (como calificó a ésta un canal de la televisión inglesa, lo cual tanto indignó a las autoridades paisas), con el agravante de que se trata en muchos casos de la explotación de menores de edad de ambos sexos.
Pero sólo hasta esta última semana se han conocido, en buena hora, algunas acciones efectivas de las autoridades para desmantelarlas.
Tal vez el caso más dramático se dé en Cartagena, en donde, con el auge de turistas y cruceros, ha llegado la plaga de sinvergüenzas que vienen a Colombia a realizar acá sus repugnantes prácticas con menores de edad. Es por eso que, me decía un empresario cartagenero, resulta tan difícil conseguir mano de obra para los trabajos formales, pues muchos jóvenes prefieren la prostitución, en la que se ganan entre 150 y 400 dólares por hora, en vez del salario mínimo.
Cientos o miles de familias pobres de la ciudad viven de la prostitución de sus hijos e hijas, ya que, entre otras cosas, el Estado los tiene totalmente abandonados. Esa es la gran tragedia de la ciudad en la que uno pasa de ver las casas de los ricos y los apartamentos de lujo a los barrios pobres en cuestión de unas pocas cuadras. Pero, claro, esos ricos no ven eso porque no tienen tiempo sino para pensar en sus comodidades, sus yates y sus suntuosas fiestas, en tanto sus conciudadanos subsisten sin siquiera tener todos los servicios públicos garantizados.
La Heroica, como le dicen, se ha convertido, después de Tailandia, en el segundo lugar del mundo en ofrecer servicios de prostitución infantil a quienes vengan a buscarlo. Tal vez muchos no han hecho el ejercicio, como tuve la oportunidad de hacerlo una vez, de pararse cerca de donde se bajan los turistas de sus cruceros para ver a los menores ofreciéndose como mercancías sexuales, ante la mirada cómplice de las autoridades, sin que ninguna administración haya hecho nada para evitarlo. Y, la verdad, no es culpa de la Policía, que cuenta con un eficiente grupo de agentes y oficiales para proteger a los menores y a los adolescentes. Es culpa de nuestros gobernantes y, por supuesto, de los malos alcaldes que ha tenido la ciudad. Me duele decirlo, pero Cartagena se ha convertido en un gran burdel.
Lo mismo está pasando en Medellín, en donde sólo hasta ahora se están tomando medidas, como iniciar la extinción de dominio de los lugares en donde los proxenetas explotan a los menores. Y ojalá eso no se quede sólo en anuncios de prensa del alcalde Gaviria. Ya la directora del Bienestar Familiar, la doctora Cristina Plazas, ha dicho que apoya esta medida. Pues ojalá sus palabras se conviertan en hechos, pues este flagelo sólo puede acabarse con mano dura y sin contemplaciones.
Notícula: Bastante bien le resultó al alcalde Gustavo Petro el tatequieto a las mafias de los transportadores en Bogotá. Ojalá persista en esta decisión.
  • Felipe Zuleta Lleras | Elespectador.com

inserte esta nota en su página

Presupuesto 2015: Gasto educación supera a defensa por primera vez en décadas

ELESPECTADOR.COM,  ECONOMÍA 26 OCT 2014 -


El presupuesto total para 2015 es de 29,4 billones de pesos
Gasto en educación supera al de defensa por primera vez en décadas
Foto: Archivo
El presupuesto en Educación superará en 2015 por primera vez en décadas al de Defensa, un "hito histórico" que responde al nuevo enfoque social del Gobierno y coloca a la educación en el "eje del desarrollo", afirmó el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas.
El presupuesto para el año próximo aprobado por el Congreso el 16 de octubre y que está a falta de la sanción presidencial otorga a Educación 29,4 billones de pesos (14.718 millones de dólares), un 7,5 % más que lo asignado para 2014 y supondrá un 3,6 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Defensa, que en las últimas décadas ha obtenido la mayor partida para encarar el conflicto armado y sostener a los 450.000 policías y militares que conforman uno de los pies de fuerza mayores del mundo, contará con 28,1 billones de pesos (14.000 millones de dólares).
Los gastos en Defensa y Seguridad aumentarán sólo un 0,7% y su peso en el PIB se reducirá del 3,7 al 3,4 %.
"En más de 20 años nunca habíamos tenido al sector social, y en particular a la educación, como número uno en materia de asignaciones presupuestarias, esto refleja las nuevas prioridades", destacó Cárdenas.
Y es que la Educación cuenta para 2015 con la mayor partida de gastos sólo por detrás de lo destinado al servicio de la deuda pública, que se lleva un monto de 47 billones de pesos (23.524 millones de dólares), con un incremento del 11,9 % y un peso en el PIB del 5,7 %.
Según el titular de Hacienda, "la educación es uno de los grandes ejes programáticos del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos", que ha puesto "énfasis en lo social porque es el tiempo de lo social", remarcó.
Esta iniciativa, que en Colombia es un hito después de 50 años de conflicto armado, se produce en medio de las negociaciones de paz con la guerrilla de las Farc, con la que el Gobierno ya ha alcanzado tres preacuerdos para poner fin a la guerra.
No obstante, Cárdenas dejó claro que "no se está descuidando al sector Defensa".
"Mantenemos el presupuesto, mantenemos el pie de fuerza. Colombia sigue con mucha firmeza enfrentando el conflicto, la máxima es que el conflicto se va a seguir combatiendo como si no hubiera negociaciones de paz porque es importante mantener el orden público en todo el país", puntualizó el ministro.
Pero "el grueso del presupuesto es para mejorar la educación y la equidad enColombia", afirmó Cárdenas, al explicar que, entre otras medidas, se aumentarán en 100.000 las becas a estudiantes de bajos recursos que quieren seguir su formación más allá de la enseñanza secundaria.
El tercer sector con mayor presupuesto es Trabajo, con 26,5 billones de pesos (13.292 millones de dólares), con un incremento del 8,9 % ya que esta partida atiende el pago de las pensiones, lo que supondrá un 3,2 % del PIB.
El presupuesto que está a la espera de sanción presidencial se eleva para 2015 a un total de 216,1 billones de pesos (104.452 millones de dólares), lo que supone un 6,4 % más respecto al que se gestiona para 2014.
 
inserte esta nota en su página

Los riesgos de la economía colombiana

ELESPECTADOR.COM,  Por: Héctor Sandoval Duarte,  25 OCT 2014 -


El PIB crecería 5% en 2014, reitera el minhacienda.
Aunque el Gobierno sostiene que el país es sólido en materia monetaria y fiscal, un barril de crudo rondando los US$80, la amenaza de una recesión en Europa, la tasa de cambio y el nerviosismo en las bolsas del mundo lo tienen haciendo cuentas.
Los riesgos de la economía colombiana
Las amenazas de una recesión en Europa generaron nerviosismo en los mercados internacionales durante las últimas tres semanas. / EFE
Mientras que el Gobierno mantiene en firme su pronóstico de crecimiento económico del 5% para el cierre de este año y el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, no descarta revisar a la baja las proyecciones en los precios del petróleo para 2015 y 2016, el bajón en las cotizaciones del crudo, las alertas de una recesión en Europa, el nerviosismo en los mercados mundiales y un dólar por encima de los $2.000 son factores que no han dejado de generar incertidumbre en los sectores productivos de la economía colombiana y entre el Ejecutivo.
Tan sólo en el contexto internacional, el panorama luce enredado para Colombia. Carlos Gustavo Cano, codirector del Banco de la República, ve como preocupante que Europa y Japón no logren zafarse de la amenaza de una recesión, que China se esté moderando —debido a la contracción de su industria— y que sólo Estados Unidos y el Reino Unido estén mostrando señales de una recuperación.

En el caso de Latinoamérica, explica, la desaceleración es generalizada, ya que economías como las de Brasil, Chile, Perú y México no crecerán a un ritmo mayor al 3,5% al terminar este año. Sin embargo, resalta que en la región Colombia continúa siendo la excepción.
Pero más allá del contexto internacional, en el que el Fondo Monetario Internacional rebajó hace poco los pronósticos mundiales de crecimiento, los ojos están puestos en la descolgada del petróleo en los mercados internacionales, porque los ingresos que recibe el Estado colombiano por cuenta de la renta petrolera equivalen a cerca del 4,5% del Producto Interno Bruto.
Cano cree, además, que el petróleo podría llegar a descolgarse a un rango de US$70 a US$80 por barril, como producto de una debilidad en la demanda internacional y de una mayor producción de los países. Asimismo, el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, había advertido que las cosas pintaban preocupantes para Colombia, ya que las exportaciones de hidrocarburos pesan un 56% en el total de sus ventas externas.
“No hay duda de que la economía colombiana se volvió altamente dependiente de la renta petrolera en los últimos 15 años. Por esa razón, una caída en el precio internacional del crudo, como la que se presentó en octubre, puede tener grandes implicaciones en las cuentas externas y en la situación fiscal del país”, advirtió el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar Gómez.
Si una reducción de US$15 por barril se mantiene durante un año frente a lo que el Gobierno tenía estimado en el Marco Fiscal de Mediano Plano, agrega Villar, los ingresos de divisas por exportaciones caerían en US$4.500 millones (cerca de $9 billones). Por otra parte, alerta que la renta fiscal del país se vería reducida en $6 billones como producto de esta descolgada. “Los retos que enfrenta el Ejecutivo para financiar sus principales programas de política pública son hoy considerablemente mayores a los que se veían unas semanas atrás”.
Pese a este escenario —en el que el Gobierno está estudiando todas la salidas posibles para buscar un faltante de $12,5 billones en el presupuesto del próximo año—, el ministro Cárdenas manifestó recientemente que el país cuenta con “solidez en lo monetario y también en lo fiscal. Nunca habíamos tenido una tasa de inversión tan alta en la historia, 30%. El manejo responsable de la política macroeconómica nos permitirá seguir en la senda del crecimiento del 5%”.
Dólar alto, posibilidad esperanzadora.
Al tiempo que el petróleo de referencia WTI se mantiene en terrenos cercanos a los US$80 por barril, la tasa de cambio ha mostrado en lo que va de este año —según cifras del Banco de la República— una devaluación de 7,53% que ha tenido al dólar fluctuando entre $2.050 y $2.070. Para el codirector Cano, esta “realineación cambiaria” se traduce en una “esperanzadora posibilidad” y resalta que todas las monedas de la región se han revaluado. “Hay que preservar la flotación”, dijo recientemente en una presentación.
Asimismo, el jefe de Fedesarrollo cree que las estrategias asumidas por el Banco de la República han permitido que la depreciación del peso se haya convertido en “un mecanismo amortiguador que contrarresta parte de los efectos negativos de la caída en los ingresos provenientes del exterior y que puede estimular la recuperación de sectores productivos diferentes a los combustibles”.
Juan David Ballén, analista de la comisionista Casa de Bolsa, ve que el dólar seguirá, en lo que resta del año, encaminándose hacia los $2.100, mientras que en los mercados mundiales persiste la tendencia a la baja de las materas primas. Así las cosas, cree que comenzando el próximo año se podrá ver una tasa de cambio de $2.200.

Las bolsas, a la expectativa
Las señales de desaceleración que se han visto en Europa, China y en Latinoamérica generaron un notable nerviosismo en las principales bolsas del mundo, lo cual llevó a los principales índices a la baja. Por ejemplo, en la plaza bursátil de Nueva York las ganancias de índices como el S&P 500 desaparecieron.
Y esta reacción de los mercados mundiales se transmitió a la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) durante el mes de septiembre y en parte de octubre. Muestra de ello es que el índice Colcap —que agrupa las 20 acciones más líquidas— llegó a un mínimo de 1.580 puntos. Sin embargo, en lo corrido del año el Colcap ha tenido una ganancia de 1,2%.
“Veníamos de varios temores en las bolsas derivados de tensiones en Rusia y Ucrania, y de las sanciones de EE.UU. y Europa a Rusia. Desde ese momento los inversionistas venían estresados”, comentó Cristian Duarte, analista del departamento de estrategia de mercado de la firma Global Securities.
Sin embargo, explica que en las próximas semanas las compañías listadas en la BVC comenzarán a revelar sus resultados, lo cual permitirá que los inversionistas dejen un poco de lado las tensiones internacionales en los mercados.
Por lo pronto, concluye Duarte, los mercados mundiales siguen a la espera de las decisiones que tomará la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) la próxima semana en relación con el desmonte de los estímulos económicos para la economía estadounidense y a una posible alza de tasas de interés en 2015. “Hay un sector del mercado que está pensando que esa desaceleración mundial puede frenar ese retiro de estímulos por parte de la Fed”.

hsandoval@elespectador.com
@hector_sandoval
 
inserte esta nota en su página

Paraísos fiscales: Colombianos evaden en el exterior una fortuna de 50.000 millones de dólares

ELESPECTADOR.COM,  ECONOMÍA 26 OCT 2014 

Así lo dijo el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas
Colombianos evaden en el exterior una fortuna de 50.000 millones de dólares

El ministro colombiano de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo el patrimonio evadido en el exterior por sus compatriotas sería cercano a 50.000 millones de dólares, una fortuna que si se declara al fisco ayudará a financiar el postconflicto.
Cárdenas celebró así el compromiso de Panamá de negociar un acuerdo después de que Colombia accediera esta semana a sacar a ese país de su lista de "paraísos fiscales".
Ambos países se dieron de plazo hasta el 30 de septiembre de 2015 para negociar un pacto de transparencia que permita a Colombia saber cuántos de los activos evadidos en el exterior están en Panamá para que puedan ser declarados al fisco.
"Llegamos años solicitando lo que finalmente logramos, que Panamá acepte negociar con Colombia un acuerdo por el cual podamos intercambiar información financiera", manifestó el ministro, quien insistió en que "Colombia quiere adoptar los mejores estándares para tener una eficaz política tributaria y controlar la evasión".
El titular de Hacienda y Crédito Público remarcó la importancia de "la cooperación de otros países para disponer de información que permita saber qué tienen los colombianos por fuera de Colombia".
Al expresar su satisfacción por lo logrado con Panamá, argumentó que ya tienen acuerdos de esa naturaleza con "la mayoría de los países de América Latina y Estados Unidos", incluso con naciones consideradas "paraísos fiscales", comoCuraçao, Barbados, Islas Vírgenes, Luxemburgo o Liechtenstein.
Se trata de "una lucha contra la evasión y una lucha para mejorar la calidad de vida de los colombianos más pobres, porque los recaudos que recibimos son para políticas sociales", dijo sobre la nueva estrategia presupuestaria en Colombia dirigida a financiar las inversiones que va a requerir el postconflicto.
Y es que tras un eventual acuerdo final de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc, que negocian desde 2012 en Cuba, Colombia va a precisar inversiones millonarias en materia social.
Si bien Cárdenas reconoció "es imposible estimar" cuánto espera ingresar el Estado con su estrategia contra la evasión fiscal, adelantó que "los colombianos pueden tener en el exterior montos cercanos a los 50.000 millones de dólares".
El ministro explicó que no se trata de prohibir hacer inversiones en el exterior o adquirir finca raíz, sino de "crear conciencia al contribuyente de que tiene que declarar".
"Estamos dando un estímulo, no preguntamos por qué no declaró en el pasado, ni qué razones tuvo para sacarlo de Colombia, les estamos diciendo que declaren sus activos pagando una multa del 10 % de su patrimonio", matizó.
Esta medida está incluida en la Reforma Tributaria que tramita el Congreso y que busca recursos suficientes para financiar las inversiones que precisa Colombia para tener una paz estable y duradera.
Si bien Cárdenas no cuantificó cuánto dinero precisará Colombia para el postconflicto, la Comisión de Paz del Senado lo calculó para los próximos diez años en 90 billones de pesos (unos 45.000 millones de dólares). 
 
inserte esta nota en su página