miércoles, 17 de octubre de 2012

SUBSIDIO DE FAMILIAS EN ACCIÓN:

Gustavo Idárraga Celada

A nadie le cae mal un subsidio y en especial en un país donde la pobreza y falta de empleo es tan notoria.

Con familias en acción se ha buscado ayudar a familias de escasos recursos que no tienen como sacar adelante dignamente a sus hijos.

Pensamos que es hora de que los subsidios tengan un "soporte" por parte de quienes lo reciben, para que no todo sea regalado.

Qué interesante sería que a las personas que reciben bimensualmente este subsidio se les exigiera siquiera un dia de trabajo según lo recibido, en su respectivo Municipio. 

Este día se emplearía en la limpieza de parques, caños y calles...; en la pintura de escuelas y colegios públicos,arreglo de caminos vecinales, en fin en tantos frentes que tienen lo Municipios para que quienes reciben un subsidio brinden algo en contra prestación.

Cuántos de los subsidios de familias en acción se pierden en cerveza y otras cosas no pertinentes con la finalidad.

Otra forma de hacer algo, es que a las personas que reciben subsidio se les capacite en la creación de micro empresas por parte de SENA, con un ahorro obligatorio bimensual, que podría ser por ejemplo del 20%, con aporte igual del Municipio al fin de cada año.

Con esto, el día que el presupuesto Nacional no tenga rubro para seguir dando el subsidio, nos evitaríamos un grave problema, amén que los beneficiarios no estarían a merced de un apoyo por el que poco o nada han hecho.

Gustavo Idárraga Celada
C.C. N°: 8249650 de Medellín

Reforma Pensional: ¿será o no será?



Rafael Pardo, ministro de Trabajo. Rafael Pardo, ministro de Trabajo.
Foto: Archivo Semana 
Rafael Pardo, ministro de Trabajo.

Aunque los planes del Gobierno eran otros, al parecer los cambios que se generarán en las pensiones de los colombianos no se verán este año.

Según el ministro de trabajo, Rafael Pardo, la iniciativa será discutida primero en la Comisión de Concertación Laboral y luego presentada al Congreso. “El Gobierno se comprometió a entregar el documento primero a la comisión de concertación de la que hacen parte los empresarios, los empleadores y los sindicatos; ahí será llevado este mes”, sostuvo el ministro.

Y recalcó que el plazo de presentación al Congreso no pasará de este año. “La presentación de la propuesta puede que no se realice antes de diciembre, pero sí será presentada este año”.

En enero se había proyectado que la Reforma llegara a mediados de año al Congreso y así en el segundo semestre la pensional fuera objeto de estudio. Como nada de esto pasó, empezaron los plazos que hasta le fecha no se han concretado. 

Y es que cuando se filtró el borrador de la Reforma Tributaria se habló de presentar el proyecto pensional el 20 de julio, pero después se conoció que no había una fecha definida y que el texto aún no está listo.

Pardo había señalado que la reforma sería presentada entre septiembre y octubre, sin embargo a poco tiempo de que se acabe la Legislatura la iniciativa no ha sido socializada por lo que se descarta que alcance a salir aprobada este año. 

En la actualidad Colombia tiene 23 millones personas económicamente activas: 10 millones afiliados al Régimen de Ahorro Individual y 6 millones en el Régimen de Prima Media (Colpensiones). Los restantes 7 millones son desempleados y no afiliados. Adicionalmente, cerca del 50% de los afiliados no cotizan por la alta informalidad del empleo y la inestabilidad del formal.

Cuando decrece el número de cotizantes, el esfuerzo presupuestal que debe hacer el gobierno es mayor. Hace 10 años el gasto en pensiones era del 1% del PIB; hoy es alrededor del 4%, equivalente a $25 billones.

Esto, junto con el incremento de la esperanza de vida y el aumento de deuda pensional (160% del PIB según Anif), evidencia la necesidad de una nueva reforma pensional, que probablemente incrementará tanto la edad de jubilación, como el tiempo de cotización de los trabajadores afiliados.

Sin embargo, a pesar de la urgencia de un proyecto como estos, los trámites políticos, el mal momento del Congreso con la Reforma a la Justicia, la revelación de detalles de la Tributaria y los cambios ministeriales han postergado una de las herramientas que podría otorgar un gran cambio para la población nacional en este sentido. Es por esto que aún hoy, ad portas de terminar el año y en vilo de lo que pueda pasar con el proyecto tributario, no se sabe si será o no será la hora de un cambio en las pensiones.

lunes, 15 de octubre de 2012

Vientos de tormenta


 

Mauricio Vargas

Economistas de izquierda y de derecha están de acuerdo: la crisis mundial se agravará. ¿Y Colombia?
Hace décadas que los economistas de la izquierda y la derecha del mundo no coincidían en algo de fondo. La mala noticia es que el acuerdo gira en torno a un pronóstico terrible: la crisis económica mundial se va a agravar. La recesión, que ya se instaló en varios países europeos este año, no cederá el año entrante, e incluso puede ahondarse. La recuperación de la economía de Estados Unidos, que ha sido lenta y errática, no se consolidará en el 2013. Y las economías emergentes, sobre todo China e India, cuyo consumo jalaba desde hace años la economía mundial, desaceleraron este año y seguirán con ritmo moderado el año que viene.
El pobre Barack Obama está pagando parte de la cuenta. A pesar de que los estadounidenses han visto algo de recuperación reflejada en una ligera baja del desempleo, la incertidumbre se mantiene. Además, el Presidente lució tan frágil y tan poco conocedor de los asuntos económicos en su debate televisivo con el candidato republicano Mitt Romney, que perdió en una semana los seis puntos de ventaja que llevaba en las encuestas y ahora, en varios sondeos, aparece por debajo del retador, a la espera de un nuevo round televisivo mañana. Y eso, a pesar de la sarta de metidas de pata de Romney en temas como los inmigrantes y la pobreza.
Y a todas estas, ¿cómo va Colombia? Todavía bien. Menos que el año pasado, pero sin desplomarse. En el 2011, la economía creció casi al 6%. En el primer semestre del 2012, el crecimiento se acercó al 5%, un dato que sorprendió por bueno, pues había pronósticos más negativos. Pero numerosos indicadores inquietan. Las ventas del comercio al por menor frenaron: en el primer semestre crecieron un 3,3%, lánguido resultado frente al 13,9% del mismo período del 2011. Aunque repuntó ligeramente en agosto, la producción industrial creció 1,3% en la primera mitad del año, contra 6,4% en el mismo lapso en el 2011.
Reflejo de la crisis internacional es la caída de las exportaciones. Las ventas al exterior crecieron bien durante el primer semestre, pero en julio frenaron y en agosto bajaron 7,6%. Si esa tendencia se mantiene, no hay duda de que el segundo semestre de la economía colombiana, que ahora depende bastante de las exportaciones, será mucho más flojo que el primero. El Fondo Monetario Internacional, que la semana pasada bajó las expectativas de la economía mundial, corrigió su proyección sobre Colombia: dijo que en el 2012 no crecerá 4,7% sino 4,3%. No es una mala cifra, si se piensa que América latina crecerá al mediocre ritmo del 3,2%. Pero cuidado: al crecer al 4,3%, Colombia no será capaz de bajar el desempleo que puede así volver a cifras de dos dígitos.
El Índice de Confianza del Consumidor, que Fedesarrollo mide mensualmente, ha venido cayendo. Hace un año, estaba en casi 25%, en julio andaba en 24% y en agosto bajó a 18%. Sólo el 2,8% de las familias cree que le está yendo mejor que hace un año, cuatro veces menos que en agosto del 2011. Y si entonces casi 40% de los encuestados creía que le iría mejor un año después, ahora solo 13% lo piensa.
Si los vientos de tormenta en la economía mundial siguen soplando, Colombia no saldrá indemne. Hoy es más urgente que nunca que el presidente Juan Manuel Santos destrabe la ejecución de la inversión pública, que sigue lenta en varios frentes, aunque comienza a mejorar en otros. Como no hay riesgos fiscales ni inflacionarios y el Gobierno tiene mucha plata en los bancos, debe invertirla ya mismo en obras, y con ello darle a la economía el empujón necesario para mitigar los efectos de la crisis mundial. No más demoras, a ejecutar se dijo, que por bien que les vaya a los negociadores con las Farc en Oslo y en La Habana, si el Gobierno no arranca a ejecutar, la campaña por la reelección cogerá a Santos con las manos vacías.

Mauricio Vargas
mvargaslina@hotmail.com

¿Revocar al congreso?


Por: Luis Carvajal Basto

La revocatoria del congreso, promovida por un parlamentario, parece más una actividad para ganar adeptos que una encaminada a solucionar problemas estructurales de nuestra democracia.


Si no fuera porque es el mismo congreso quien, en últimas, decide si se puede revocar, podríamos pensar que nos encontramos frente a un hecho político con consecuencias. En vista de que no es así, queda pensar que se trata de promover políticamente a quienes lo proponen, utilizando su evidente desprestigio. Puede ser un objetivo imposible, pero popular. Un “Caballito de batalla”.


Luego de lo ocurrido con los congresos anteriores y el desfile de parlamentarios por las cárceles, el congreso llegó a sus niveles más bajos de credibilidad. Eso pensábamos hasta que pasó lo que pasó con la fracasada reforma a la justicia, seguramente la más importante tarea que debía acometer en el presente.


El editorial de El Espectador el pasado viernes se refirió a lo que muchos ciudadanos observan como la manera en que el congreso se convirtió en “apéndice del gobierno”, cuestionando, con razón, la ausencia de iniciativas parlamentarias. Se recoge así la percepción de amplias capas de la población que manifiestan su desencanto con la gestión del congreso, encontrándose, en el fondo, un problema mayor: la pérdida de credibilidad en la política y en las instituciones de gobierno.


¿De qué manera ocurre esa contradicción entre un inmenso sentimiento popular que califica como negativa la gestión del congreso mientras que, reiteradamente, sigue votando por él con niveles de participación entre el 40% y el 50%? La respuesta no es difícil: no hemos desarrollado otras formas de participación, establecidas por la Constitución, diferentes a la electoral y esto afecta no solo el funcionamiento del congreso si no el del Estado en su conjunto. 


La descentralización, por ejemplo, sin participación ciudadana ha funcionado pero de manera limitada. Otro tanto ocurre con la gestión pública, en que la vigilancia de la ciudadanía es casi nula, debiendo ser reemplazada por los medios de comunicación que, en buena hora, ejercen ese tipo de control.


La participación ciudadana debe ser mejor reglada promovida y estimulada con recursos. No debemos olvidar que es una columna de la Constitución y su ámbito no es solamente jurídico, tal y como muchos hasta ahora, parecen entender. Dicho de otra manera, el mundo de lo público, lo político, no puede reducirse al congreso. De eso se trata nuestra Constitución.


Por cuenta de la participación reducida a lo electoral, hemos asistido en el pasado reciente a varios “picos” en el divorcio entre política “típica” y opinión pública. El deterioro de los partidos puede verse desde esa óptica y también el surgimiento de “movimientos ciudadanos” que tratan de recoger el desencanto para luego caer en las mismas conductas que antes cuestionaron, lo cual es natural en cuanto el problema se encuentra en la raíz y no en “las ramas”. 


Resulta por lo menos significativo que, a pesar del aumento en la oferta electoral, ciudades en que la gente está “mejor informada”, como Bogotá, donde el voto es más independiente, registraron una participación hasta 10% por debajo del promedio nacional, asuntos que no pueden pasar desapercibidos para nuestro ministro del interior, uno de los promotores de la séptima papeleta. Por cierto, en esa ocasión el congreso se revocó y las cosas realmente han cambiado, desafortunadamente, para empeorar.


Desde otro punto de vista, el de la política del día a día, el unanimismo del congreso puede ser considerado como un caso de “éxito” político para la coalición de gobierno. Es, en todo caso, mejor gobernar con mayorías en el congreso que sin ellas, aunque la gobernabilidad no esté reducida al parlamento o a la representatividad que puedan tener líderes de opinión, aunque muchos piensen así.


Los promotores de la revocatoria del congreso, entre ellos un congresista, han conseguido las firmas necesarias para comenzar el proyecto. Se trata, evidentemente, de otro caso de éxito si se tiene en cuenta que las 200.000 firmas conseguidas ya multiplican, casi por 5, los 44.800 votos que alcanzó para ser elegido.

domingo, 14 de octubre de 2012

Los que ganan y pierden con la reforma tributaria


octubre 11 de 2012 - 10:36 pm



Sí hay impuesto para las pensiones. Siguen sin tocarse los dividendos de dueños de empresas.

Las pensiones onerosas quedarían gravadas con el 5 por ciento; las regiones no sufrirán una caída en su recaudo por impuestos a la gasolina porque el cambio para el combustible será en los impuestos nacionales.
En la clase media, entre tanto, hay expectativa por los cambios en el impuesto de renta que se recargan en ciertos niveles de ingresos, en aras de la equidad, según sustenta la Dian.
Entre tanto, 66 empresas con contratos de estabilidad jurídica, al igual que las zonas francas, estarán obligadas al nuevo impuesto de equidad, conocido como Cree.
Aún así, el alivio del sector empresarial en impuesto de renta es mayor que lo que significará el nuevo tributo.
GANAN
EMPRESAS
 Ganan, pues dejarán de pagar 8 billones de pesos por la rebaja de 33 a 25 por ciento en impuesto de renta y solo tributarán 4,4 billones de pesos más por el nuevo impuesto a la equidad.
Además, dejan de hacer los aportes de ICBF y Sena, y la salud en trabajadores hasta seis millones de pesos de sueldo.
Se da este alivio para que generen empleo.
Entre tanto, las zonas francas y los contratos de estabilidad jurídica, que amparan a 66 empresas de las más grandes del país y todos los que tienen regímenes especiales para aportar el impuesto de renta, quedarán sujetos al nuevo impuesto para la equidad, que es del 8 por ciento sobre las utilidades.
RESTAURANTES
 Hoy el IVA es del 16 por ciento. Se cambia por un impuesto al consumo de 8 por ciento.
INVERSIONISTAS EXTRANJEROS
Las ganancias que se obtienen por invertir en acciones u otros títulos en el mercado de valores serán gravadas con una tarifa de la mitad de la que pagan las personas jurídicas.
AGROINDUSTRIA
Productores de artículos como azúcar, café o pasta básica ganan porque tenían una tarifa de IVA de 10 por ciento y la bajan al 5 para incentivar al sector agropecuario.
PIERDEN
TRABAJADORES
Sigue el impuesto de renta desde ingresos gravables mayores a 2,4 millones de pesos, con apretón en las deducciones actuales, como por salud y vivienda y aumento en tarifas en ingresos gravables desde 8 millones.
CONSUMIDORES
 En IVA, el 80 por ciento de productos y servicios que están gravados queda con una tarifa del 16 por ciento, lo que significa que varios –como hoteles– tendrán una tarifa mayor a la actual.
USUARIOS DE SALUD
El IVA a seguros de salud, medicina prepagada (planes y ambulancias) aumenta de 10 a 16 por ciento.
En seguros hay 525.000 personas, y en medicina prepagada, cerca de 1,5 millones.
Los usuarios sostienen que recurren a este servicio por la mala calidad del servicio básico de salud (el POS) y en el caso de ambulancias, porque son personas con enfermedades crónicas.
PENSIONADOS
Jubilados con mesadas superiores hoy a 9,9 millones de pesos (380 UVT) pierden, en aras de la equidad, pues se plantea gravar con 5 por ciento el pago mensual.
SIN CAMBIOS
DIVIDENDOS
No habrá impuesto sobre los dividendos de grandes accionistas, como se alcanzó a contemplar en la reforma que se preparaba con el ministro Juan Carlos Echeverry.
CAJAS DE COMPENSACIÓN
Los aportes siguen como hasta ahora. Unos reclaman que no deberían dejarse sin cambios unos recursos que han permitido hacer inversiones millonarias en infraestructura recreativa, mientras otros alegan que su población afiliada, en un 72,1 por ciento, son trabajadores de hasta 2 salarios mínimos y que al 90 por ciento de los afiliados se les entregan subsidios familiares.
REGIONES
El ingreso que reciben por los impuestos a la gasolina no fue tocado. El Ministro de Hacienda decidió unificar dos de tres tributos que incrementan el precio del combustible, pero ambos son impuestos nacionales.
REFORMA, DE LA A a LA Z
Última entrega de los términos para entender el debate de las próximas semanas.
PLAZO
Son las fechas de vencimiento de obligaciones tributarias.
RENTA
Es todo beneficio o utilidad proveniente del ejercicio de una actividad personal o de un bien material.
REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO (RUT)
Inscripción ante la Dian para que sea asignada la identificación tributaria.
RETENCIÓN EN LA FUENTE
Es un mecanismo que tiene por finalidad conseguir que el impuesto de renta se recaude en forma gradual en el mismo ejercicio gravable en que se cause.
Martha Morales Manchego
Redacción de Economía y Negocios

    Buscan por ley que pensión máxima sea de 10 salarios mínimos



    octubre 9 de 2012 
    
    Fila de pensionados cobrando su mesada.

    El representante a la Cámara Dídier Burgos radicó un proyecto para poner topes a las pensiones en el país.

    El congresista de ‘la U’ radicó este martes un proyecto de acto legislativo para que la pensión máxima a la que puedan acceder los colombianos baje de 25 a 10 salarios mínimos legales vigentes.
    De acuerdo con Burgos, al 3 por ciento del Producto Interno Bruto acceden actualmente en el país un millón 400 mil personas que se encuentran pensionadas en Colombia.
    “Alrededor de 21 billones de pesos se lo llevan un millón 400 mil colombianos de una población de más 45 millones. Ahí hay una inequidad sobre la cual obviamente hay que llamar la atención”, afirmó el congresista.
    Por ello, Burgos aseguró que la idea de la iniciativa es que luego de aprobarse “nadie se pueda pensionar con más de 10 salarios mínimos mensuales vigentes”.
    Según las cifras divulgadas por el congresista, la pensión máxima a la que puede acceder un colombiano hoy día sería de 14 millones 150 mil pesos y la idea del proyecto es que este monte se reduzca a 5 millones 660 mil pesos.
    “Lo que el Estado colombiano a través del Presupuesto Nacional invierte en las pensiones de estos pocos colombianos es muy parecido a lo que se invierte en educación o en defensa nacional, que son dos rubros muy importantes del Presupuesto”, agregó el legislador.
    Por ser una reforma a la Constitución, la iniciativa debe superar 8 debates en el Congreso para elevarse a mandato constitucional.
    REDACCIÓN POLÍTICA

      ¿Instruir o educar?, he ahí el dilema


      ¿Instruir o educar?, he ahí el dilema

      Alfonso Llano Escobar, S. J.

      Si la institución educativa desea formar ciudadanos íntegros y honestos, científicamente competentes, escoja un sistema educativo y un programa equilibrado.
      Instruir es desarrollar la inteligencia. Educar es formar al hombre.
      El dilema se les presenta a los educadores: ¿cuál debe ser su objetivo con los educandos que tienen delante: desarrollar tan solo su inteligencia o formar al hombre integral, honesto y responsable, lo cual incluye el desarrollo de su inteligencia?
      El dilema, teniendo en cuenta las consecuencias de cada modelo, es evidente, es gigantesco: equivale a escoger entre el día y la noche, entre lo bueno y lo malo, entre el hombre correcto y el criminal. Resulta incomprensible y pasmoso que, dadas la inteligencia de los educadores y la evidencia de las consecuencias, no caigan en la cuenta de los resultados, abismalmente contradictorios, y no tomen las medidas del caso.
      Educar, del verbo latino educere (sacar, desarrollar), es poner todo el sistema educativo al servicio del desarrollo de todas las potencialidades del educando para formarlo hombre íntegro, ciudadano ejemplar.
      Lo cual no debe ser opcional, sino imperativo, de acuerdo con el modelo de hombre que necesite la sociedad. Si la institución educativa desea formar ciudadanos íntegros y honestos, científicamente competentes, escoja un sistema educativo y un programa equilibrado que dé por resultado profesionales eficientes, ciudadanos completos y bien educados.
      Si la institución opta por "formar bárbaros, científicamente competentes, que es el tipo de seres humanos más peligroso que hoy existen en la sociedad", entonces que elimine la ética y las materias humanísticas de sus programas y se limite a darles ciencias y tecnologías.
      La educación trabaja con una filosofía y un concepto del hombre, explícitos o implícitos en la mente de los educadores, que les sirve de modelo al cual deben configurar al educando. Las características principales del hombre actual, según el sociólogo francés Gilles Lipovetski, son: "Libre despliegue de la personalidad, legalización del placer, reconocimiento de las exigencias personales, modelación de las instituciones con base en las aspiraciones de los individuos, con un mínimo de coacciones y un máximo de elecciones privadas posible; con un mínimo de austeridad y un máximo de deseo; con la menor represión y la mayor comprensión posible". Y se podría completar diciendo que la educación actual tiende a ser individualista, egoísta, orientada al lucro, al consumo y a la indiferencia frente a los pobres y marginados. Consecuencia de haber sacado de los programas a la ética, los valores y las materias humanísticas.
      A juzgar por los resultados, la sociedad actual ya resolvió el dilema y eligió este concepto individualista de hombre, y t rata de ajustar a los educandos a este modelo. Las consecuencias no se han hecho esperar. Fuera de un reducido número de profesionales honestos que buscan servir a la sociedad, abundan los políticos corruptos, los ladrones de cuello blanco y corbata, los jóvenes drogadictos, los adolescentes parranderos, obsesionados por la droga, la música ruidosa y el sexo fácil (light), la risa estridente y chabacana, los juegos bruscos y las peleas con sangre; o bien, las situaciones depresivas, fruto de la soledad, la ausencia de Dios, el vacío, la falta de sentido, que desembocan en los dolorosos intentos de suicidio. A nivel internacional, tenemos las masacres causadas por muchachos inestables y perturbados psicológicamente.
      Los padres de familia no deben continuar indiferentes ante estos hechos, funestos y frecuentes. Se trata nada menos que de sus hijos e hijas. Tienen que reaccionar, ojalá de forma masiva y organizada, con manifestaciones públicas y peticiones concretas, con el eslogan de 'queremos educación, no solo instrucción para nuestros hijos'.
      Háganlo por ustedes, por ellos, por la sociedad. Necesitamos que el hombre futuro no sea un robot, con un celular en una mano y un Black-Berry en la otra, montado en un automóvil último modelo, con apartamento en Miami o Cartagena.
      No. Ustedes, padres de familia, deben aspirar al ciudadano ideal, el hijo fiel que mire por ustedes, respetuoso del celador y del anciano, que sonría, que tenga buenas amistades, que sea honesto, buen padre, buen hijo, buen ciudadano.

      Alfonso Llano Escobar, S. J.
      cenalbe@javeriana.edu.co

      sábado, 13 de octubre de 2012

      ....INCREÍBLE ?


      Increíble ?

      El señor Guillermo Prieto Larrota si Yo se que tal vez no les suene este nombre pero cuando hablamos de nuestro querido y amado Pirry de el Canal RCN Todos lo recuerdan por su excelente trabajo y Labor Social, y decir la verdad como es!!!

      Es triste saber que nuestro adorado @pirrytv ha sido Callado o aún mas sacado del Aire con su programa de crónicas debido a la Fuerte Presión que ejercieron algunos poderosos Políticos corruptos y ladrones de Colombia, empresarios y Miembros de la Fuerza pública para sacar su programa del Canal.

      Al parecer Pirry se ha convertido en la Piedra en el zapato para estas personas que tanto daño le hacen a la Sociedad y aún mas es Vergonzosa la doble moral del Canal RCN al permitir este tipo de Manoseos sobre este periodista, y jugar con realitys basura.

      Con esto se refleja el tipo de televisión tan Perverso que manipula a las mentes de Muchos Colombianos y que solo promueve Basura mediática para Favorecer solo a sus Círculos Sociales y Mostrar una realidad que solo existe en sus Mentes..

      Extendemos Nuestro apoyo y Solidaridad a Nuestro Pirry y desde este Medio, rechazamos este tipo de practicas anti éticas contra la libertad de expresión y hacemos un llamado para que circule esta información y exijamos una televisión Digna imparcial, educadora, formadora y Culturizada, que contribuya a la Paz de Este país que tanto amamos!!!

      PASA LA VOZ.. Y no dejemos que callen a Pirry como hicieron con Jaime Garzón.. No mas silencio y no mas corrupción!!

      miércoles, 3 de octubre de 2012

      Gobierno destapa las cartas claves de la reforma tributaria


      octubre 2 de 2012 

      in

      El impuesto para los asalariados se seguiría aplicando sobre el 75 % del ingreso, es decir se mantiene exento el 25 %.

      El Gobierno presentó este martes las propuestas que llevará al Congreso en su proyecto de reforma tributaria, que, finalmente, no radicó ayer y ahora espera presentar el jueves.
      A los empresarios, el proyecto les rebaja la tarifa del impuesto de renta, traslada parte de la carga de los parafiscales del cobro actual sobre los pagos de salarios a un pago sobre las utilidades, y el aporte, en las condiciones actuales, solo se hará por los empleados con salarios de más de seis millones de pesos.
      Entre tanto, para asalariados se establece el cobro del impuesto de renta a partir de ingresos de 2,3 millones de pesos. Hoy, ese impuesto se comienza a cobrar a asalariados desde 3,67 millones de pesos.
      El investigador de Fedesarrollo Mauricio Reina cree que lo de los parafiscales es razonable, pero debió ser más ambicioso y pasarlos al Presupuesto General de la Nación.
      Al presentar la iniciativa, el Gobierno explicó que, con la aprobación y aplicación de la nueva ley, aspira a que se creen al menos un millón de empleos en dos años, según cálculos del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
      De acuerdo con el funcionario, si bien los cinco capítulos y alrededor de 200 artículos que constituyen el proyecto “son neutros en materia de incremento de recaudo”, traen cambios sustanciales frente al régimen tributario que se aplica hoy en el país.
      Otro resultado que se espera a consecuencia de la reforma es un aumento del empleo formal, que se estima en 11,2 por ciento.
      A partir de la presentación del Gobierno, el consultor Javier Hoyos comentó que no hay claridad de si a los asalariados se les desconoce la actual deducción.
      “Si la decisión es gravar el ingreso bruto del empleado, sería injusto, pues de la misma manera que les permiten a los empleadores deducir los gastos, también deben hacerlo con los trabajadores”, afirmó.
      Estos últimos, a través de un comunicado de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), opinan que la sensación que queda es que es una reforma “para golpear a los trabajadores y a la población más pobre de Colombia, mientras se favorece a las multinacionales y al gran capital financiero”.
      Por su parte, Reina señaló que, para saber si esta propuesta es idónea, prefiere conocer los análisis que hizo el Ministerio de Hacienda para definir este impuesto.
      El senador Jorge Enrique Robledo dijo que esto es golpear las finanzas de la clase media, pues sería una carga onerosa para unas personas cuyos ingresos no son altos.
      CAMBIO EN PARAFISCALES SIN TOCAR CAJAS DE COMPENSACIÓN
      El cambio del impuesto de renta de empresas está amarrado a los llamados ‘impuestos’ a la nómina, que, según cálculos de Cárdenas, suman 29,5 por ciento adicional al pago del salario de cada empleado.
      El impuesto de renta de las empresas baja de 33 a 25 por ciento. Pero como les quitan 13,5 puntos de los 29,5 que les cuestan los impuestos a la nómina, les aplican una contribución empresarial para la equidad (Cree), del 8 por ciento sobre las utilidades.
      “De estos recursos, 2,2 por ciento irán al ICBF; 1,4 por ciento, al Sena; 4,4 por ciento a la salud, para reemplazar lo que hoy están aportando los empleadores por trabajadores de menos de 10 salarios mínimos”, explicó Cárdenas.
      El ministro de Trabajo, Rafael Pardo, confirmó que las cajas de compensación familiar no fueron tocadas y seguirán recibiendo el mismo 4 por ciento que tenían.
      “Estas entidades no son públicas, son 44; no una, como las oficiales; sus presupuestos dependen de su propia gestión de afiliar empresas y trabajadores y prestarles servicios. Creemos que estos servicios deben mantenerse”, dijo.
      UNIRÁN DOS IMPUESTOS DE GASOLINA
      Aunque en la presentación de la reforma el Gobierno no detalló lo relacionado con los cambios en los gravámenes de los combustibles, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, confirmó que estos ajustes sí están incluidos.
      De esta manera, la iniciativa gubernamental plantea la transformación del impuesto global y el IVA en uno nuevo, denominado impuesto nacional, que estará definido en unidades de valor tributario (UVT).
      De acuerdo con el funcionario, este se aplicará únicamente a la gasolina y, a diferencia de otras contribuciones, que están expresadas en porcentajes, no tendrá una tarifa como tal, sino que será un impuesto fijo en pesos, expresado en dichas unidades tributarias.
      El ministro no detalló el efecto de estos cambios de tarifas en los consumidores, ni en las finanzas de la Nación y las de los departamentos.
      La sobretasa se mantendrá sin cambios.
      AL IVA SE LE SUMAN COBROS AL CONSUMO
      Las tarifas de IVA bajan de siete a tres: 0, 5 y 16 por ciento. La primera, para la canasta básica; la del 5 por ciento, para sectores que requieren impulso, como el agro, de manera que se aplique a insumos y productos de ese sector. La del 16 por ciento será la tarifa general. Algunos bienes de lujo, gravados con altos porcentajes, como los carros, quedarán con la tarifa general, más un impuesto al consumo. Por ejemplo, un campero pagaba IVA de 20 por ciento, pasa a 16 y un impuesto al consumo de 4. Los restaurantes tenían IVA de 16 por ciento, y ahora se cambia por un impuesto al consumo del 7.
      CAMBIO EN LA LEY 100
      “La implementación de la reforma tributaria requerirá una modificación de la Ley 100 de 1993”, dijo el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, al tener en cuenta que habrá un cambio en el financiamiento de los 8,5 puntos que hoy aportan los empleadores por cada trabajador, pues el 4,4 por ciento pasará a ser cubierto por los recursos del Cree. “Esta modificación de las contribuciones del régimen contributivo será la oportunidad para resolver algunos problemas complejos que tenemos, como la existencia de un mismo plan de beneficios para el subsidiado y el contributivo y distintas fuentes de financiamiento en ambos”. Gaviria anunció que se creará un fondo único para ambos regímenes de salud y las EPS no harían ningún tipo de recaudo.
      INGRESOS DE $ 2,3 MILLONES PAGAN
      Se elimina la retención en la fuente para los trabajadores como pago anticipado del impuesto de renta. Se establece el pago de impuesto de renta a partir de sueldos de 2,3 millones de pesos, con una tarifa de uno por ciento que va subiendo para los distintos niveles de ingreso.
      En el caso de asalariados, hoy el impuesto se empieza a pagar desde 3,67 millones de pesos. El Ministro de Hacienda dice que hay alivio para todos los que ganan menos de 5 millones, que se compensa con los cobros a quienes ganan más de ocho millones.
      Para ingresos de 20, 30 y más millones de pesos se plantea una tarifa mínima de 15 por ciento.
      ALGUNOS CAMBIOS EN LOS BENEFICIOS A LAS PERSONAS
      Asalariados conservan algunos de los beneficios que tenían para descontarse impuestos por pago de educación de los hijos y créditos de vivienda.
      De acuerdo con lo expresado por el ministro Mauricio Cárdenas, el objetivo central de la reforma es promover la creación de empleo y la formalización del mercado laboral, y por ese motivo los empresarios tendrán una rebaja de más de 13 puntos, de los casi 30 adicionales que hoy pagan por cada empleado que contratan.
      De esta manera, con la aprobación y aplicación de la nueva ley, el Gobierno aspira a que se creen al menos un millón de empleos en dos años, según cálculos del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
      “Si en estos momentos hay un 66 por ciento de Pedros que viven en la informalidad y solo un 33 por ciento de Juanes que son formales, la idea de la reforma es que haya más Juanes que Pedros”, afirmó Cárdenas.
      En materia de deducciones, para los asalariados se mantiene exento el 25 por ciento del ingreso.
      Las pensiones voluntarias, solas, se pueden usar hasta en un 30 por ciento del ingreso para rebajar la base gravable, pero si se mantienen por 20 años o hasta obtener la pensión.
      Se podrán usar los gastos por manutención de hijos o dependientes, pero hasta 500 unidades de valor tributario (UVT) por cada uno, es decir, unos 100 millones de pesos.
      Las cuentas de ahorro para el fomento de la construcción (AFC) se pueden tomar en consideración para bajar la base gravable, pero hasta 100 millones de pesos ahorrados por año.
      Los intereses pagados por créditos de vivienda, también, pero hasta por 30 millones de pesos al año. De acuerdo con lo expresado por el jefe de la cartera de Hacienda, aunque es un tema difícil de manejar, la intención del Gobierno es gravar las pensiones superiores a 10 millones de pesos.
      Para el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, “la reforma es una respuesta a la queja que tradicionalmente tienen los colombianos de que el trabajo tiene impuestos y el capital tiene deducciones”.
      Ante el anuncio del Gobierno de pedir al Congreso que la reforma sea debatida con mensaje de urgencia, el representante a la Cámara Jaime Buenahora sostuvo que apoya el proyecto, pero que debe ser suficientemente analizado antes de su votación y aprobación.
      REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIO